Download - O. III i - RANF

Transcript
Page 1: O. III i - RANF

A ñ o X L V L

III Madrid 24 de Diciembre de 1914. Núm. 52t

i REVISTA CIENTÍFICA Y PROFESIONAL

PERIÓDICO CONSAGRADO I LA DEFENSA DE LOS DERECHOS É D E L A C L A S E F A R M A C É U T I C A E S P A Ñ O L A

CC oc

¡52 a = 3

D i r e c t o r : » . F r a n c i s c o M a r í n y S a n c h o .

El precio de suscrición en Madrid y provincias es pesetas un año; 5 pesetas semestre.

Extranjero, 20 pesetas al año. Anuncios y cortmnicados á precios convencionales. Toda la correspondencia al Director de LA FARMACIA

ESPAÑOLA, calle de Silva, 49, segundo (esquina á la de la Luna), Madrid.

10 ^ Las suscrieiones pueden hacerse en la Bedacci&n, calle de Silva, 49, segundo; calle de la Reina, botica del Sr. Robert, sucesor del Dr. Eont; Sacramento, 2, botica; Santa Isabel, 5, farmacia del Dr. Gómez Pamo; en la del Dr. Pizá, Infan­tas, 26, en las principales librerías y también por medio ds

y los corresponsales de provincias.

SE P U B L I C A TODOS LOS JUEVES

33 O.

¿3 Q s <

MADRID, JUEVES 24 DE DICIEMBRE DE 1914

La reslamclún fle los lellcamentos galénicos (i)

Discurso leido en l a solemne apertura del curso a c a d é m i c o de 1914 á 1915 en la Uni­versidad de G r a n a d a , por el c a t e d r á t i c o de l a Facul tad de F a r m a c i a , Dr . D. E d u a r ­do Estove y F e r n á n d e z Caballero.

í y , ... ' V I I ? %Í { — " '• Ot ra de las causas que á m i ju ic io han i n ­

fluido m á s directamente en que el uso de los medicamentos g a l é n i c o s no haya adquir ido la preponderancia que les corresponde, es la fa l ta de a r m o n í a existente en l a r e d a c c i ó n de las f ó r m u l a s consignadas en las Farmaco­peas de las distintas naciones para la prepa­r a c i ó n de medicamentos a n á l o g o s , la que a l ­canza no só lo al modus fac iendi , sino t a m b i é n á la naturaleza y p r o p o r c i ó n de los mater ia ­les que se emplean en su p r e p a r a c i ó n . De a q u í que medicamentosoflcinales,semejantes por su nombre y a ú n por su c o m p o s i c i ó n cual i ta t iva , difieran notablemente en l a pro­p o r c i ó n de sus pr incipios activos y por tanto en sus propiedades y en su e n e r g í a t e r a p é u t i ­ca; or iginando esta divergencia dificultades en el in tercambio científ ico, al pretender u t i ­l izar en determinado t ra tamiento , f ó r m u l a s

(1) Véase el número anterior.

magistrales propuestas por m é d i c o s de otros p a í s e s y obtener resultados inesperados, só lo atribuibles á l a diferencia de c o m p o s i c i ó n de aquellos medicamentos.

L a necesidad de unificar las f ó r m u l a s de las Farmacopeas para la p r e p a r a c i ó n de los me­dicamentos g a l é n i c o s , se d i s cu t ió por p r imera vez en el 2.° Congreso in ternacional de Far ­macia, celebrado en P a r í s en 1867, pero el proyecto que se fo rmó en él y en otros poste­riores no fué v iab le ,por comprender un n ú m e ­ro tan grande de medicamentos, que manifes­taba su tendencia á la uni f icac ión de las Far ­macopeas, y esta reforma tan radical no pod ía contar con el apoyo oficial de n inguna n a c i ó n . Este tema volvió á discutirse en 1897 en los Congresos internacionales de Farmacia (Bru­selas) y de Medicina (Moscou), c o n v i n i é n d o s e en ellos en la necesidad de res t r ing i r el n ú ­mero de medicamentos que d e b í a n unificarse, si se h a b í a de conseguir algo p r á c t i c o , y sobre todo, para encontrar un Gobierno que acce­diera á tomar la i n i c i a t i va para l legar á un acuerdo in te rnac iona l . Pero hasta el a ñ o 1900 no se t o m ó n inguna d e t e r m i n a c i ó n que h ic i e ­se concebir esperanzas en un pronto arreglo; gracias á los trabajos de Tschi rch y de Bour-quelot en el Congreso de Fa rmac ia de Pa­r í s (1900), se vo tó por unanimidad la conclu­s ión siguiente: «Que el Gobierno Belga tome á su cargo el provocar l a r e u n i ó n de una Conferencia internacional en la que las na-

Page 2: O. III i - RANF

L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A

ciones m á s interesadas es tén representadas por dos delegados provistos de amplios po­deres de sus gobiernos para l legar á l a u n i ­ficación de los medicamentos h e r o i c o s » . Aceptado p'or e l Gobierno de Bruselas el encargo que se le con fe r í a , e n t a b l ó negocia­ciones d i p l o m á t i c a s que dura ron hasta 1902, ofreciendo todas las naciones concur r i r á l a Conferencia, excepto Rumania , y c o n v i n i é n ­dose en que Ja se s ión de apertura tuviese l u ­gar en Bruselas el 15 de Septiembre. L a Academia de Medicina de Bé lg ica se e n c a r g ó de los trabajos pre l iminares , nombrando una c o m i s i ó n presidida por el Dr . Devaux, para que redactase el p rograma de los trabajos que hablan de someterse á l a d e l i b e r a c i ó n de l a Conferencia. Esta c o m i s i ó n , e m p e z ó por formar cuadros comparat ivos de los p ro ­cedimientos prescritos por l a s farmacopeas para la p r e p a r a c i ó n de los medicamentos ga­l é n i c o s heroicos, con objeto de hacer patente la divergencia y que ellos solos proclamasen la necesidad de que la Conferencia acabase con ta l estado de cosas. Y é a s e , como ejemplo, el cuadro referente á un medicamento tan importante como la t i n tu r a de d ig i ta l :

fórmulas de las Farmacopeas.

8 p. 33 de hojas para 100 p, en peso de alcohol

10 p. de hojas para 100 p( en peso de alcohol

Naciones.

12 p . 5 de hojas para 100 p en volumen de a l coho l . .

15 p. de hojas para 100 p en volumen de alcohol . . .

20 p. de hojas para 100 p. en^ peso de alcohol <

Rusia. Alemania . Aus t r i a . Dinamarca . Holanda. I t a l i a . J a p ó n . Noruega, Ruman ia . Suecia. Suiza.

Ingla te r ra .

Estados Unidos. Bé lg ica . E s p a ñ a . Francia. Por tugal .

Estos cuadros, juntamente con el regla­mento, se enviaron á los Gobiernos adheridos á l a Conferencia y a d e m á s un anteproyecto, en el que la d e l e g a c i ó n Belga p r o p o n í a las soluciones que estimaba aceptables, solamen­te con el fin de provocar las contraproposic io­nes de los d e m á s p a í s e s . Estos enviaron dos ó tres delegados que eran en su m a y o r í a Profe­sores de Farmacia y miembros de las c o m i ­

siones de las respectivas farmacopeas, ex­cepto E s p a ñ a que env ió al Director del L a ­boratorio de Medicina legal de Barcelona, y Bulgar ia y Dinamarca que a l fin no concu­r r i e r o n .

R e u n i ó s e la Conferencia en Bruselas el 15 de Septiembre y el 20 se c e l e b r ó la ú l t i m a ses ión para firmar el Protocolo final y el Pro­yecto de convenio in ternacional , que com­p r e n d i ó solamente 42 medicamentos. Sólo se abstuvieron de firmar, los Delegados de Ale ­mania , alegando que aunque el Gobierno central del Imperio c o n c e d í a toda su s i m p a t í a á la obra de la Conferencia, no p o d í a n adhe­rirse á sus decisiones, hasta conseguir el con­sentimiento de los Gobiernos federales, pero que inf lu i r ían , por su calidad de miembros de la C o m i s i ó n de la Farmacopea g e r m á n i c a , para que fuesen aceptadas a l redactar la nueva ed ic ión .

Cualquiera c r e e r á que d e s p u é s de la necesi­dad tantas veces sentida de hacer algo en pro de la un i f icac ión , d e s p u é s del pe r íodo l abor io ­so que p r e c e d i ó á la r e u n i ó n de la Conferen­cia, y sobre todo d e s p u é s de haber conseguido un solemne acuerdo en asunto que a l parecer despertaba en todos el mayor i n t e r é s , cua l ­quiera c r e e r á , repito, que en las ú l t i m a s ed i ­ciones de las Farmacopeas, aparecidas des­p u é s de 1902, se h a b r í a adoptado lo convenido; nada de eso, exceptuando l a Farmacopea Belga ( ¡nobleza obligal) unas han prescindido de él y otras lo han aceptado en parte sola­mente.

V I I I Si la r e a c c i ó n inic iada á favor de los medi ­

camentos g a l é n i c o s ha de l legar á colocarlos en la misma c a t e g o r í a que ocupan los de c o m p o s i c i ó n definida, es necesario que los f a r m a c é u t i c o s pongan un decidido e m p e ñ o en conseguir que a q u é l l o s r e u n á n l a s c o n d i c i o n e s de una p r e p a r a c i ó n perfecta y de una va lo ra ­ción exacta, para que aun teniendo composi ­c ión compleja, posean, como las especies q u í m i c a s , una a c c i ó n t e r a p é u t i c a invar iable .

Esto sólo p o d r í a conseguirse, i m p o n i é n d o s e los f a r m a c é u t i c o s la ob l igac ión de prepararlos en su oficina, porque de este modo t e n d r á n la seguridad de q u e r e ú n e n l a s condiciones exigidas por la Farmacopea y se h a b r á con­seguido la unif icación de los medicamentos g a l é n i c o s , por lo menos en cada p a í s . Asunto es este de capital impor tac ia para la p ro fes ión f a r m a c é u t i c a , como lo demuestra el que en los Congresos de Farmacia ú l t i m a m e n t e cele-

Page 3: O. III i - RANF

LA. F A R M A C I A E S P A Ñ O L A 819

brados, y principalmente en el da L a Haya de Septiembre del a ñ o pasado, se haya convenido u n á n i m e m e n t e en la necesidad de que los f a r m a c é u t i c o s preparen por sí mismo los me­dicamentos g a l é n i c o s , y que sólo á ellos se permita su p r e p a r a c i ó n indust r ia l . Algunos congresistas distinguidos, entre ellos Lenz de Ber l ín , y Bala Zol tan , de Budapest, estima­ron que este asunto no d e b í a siquiera some­terse á la d e l i b e r a c i ó n del Congreso, supuesto que el p r imar deber y aun l a r a z ó n de ser de los f a r m a c é u t i c o s , es el de preparar estos medicamentos a t e n i é n d o s e á las prescr ipcio­nes de l a Farmacopea de su n a c i ó n .

Ahora bien; ¿los f a r m a c é u t i c o s e s p a ñ o l e s , han recibido durante su car rera la prepara­ción suficiente para dominar esta parte espe­cial de su profesión? Creo que no, y voy á exponer las razones en que fundo mi creencia. En todas las naciones y par t icu larmente en E s p a ñ a , ha habido una p red i l ecc ión marcada por la Q u í m i c a f a r m a c é u t i c a , d e s c u i d á n d o s e hasta el abandono la Farmacia g a l é n i c a , de tal modo, que no existiendo en los planes de estudio anteriores al del a ñ o 1888, una asig­na tura cuyo t í tulo justificase q u e e n ella de­bieran estudiarse los medicamentos g a l é n i c o s se les c o n c e d i ó un lugar en la que se denomi­naba P r á c t i c a de operaciones f a r m a c é u t i c a s . Pero los t i tulares de ella, influidos por la pre­di lección antes aludida, daban t a l preferencia á las p r á c t i c a s de las Q u í m i c a s i n o r g á n i c a y o r g á n i c a , que apenas d i s p o n í a n de t iempo para abordar el estudio de aquellos medica­mentos y los alumnos te rminaban l a carrera desconociendo la parte m á s í n t i m a m e n t e l i ­gada al ejercicio profesional.

A l hacerse en 1886 la reforma del plan de estudios de la Facul tad, se r e c o n o c i ó la nece­sidad de remediar tan injustificado abandono y se dispuso en el real decreto de 24 de Sep­t iembre que desapareciese la asignatura de P r á c t i c a de o p e r a c i o n e s , H e v a n d o á l a s d e Q u í -mica sus p r á c t i c a s peculiares y creando la de Fa rmac ia g a l é n i c a . En el p r e á m b u l o de este real decreto se d e c í a muy razonablemente, «que con el estudio de la nueva asignatura, ios f a r m a c é u t i c o s s a l d r í a n de las aulas con el conocimiento de la parte m á s f a r m a c é u t i c a de la F a c u l t a d » con cuya a f i rmac ión se recono­cía oficialmente la existencia de la falta de p r e p a r a c i ó n que antes he af i rmado. Con l a c r e a c i ó n de la nueva asignatura deb ió quedar satisfecha la necesidad de dar al estudio de los medicamentos g a l é n i c o s l a ampl i t ud ne­

cesaria; pero sin que hubiese r a z ó n a lguna que lo justificase, al poco t iempo se c a m b i ó el t í tulo de Farmacia g a l é n i c a por el de Farma- ' eia p r á c t i c a , porque si s e g ú n la real orden en la que se dispuso el cambio, las denominac io­nes eran s i n ó n i m a s y en ella d e b í a n estu­diarse los medicamentos g a l é n i c o s ¿á q u é c o n d u c í a la s u s t i t u c i ó n , sino era á dar lugar á dudas é in terpretaciones caprichosas que sir­viesen de pretexto pa ra volver las cosas a l estado en que se encontraban antes de la r e ­forma? ¿Es que se c r e y ó que bajo la denomina­c ión de Farmac ia g a l é n i c a no p o d r í a n estu­diarse las formas f a r m a c é u t i c a s , n i l a t é c n i c a de la d i s p e n s a c i ó n de los medicamentos? En otras naciones, F r anc i a por ejemplo, no h a habido inconveniente en estudiar en la far­macia g a l é n i c a lo que a q u í nos ha producido una repugnancia in jus t i f i cada , porque tan g a l é n i c a s , t a n complejas, resul tan las prepa­raciones f a r m a c é u t i c a s , como las que se dis­pensan bajo p r e s c r i p c i ó n facultat iva, y tanto como ellas, merecen el mismo calificativo las fo rmas f a r m a c é u t i c a s de los medicamentos.

En nuestra Facu l t ad hemos puesto todo nuestro e m p e ñ o en ajustar la e n s e ñ a n z a de l a asignatura al concepto que tenemos de l o que debe ser la F a r m a c i a g a l é n i c a , procurando inspirarnos en las modernas orientaciones para que el estudio de los medicamentos g a l é ­nicos pierda el c a r á c t e r e m p í r i c o que tuvo en tiempos no muy remotos. Para dar á nuestra asignatura el c a r á c t e r p r á c t i c o que le corres­ponde, h e m o s encontrado dificultades que residen en la defectuosa o r g a n i z a c i ó n de los laboratorios y en la penur ia con que en el los se trabaja. T é n g a s e en cuenta que la Fa r ­macia p r á c t i c a comprende hoy a d e m á s d e l estudio de los medicamentos g a l é n i c o s y de las formas f a r m a c é u t i c a s , otro i m p o r t a n t í s i ­mo para nuestros escolaras, el de la dispen­s a c i ó n de medicamentos prescritos en las re ­cetas. E l p r imer objeto es posible a lcanzar le si se r e ú n e el ma te r i a l necesario, que no es precisamente el que se ut i l iza en los labora to­rios de Q u í m i c a , y si se logra que los f a rma­céu t i cos establecidos nos presten su a u x i l i o f a c i l i t á n d o n o s pr imeras materias para devol­v é r s e l a s transformadas en preparaciones y formas f a r m a c é u t i c a s . Esto lo hemos conse­guido en Granada y creo que p o d r í a conse­guirse en las d e m á s Facultades.

El segundo objeto es casi imposible de rea­lizar, porque la d i s p e n s a c i ó n de recetas re­quiere para l l eva r l a á la p r á c t i c a dos factores)

Page 4: O. III i - RANF

820 L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A

indispensables: uno, recetas que dispensar; ot ro , una oficina de Farmac ia organizada para este fin, y como un laborator io de Fa r ­macia p r á c t i c a no es una oficina, n ó es pos i ­ble que nuestros alumnos adquieran los co­nocimientos t écn icos necesarios para ejercer su p ro fes ión .

A fin de solucionar este problema, algunas Facultades perfectamente penetradas de la necesidad de real izar lo, han pensado que co­existiendo en cuatro Universidades las F a c u l ­tades de medicina y farmacia , p o d r í a n ins ta­larse en é s t a s , oficinas de farmacia dest ina­das á subvenir á Jas necesidades de los Hos­pitales c l ín i cos dependientes de a q u é l l a s y é s t a s s e r í a n las oficinas modelos, en las que nuestros escolares a d q u i r i r í a n una esmerada p r á c t i c a , s in grandes sacrificios por parte del Estado y con beneficio indudable p a r a l a s dos Facultades.

V o y á t e r m i n a r , p i d i é n d o o s p e r d ó n por no ha­ber sido todo lo breve que os p r o m e t í al p r i n ­cipio y d i r ig iendo al Cuerpo escolar el saludo con que es costumbre t e rmina r estos discur­sos. A vosotros, pues, los que v e n í s , no á bus­car un t í tu lo a c a d é m i c o , sino con ansia de saber, os doy la bienvenida en nombre de mis c o m p a ñ e r o s , en los que siempre e n c o n t r a r é i s un paternal afecto y un vehemente anhelo de que c o n s i g á i s el laudable fin que os trae á nuestra amada Univers idad.

HE DICHO

U N A C A R T A .

Sr. Director de «La U n i ó n F a r m a c é u t i c a » . Muy Sr. m í o : Cita usted en dos p á r r a f o s

del ú l t imo n ú m e r o de su pe r iód ico mi n o m ­bre m o d e s t í s i m o , y como veo en ellos refle­jado el c a r á c t e r de i m p r e c i s i ó n tan frecuente en los escritos que en a q u é l aparecen, va á pe rmi t i rme breves aclaraciones en el tono mesurado de quien, como yo , se h a l l a r á falto de otros m é r i t o s , pero blasona de poseer los de una regular e d u c a c i ó n y cierto respeto á l a s i n t á x i s .

E s t á m a l informado si le han hecho creer que en la pasada Asamblea, y a l i n d i c á r s e m e para formar parte de la Junta d i rec t iva , me e n c o n t r a r á en el s a l ó n . Le a b a n d o n é mucho antes con p ropós i to de no volver , d e s p u é s de presentado un voto pa r t i cu la r que no me fué posible defender ante Ja in temperancia de cierto s e ñ o r , cuyo nombre en m i memoria ,

ocupa i dén t i c a s i tuac ión que el del c l á s i co « lugar de la M a n c h a » en la de Cervantes. Ha de a g r a d e c é r s e m e tal act i tud que evi tó se desluciera la solemnidad que hemos conve­nido reviste esta clase de actos.

Es cierto que as is t í a l banquete del Hotel I n g l é s . Entiendo era aquella una demostra­c ión de confraternidad debida á los a s a m b l e í s ­tas forasteros, que borraba todas las diferen­cias de a p r e c i a c i ó n , para fundirlas en un sen­timiento de c o r t e s í a hacia los que nos honra­ron abandonando sus hogares para veni r á estrecharnos la mano. De igual manera op i ­naban otros comensales t a m b i é n dis tancia­dos del elemento director de la « U n i ó n » ; y á buen seguro que entonces no p o d r í a n sospe­char que una a c t u a c i ó n de c o m p a ñ e r i s m o , tan gustosamente cumpl ida , pudiera u t i l i za r ­se como argumento de reproche.

Aunque se me l lame inmodesto he de con­signar que mi concepto del trato social difie­re un tanto del corr iente, a j u s t á n d o s e á nor­mas de ampl i tud indispensables en la é p o c a presente, que exigen la debida s e p a r a c i ó n en­tre la persona y l a idea, haciendo imposibles los odios i rreconcil iables propios de edades pr imi t ivas , donde, por c ier to , el respeto a l anciano, só lo por serlo, era ya exter ior iza-c ión de d e l i c a d e z a de sentimientos. As í pues, mis reparos en el terreno oficial ó pú­blico, no impiden conceda en el puramente par t icular homenajes de alta c o n s i d e r a c i ó n á la honorabi l idad, j a m á s desmentida, y á los innegables deseos de acier to. Proclamar que en el aspecto profesional é s t e pueda mostrar­se esquivo, no supone imposib i l idad de co inc i ­d i r con personas siempre dignas de estima­c ión , en un acto de c o r t e s í a ; y desde Juego á alguna de las mismas, esta regla de conducta de sus comprofesores d í s c o n / o m e s — n u n c a enemigos—no p o d r á causarle sinsabores como esos delirios de acometividad á que preten­den l levar la los que l a rodean, cuyas v io len­cias de lenguaje a l hablar en nombre y con el nombre del organismo que el la preside, l a e s t á n poniendo en la m á s lastimosa eviden­cia.

Y ahora, Sr. Director , ha de pe rmi t i rme , apelando al buen gusto, rechace esa vu lga r amenaza que en letra bastardi l la fu lmina . N i á usted n i á nadie reconozco m é r i t o s para s e ñ a l a r m e por acto alguno de m i vida profe­sional que, gracias á Dios, descansa sobre é l t r í p o d e de la nobleza, Ja seriedad y el c réd i to . M i ú n i c o delito consiste en protestar de los

Page 5: O. III i - RANF

L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A 821

que ut i l izan las voces y el l á t i go como argu­mentos de catequesis, y si hay individuos que á ellos puedan doblegarse, buena pro les haga. Por m i parte me coloco en un plano zoológico m á s elevado que el de los seres merecedores de tan amorosos requer imientos , y c o n f e s á n ­dome incapaz para la repulsa, acojo esas estridencias con el m á s soberano gesto de d e s d é n .

De usted affmo. y s. s., q. 1. e. 1. m . , A lva ro del Busto.

SECCION OFICIAL MINISTERIO DE L A G O B E R N A C I Ó N

REAL ORDEN Vistas las frecuentes quejas llevadas á este

minis ter io por las Juntas de f a r m a c é u t i c o s y veterinarios de E s p a ñ a referentes á l a abusiva i r regu la r idad con que estos funcionarios per­ciben sus haberes de los municipios, y estan­do este ministerio en el deber de evitar tales irregularidades, que no só lo afectan al des­c r é d i t o de la a d m i n i s t r a c i ó n munic ipa l , sino t a m b i é n al mejor cumpl imiento de las funcio­nes sanitarias en bien de la salud p ú b l i c a ,

S. M . el Rey (q. D . g.) se ha servido orde­nar que las disposiciones contenidas en la real orden c i rcu la r de ¿6 de Junio ú l t i m o , dic­tada á propuesta de la F e d e r a c i ó n nacional de Sanidad c i v i l en nombre de los m é d i c o s t i tulares, sean en un todo aplicables á los f a r m a c é u t i c o s y veterinarios t i tu lares .

Dios guarde á V . S. muchos a ñ o s . Madr id , 16 de Diciembre de Sánchez Guerra.— Sr. Gobernador c iv i l d e . . . {Gaceta del 17.)

SECCION CIENTIFICA

S I Clerodendron heterophyllam L . y algunas otras V e r b e n á c e a s antisifi l iticas.

El Clerodendrum heterophyllum L . es un pe­q u e ñ o arbusto ramoso de color gris cenicien­to, de hojas simples, opuestas, cortamente pe-cioladas, membranosas, agudas, glabras, ya lanceoladas, ya lineales.

Las flores e s t á n dispuestas en corimbos ter­minales a c o m p a ñ a d o s de p e q u e ñ a s bracteas.

E l cá l iz es g a m o s é p a l o , a c o m p a ñ a d o de cinco dientes cortos. L a corola , g a m o p é t a l a , presenta cinco divisiones oblongas; esta co ro ­la es de un color blanco verdoso.

E l a n d r ó c é o es tá compuesto de cuatro es­tambres didinamos. E l gineceo comprende

un ovario cuadri locular , siendo cada una de é s t a s uniovulado. El estilo es sencillo y el es­t igma bífldo. E l fruto es una drupa blanca y esponjosa del t a m a ñ o de una cereza si lvestre.

Este arboli to tiene una area de d i s p e r s i ó n re­lat ivamente reducida; crece en la is la M a u r i ­cio y sobre todo en la R e u n i ó n , en los lugares un poco elevados y abrigados de los vientos.

En la isla de la R e u n i ó n , este arbol i to l leva los nombres populares de Bois chenilles, Bats deboue, Bois eabris, nombres que se le han dado á causa del olor fuerte y desagradable que desprenden sus hojas cuando sa las f ro ta .

E l cocimiento da las hojas es empleado, por algunos viejos cr iol los , en tisanas ó en lociones contra las afecciones s i f i l í t icas . Se emplean t a m b i é n las hojas, aunque m á s r a ­ramente, desmenuzadas y cocidas con una p e q u e ñ a cant idad de agua, como cataplasmas en las anginas y las bronqui t is . E l l e ñ o , que posee un sabor amargo, es empleado como tón ico .

E s t r u c t u r a a n a t ó m i c a . — Tallo. — E l tal lo joven presenta una secc ión casi cuadrangu-lar , y muestra, bajo una epidermis provista de pelos tectores y secretores, que estudia­remos m á s adelante, un parenquima cor t i ca l fuertemente desarrollado y formado de cé lu las redondeadas. En los á n g u l o s del t a l lo , se observan agruoaciones colenquimatosas bien desarrolladas. Viene en seguida un ani l lo d is ­continuo de fibras pe r i c í c l i ca s de paredes e x ­tremadamente espesadas. E l l iber y l a zona cambial no presentan ninguna par t i cu la r idad a n a t ó n i c a digna de s e ñ a l a r s e . E l l e ñ o e s t á bien desarrollado; e s t á formado de un paren-quima leñoso muy denso, en medio del cual se dist inguen vasos aislados ó reunidos en dos ó en tres. L a luz de estos vasos es muy ancha y las paredes son poco espesas. Los radios medulares e s t á n formados por una sola clase de c é l u l a s . L a medula, que se ab­sorbe en parte, e s t á formada de gruesas c é l u ­las redondeadas.

Peciolo.—Relativamente cor to , presenta una secc ión c o n v e x o - c ó n c a v a y un sistema l ibe ro - l eñoso en arco abierto bastante an­chamente.

Hoja.—a) Nervio medio.—La n e r v i a c i ó n media de la hoja es poco preeminente y e s t á cubierta de una epidermis que l leva numero­sos pelos tactores. E l sistema l i b e r o - l e ñ o s o es tá en arco, y en la concavidad de este arco, se observan numerosas agrupaciones l ibe ro-l e ñ o s a s . Estas agrupaciones se han despren-«

Page 6: O. III i - RANF

822 L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A

dido del arco p r inc ipa l , y esta e sc i s i ón no co­mienza hasta el tercio infer ior de la hoja.

b) Limbo.—Es poco espeso y d é b i l m e n t e pubescente. Posee l a es t ructura a n a t ó m i c a siguiente: epidermis superior fuertemente cu-t inizada y formada de c é l u l a s re la t ivamente gruesas, l levando un revest imiento de pelos tectores; no se encuentran pelos secretores. De trecho en trecho se perciben algunos esto­mas. Viene en seguida un parenquima p a l i s á -dico formado de una sola hi lera de c é l u l a s alargadas, cuyas paredes laterales e s t á n , co­mo en casi todas las V e r b e n á c e a s , plegadas en a c o r d e ó n ; luego, un parenquima formado de p e q u e ñ a s c é l u l a s redondeadas, y , por ú l t i m o , l a epidermis in fe r ior , que l leva u n revestimiento de pelos tectores y de pelos se­cretores. Vista de cara, esta epidermis p re ­senta c é l u l a s cuyos bordes son l igeramente sinuosos, y gruesos estomas que, o rd ina r i a ­mente, e s t á n rodeados de cuatro c é l u l a s .

Aparato pilifero.—Comprende pelos tecto­res y pelos secretores.

a) Pelos ^ e í o r e s . — E s t o s pelos existen so­bre las dos caras de la hoja. Se encuent ran pelos unicelulares, masivos, extremadamente cortos, pelos unicelulares largos, y pelos p l u ­r icelulares formados de una serie de cua t ro 6 cinco articulaciones. Estas dos ú l t i m a s es­pecies de pelos se encuentran sobre una l i ge ­ra emergencia de c é l u l a s , que, vistas de cara , fo rman una suerte de roseta rodeando la base del pelo.

a) Pelos sec re to res .—Sólo existen en la cara in fe r io r de la hoja, y e s t á n en n ú m e r o m u ­cho menor que los pelos tectores. Se encuen­t r a n pelos de cabeza bi-cuadr i -y octocelular . E l pie es siempre unicelular y , o rd ina r i a ­mente, e s t á hundido en una d e p r e s i ó n e p i ­d é r m i c a .

Composición q u í m i c a .—P a r a estas inves­tigaciones, só lo hemos empleado hojas y ra­mos j ó v e n e s , de los diferentes lotes que nos han sido enviados de la R e u n i ó n . Unos han sido desecados con cuidado, á l a sombra, los otros esterilizados por el procedimiento Pa­r r o t - G o r t s .

a) Inves t igac ión de los cuerpos alcaloideos.— 250 gramos de planta seca han sido reducidos á polvo grosero y agotado en caliente por e l alcohol á 60°, conteniendo 1 por 100 de ác ido t a r t á r i c o . El alcohol fué destilado y el residuo tratado por agua destilada. Este l í qu ido acuo­so, filtrado, no precipitaba por n inguno de los reactivos generales de los alcaloides.

b) I nves t i gac ión de un g lucós ido desdohlable por l a emulsina.—RQmos seguido el m é t o d o empleado por el profesor Bourquelot- y no hemos observado n i n g ú n cambio en la des­viac ión p o l a r i m é t r i c a i n i c i a l , d e s p u é s de ha­ber dejado durante cua t ro d í a s á la estufa á 30° el ex t rac to acuoso adicionado de t imo l y de emulsina.

E s e n c i a . — S ó l o existe en cant idad ex t re ­madamente d é b i l . Haciendo destilar a l vapor varios quilos de plantas frescas, hemos podi ­do obtener una m í n i m a p r o p o r c i ó n de esen­cia agotando el des t i la tum con é t e r s u l f ú r i c o . Esta esencia es de color amar i l l o p á l i d o y de olor poco agradable.

A d e m á s del Clerodendron heterophyllum L . la fami l ia de las V e r b e n á c e a s posee varias otras plantas q u e han sido utilizadas en los p a í s e s de origen como an t i s i f i l í t i cas por los naturales. Estas son:

Clerodendron in fo r tuna tum L . , a rbo l i to que crece en la India , y a l cual se atr ibuyen las mismas propiedades que al Clerodendron he­te rophyl lum L . estudiado antes.

Clerodendron phlomoides L . , arboli to muy c o m ú n en la Ind ia y cuya r a í z y el jugo de las hojas son empleadas como tónico y antisifi­l í t ico .

Cle rodendron inerme R. Br . , que crece igualmente en la Ind ia y cuya r a í z , de gusto amargo y olor fuerte, se emplea contra las afecciones escrofulosas y sif i l í t icas.

Vi tex cymosa Ber. , á rbo l que se encuentra frecuentement e en los bosques del Bra s i l y que puede a l canza r hasta veinte metros de a l t u r a . Sus hojas poseen un olor fuerte. El cocimiento de la r a í z se emplea en los ac­cidentes dé la sífilis secundaria.

V i t e x Montevidensis Cham., arbusto que crece igualmente en el Bras i l , donde lleva el nombre popular de Tar iuma .

L a corteza se u t i l iza en cocimiento en las afecciones sif i l í t icas .

Estas plantas presentan todos los caracte­res de tener un olor fuer te y desagradable; hay que observar que, só lo los g é n e r o s Clero­dendron y Vitex suminis t ran plantas que han sido empleadas como an t i s i f i l í t i cas .

Em. Per ro t , profesor de la Escuela superior de farmacia de P a r í s ,

G. Huber t , in te rno en farmacia de los Hos­pitales de P a r í s y de los Asilos del Sena.

Del ^ B u l l e t i n des Sciences Pharmaeologi-ques» y * Restaurador F a r m a c é u t i c o . »

Page 7: O. III i - RANF

L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A

Ester i l i zac ión del aceite de vasel ina; por D. Maughan.

E l autor ha mezclado al aceite de vaselina cul t ivos desecados de diferentes microbios y ha sometido á l a acc ión del calor este aceite de vaselina contaminado.

Una permanencia de t re inta minutos y aun de una hora en b a ñ o de m a r í a h i rv iendo no es bastante para la e s t e r i l i z a c i ó n . Se p rec i ­san por lo menos dos horas á 100° para ase­gurar la e s t e r i l i z ac ión . Si se calienta en b a ñ o de aceite, basta una media hora á + 110° para matar todos los cult ivos. Para asegurarse de la e s t e r i l i z a c i ó n del aceite de vaselina, basta una permanencia de t re in ta minutos á + 110°.

E x t r a c t o de nuez de kola.

A u n cuando no deben filtrarse los l íqu idos acuosos que contienen en s u s p e n s i ó n el resi-no-tanato del alcaloide antes de concentrar­los, no es menos exacto que, d e s p u é s de con­centrados, puede separarse alguna p o r c i ó n de esta mater ia resinosa sin empobrecer dé ca f e ína el extracto obtenido.

A l efecto, se necesita evaporar la to ta l idad de los licores, c o n c e n t r á n d o l o s al ca lor del b a ñ o m a r í a hasta eonsisteneta siruposa y a g i t á n d o l o s continuamente. Durante e s t a o p e r a c i ó n , parte de las resinas se deposita sobre las paredes del b a ñ o y sobre el agita­dor y s e r á trabajo perdido el que se emplee en procurar incorporar las á la masa fluida, aunque se agite é s t a fuertemente en el v a c í o ; al cabo de algunos instantes de reposo, las resinas forman sobre la superficie una capa ó costra espesa y só lo se logra incorporar las cuando el extracto comienza á adqu i r i r l a consistencia fuerte.

Precisamente es este el momento que debe aprovecharse para la s e p a r a c i ó n na tu ra l de las resinas, e l iminando casi una parte de las mismas. Se descubre entonces el aparato de e v a p o r a c i ó n a l v a c í o y se decanta suavemen­te el extracto, ya siruposo, sobre un vaso apropiado; la capa superior de las resinas queda en el fondo del b a ñ o m a r í a ; se l a des­prende con cuidado y el extracto decantado se somete nuevamente á e v a p o r a c i ó n por el vac ío , agitando sin cesar hasta la consisten­cia semi-blanda; se prac t ica una nueva de­c a n t a c i ó n , con reposo de algunos minutos , y se da por terminada l a e v a p o r a c i ó n cuando

el extracto adquiere la consistencia casi fuerte.

Cada 10 k i logramos de extracto resinoso contienen, por t é r m i n o medio, 3 ki logramos de resino tanates y producen 7 de extracto desresiniflcado; pero los 3 de resinas separa­das no deben despreciarse; es conveniente incorporarlos á o t ra remesa del polvo de kola para someterlos juntamente á una nueva l i x i ­v i ac ión ; de esta manera , c e d e r á n á el alcohol de 60° todo lo que este menstruo pueda disol­ver, e n r i q u e c i é n d o l e con la ca f e í n a que ha­yan retenido y que, por regla general , no ex­ceden como m á x i m u m de un 5 á un 7 por 100. Estas resinas no se parecen á las que se pre­c ip i tan al comenzar la e v a p o r a c i ó n de los l i ­cores acuosos, pues mientras que las pr ime­ras, verdadero resino-tanato de ca f e ína , son de matiz claro, friables y amargas, las que se separan por d e c a n t a c i ó n de los extractos ya siruposos son negras, pegajosas y casi i n s í ­pidas.

Puede admit i rse que durante la decanta­c ión tenga lugar un desdoblamiento de l a m o l é c u l a compleja, poniendo en l iber tad ca­feína; pero ¿es que esta ca fe ína encuentra en el extracto siruposo u n disolvente menos apropiado, como ocurre por ejemplo a l ác ido sa l ic í l ico , disuelto en el agua, cuando se le pone en presencia de la bencina, ó es que á ta l estado de c o n c e n t r a c i ó n la ca fe ína reco­bra la c o m b i n a c i ó n que p o s e í a en la nuez fresca, antes que la d e s e c a c i ó n la haya fijado á las resinas y los taninos?

Aunque sea difícil de resolver, nos parece m á s probable l a segunda h ipó t e s i s ; a s í corres­p o n d e r í a á la nuez fresca el extracto blando desresiniflcado y á la seca el extracto fuerte resinoso, en el cual tiene lugar una recombi ­n a c i ó n de la c a f e í n a y los taninos , una vez separado el disolvente por e v a p o r a c i ó n .

Sea lo que quiera , este extracto desresini­flcado nada tiene que ver con el extracto re­sinoso habi tual ; es rojo oscuro, fluente, m i s -cibie al jarabe de a z ú c a r en todas propor­ciones, casi del todo soluble en el agua des­t i lada , produciendo un l íqu ido a n á l o g o á la so luc ión acuosa del extracto de quina, su sa­bor es francamente grato y su riqueza es ca­feína oscila entre 9,5 y 10,5 por 100 y d e b e r í a , por lo tanto , uti l izarse para preparar el sa­carino v e r m i c u l a r de kola . Esta ú l t i m a f ó r ­mu la f a r m a c é u t i c a , en r a z ó n á l a dif icultad de des l e í r s in residuo el extracto resinoso de kola en el jarabe simple, parece que debiera

Page 8: O. III i - RANF

824 L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A

ser revisada por l a C o m i s i ó n permanente del Codex^ sustituyendo al jarabe el a lcohol como disolvente. En ta l caso, el coste s e r í a mucho mayor , mientras que empleando el extracto de ko la desresinificado el precio del sacarino s e r í a muy poco m á s y se t e n í a la seguridad de adminis t ra r á los enfermos una p r e p a r a c i ó n completamente soluble y de ac­c ión i n m e d i a t a . — D u l f t l h o - S o e . de F a r m a ­cia de Burdeos y L a Farmacia Moderna.

VARIEDADES

Compos ic ión de l a t i n t u r a de iodo descolo­r a d a ; por W . R . P r a t t .

Existe en l a Farmacopea inglesa una pre­p a r a c i ó n denominada « t i n t u r a de iodo desco­l o r a d a » , cuya c o m p o s i c i ó n no se ha de te rmi­nado defini t ivamente. E l autor ha estudiado esta p r e p a r a c i ó n con cuidado y nos ofrece los resultados obtenidos.

Pa ra preparar esta t i n t u r a de iodo desco­lorada , se disuelve 2,85 gramos de iodo en 27,5 c. c. de a lcohol de 90°, y se a ñ a d e , á l a so luc ión 6,25 c. c. de amoniaco.

Se fo rma un precipitado negro, v o l v i é n d o s e el l iquido poco d e s p u é s incoloro . Por repo­so en un si t io caliente ó á la luz solar, el precipi tado desaparece en veint icuatro á cua­ren ta y ocho horas y la so luc ión se vuelve l igeramente parda , como una s o l u c i ó n de iodo. Esta c o l o r a c i ó n parda produce á las dos ó tres semanas un t in te amar i l l o y a l mis­mo tiempo que desenvuelve olor á iodoformo. Se completa entonces hasta 100 c. c. con a l ­cohol de 90°. Las reacciones que sufre esta p r e p a r a c i ó n son, s e g ú n Prat t , las siguientes:

Por ad i c ión de a m o n í a c o á la s o l u c i ó n a l ­cohó l i ca de iodo, se precipi ta l a mi t ad del iodo a l estado de ioduro de n i t r ó g e n o , que­dando en so luc ión la otra mi tad a l estado de ioduro de amonio. Por la acc ión de la luz, se descompone par te del ioduro de n i t r ó g e n o con f o r m a c i ó n de n i t r ó g e n o que se despren­de. E l resto se t ransforma, por h id ró l i s i s , en hipoiodito de amonio, del cual una peque­ñ a p r o p o r c i ó n r e a c c i o n a sobre el alcohol para formar un poco de iodoformo. Si l a t e m ­peratura es bastante elevada, se forma t a m ­b i é n un poco de iodato. *•

Finalmente, l a t i n tu ra de iodo descolorada es una s o l u c i ó n a l c o h ó l i c a de ioduro de amo­nio con un exceso de a m o n í a c o , conteniendo 0,01 por 100 de iodoformo, a s í como indic ios de iodato de amonio, de acetaldehido y de h id rox i l amina ,

MBRIGACIOI DEL ACIDO CÍmiGO Todas las especies del grupo de los frutos

agrios contienen en mayor ó menor cantidad un á c i d o o r g á n i c o que recibe múl t ip les ap l i -caciones industriales y alcanza un precio bas­tante elevado y que se l l ama á c i d o c í t r i c o , tomando su nombre precisamente de la espe­cie que en mayor p r o p o r c i ó n lo contiene, esto es, del l i m ó n . En l a Dominica el aprovecha­miento del jugo de estos á r b o l e s transfor­m á n d o l o en c i t ra to de cal , de fácil fabr ica­ción y e x p o r t a c i ó n y que venden d e s p u é s como p r imera materia á las f áb r i ca s de p ro ­ductos q u í m i c o s para la e x t r a c c i ó n del ác ido y sus derivados, ha contr ibuido de una ma­nera poderosa desde hace algunos a ñ o s , á salvar l a crisis que se in ic ió tiempos a t r á s , de­bida á la d e p r e c i a c i ó n del a z ú c a r de c a ñ a . En aquel pa í s , se cul t iva de preferencia para esta industr ia el Citrus medica, var iedad muy á c i -da y que produce entre 25.000 y 40.000 ki los de fruto por h e c t á r e a . L a forma de u t i l i zar su jugo es la siguiente:

Se extrae el zumo por medio de molinos— casi nunca con prensas—que le hacen pasar al t r a v é s de filtros muy apretados á p r e s i ó n para qui tar todos los residuos o r g á n i c o s que flotan en el l íqu ido é impedi r de esta manera que se in ic ien r á p i d a m e n t e las fermentacio­nes. En esta forma se vende el zumo, pero es de difícil c o n s e r v a c i ó n y no pueden adqu i r i r ­lo m á s que los que hayan de u t i l i za r lo de una manera inmediata . C o n c e n t r á n d o l o hasta re­ducir lo á una d é c i m a ó u n a dozava parte de su v o l ú m e n i n i c i a l , se conserva mejor y se trans­porta con m á s e c o n o m í a . Esta c o n c e n t r a c i ó n se hace sencil lamente e v a p o r á n d o l o en ca l ­deras de doble fondo; pero como p r i m e r a ­mente d e c í a m o s , el procedimiento m á s en uso es l a t r a n s f o r m a c i ó n en c i t ra to de cal , que tiene muchas ventajas sobre los dos anterio­res, como son: el aprovechamiento de un 8 por 100 m á s de á c i d o c í t r i co , menos consumo de combustible, m á s fácil c o n s e r v a c i ó n y em­balaje y m á s pureza en el producto con él elaborado.

E l c i t rato de ca l se fabrica neutralizando con una mater ia c a l c á r e a , el zumo de l i m ó n ob­tenido en molinos de grani to y filtrado por filtros á p r e s i ó n . Esta sustancia caliza debe procurarse que sea pura, que no contenga

Page 9: O. III i - RANF

L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A 825

magnesia, h ier ro n i a l ú m i n a , para que no se formen citrates de estas bases y sobre todo de l a de h ie r ro , que oscurece el producto. Ge­neralmente se e m p l é a l a cal apagada. E n a q u é l p a í s la hacen con corales; en el nuestro ha­b r í a que elegir una piedra caliza l i m p i a y pura . No debe de neutralizarse por completo para evi tar que las impurezas se precipi ten al propio t iempo que el c i t ra to de cal , que es un producto insoluble que se obtiene por pre­c ip i tac ión en la masa l í qu ida const i tuida por el zumo del fruto. D e s p u é s se acaba de neu­t ra l iza r completamente con creta lavada ó carbonato de cal puro. El c i t ra to de cal se lava con agua, en la cual es completamente insoluble, se l leva d e p u é s al flhro de p r e s i ó n y se le deseca, reduciendo la p r o p o r c i ó n de agua á un 10 por 100. E n estas condiciones desaparece todo peligro de f e r m e n t a c i ó n y se conserva inal terable de una manera inde f i ­n ida .

Si el producto e s t á elaborado con las pre­cauciones que exige la m á s elemental t é c n i c a q u í m i c a , c o n t e n d r á un 70 por 100 de ác ido c í t r i co . Para la f a b r i c a c i ó n con esta p r i m e r a materia del á c i d o c í t r ico , es preciso t ra tar le con á c i d o su l fúr ico di luido para que se forme sulfato de cal insoluble y quede en la disolu­c i ó n el ác ido c í t r i co , en l a cual por concentra­c ión se le hace cristal izar , separando d e s p u é s los cristales de este producto que, si no resul­ta puro, puede purificarse por sucesivas c r i s ­talizaciones.

Esta segunda parte ó sea la o b t e n c i ó n del á c i d o c í t r i co , es ya indus t r ia m á s delicada, porque exige pureza en el producto y suele estar encomendada á las f á b r i c a s de produc­tos q u í m i c o s .

L a p r imera parte, ó s e a la f a b r i c a c i ó n del citrato d e c a í , entra en el grupo de las indus­t r ias rurales que puede implan ta r el propio productor de l imones, sin costosa i n s t a l a c i ó n n i personal t écn ico especial.

CRÓNIOAS

Pago á los f a r m a c é u t i c o s y veterinarios t i tulares .—Al fin se ha dictado por el m i n i s ­terio de la G o b e r n a c i ó n la solici tada real or­den declaratoria de que las disposiciones con­tenidas en la rea l orden c i rcu la r de 26 de Ju­nio ú l t imo sean en un todo aplicables á los f a r m a c é u t i c o s y veter inar ios t i tulares.

Insertamos l a ind icada d i spos ic ión m i n i s ­ter ia l en el lugar correspondiente de este n ú m e r o .

L a ley de epidemias en el Congreso.—Tres diputados han pedido la palabra en contra del dictamen de la Comis ión que entiende en este proyecto de ley: los s e ñ o r e s Gimeno(don Vicente), Barr iobero y C a m b ó .

Y ios diputados catalanes s e ñ o r e s D . Pedro Rahola, D. Juan Ventosa, D . J o s é B e r t r á n y Mas i tu , D. Francisco M a c i á , D. Pedro Coro-minas, D. J o s é Zulueta y D. Lu i s Ferrer y V i -dal han presentado tres enmiendas a l a r t í c u ­lo 9.°, una al 11, otra a l 15, dos al 16, una al 17 y o t ra al 18.

Piden en esas enmiendas la s u p r e s i ó n de los a r t í c u l o s 11, 15 (inspectores municipales pagados por el Estado) y el 17 (penalidad).

Las modificaciones propuestas a l teran pro­fundamente el proyecto presentado por el gobierno y aceptado por l a Comis ión del Con­greso.

Donativo.—Nuestro estimado a m i g o don Francisco Matal lana y Chamorro , subdelega­do de farmacia de Arrecife de Lanzarote (Ca­narias), ha hecho el donat ivo de 115 pesetas á la Caja de socorro de f a r m a c é u t i c o s t i tu lares .

F u é el or igen de este donat ivo, el p r o p ó s i ­to que h a b í a formado el Sr. Mata l lana de do­nar á la Caja los honorarios que devengase por la visi ta que, como subdelegado, t e n í a que g i ra r á una botica que consideraba i l ega l , pero p a r e c i é n d o l e exigua para su p r o p ó s i t o , — esto es lo que m á s acrecienta el va lo r m o r a l y mater ia l de su acto,—la cantidad de 15 pe­setas á que ascendieron sus derechos, a ñ a d i ó 100 de su bolsi l lo par t icu la r .

E l rasgo del Sr. Mata l lana merece aplauso, que muy gustosamente le t r ibutamos.

Ot ro d o n a t i v o . — ü l Ayuntamien to de V a l -demori l lo (Madr id) ha hecho á la Caja de so­cor ro de f a r m a c é u t i c o s t i tu la res el donativo de 25 pesetas, debido principalmente á las gestiones del socio D, Pedro P é r e z Peinado, prestigioso f a r m a c é u t i c o de dicha local idad.

Dimis ión del Sr. B a r a n g u á n . — N u e s t r o que­r i d í s imo amigo y exceieate c o m p a ñ e r o Don Jacinto B a r a n g u á n ha presentado la renuncia de su cargo de secretario general de la «Unión F a r m a c é u t i c a N a c i o n a l » , «en a t e n c i ó n á que el cargo de gerente de la Caja de socorro del Cuerpo de f a r m a c é u t i c o s t i tu lares , y ciertas consideraciones, a d e m á s , relacionadas con los intereses de l a misma que en manera a l ­guna puedo desatender—dice el Sr. Baran­g u á n en su c o m u n i c a c i ó n a l s e ñ o r presidente de la Junta—me aconsejan é imponen, en las luchas interiores de la Clase, una neutralidad que en todo momento p o d r í a verse c o m p r o ­metida, si en las actuales lamentables c i r ­cunstancias cont inuara d e s e m p e ñ a n d o el car­go para el que inmerecidamente me d e s i g n ó la ú l t i m a A s a m b l e a . »

Para explicar esta renuncia, el Sr. Ba ran ­g u á n nos ha enviado un remit ido al que acom­p a ñ a copia de la c o m u n i c a c i ó n referida y ex ­presivas declaraciones referentes á la misma, remit ido que no podemos inser tar en este nú­mero por falta de especio, y , a d e m á s , porque realmente queda satisfecho el deseo de nues­tro bondadoso amigo con las anteriores l í n e a s

Page 10: O. III i - RANF

826 L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A

en las que queda consignado el motivo cier to de su renuncia .

Sociedad Española de Higiene.—En jun ta general celebrada por esta Sociedad el d í a 17 de Noviembre se ha dado cuenta de los d i c t á ­menes emitidos por los Jurados correspon­dientes, con motivo de los concursos p ú b l i c o s abiertos por esta C o r p o r a c i ó n á p r imeros de a ñ o .

Abier tos los pliegos de los concursantes han resultado premiados los siguientes:

Premio del Exorno. Sr. D. Angel F e r n á n d e z Caro: Accés i t , D. Manuel Serrano del Cid , subjefe de la P r i s i ó n provinc ia l de Huelva; m e n c i ó n honor í f i ca , D . Angel Gelabert, sub­di rec tor de la P r i s i ón p rov inc ia l de Cádiz , y m e n c i ó n honor í f i ca , D. Vicente Galera Marf i l

Premio del Excmo. Sr. D, J o s é S á n c h e z Guerra: Premio, D. A l v a r o L ó p e z N ú ñ e z ; a c c é s i t , D. Marcelo Sanz Romo; m e n c i ó n ho­nor í f ica , D.a Angela Barco, y m e n c i ó n hono­rífica, D. Juan Rosado F e r n á n d e z , inspector p rov inc ia l de Sanidad.

Premio del Excmo Sr. D. Mar iano B e l m á s : Accés i t , D. Cal ixto M i l l a Basalles, m é d i c o .

Premios del doctor Roel.—Tema pr imero: Premio, D.a Nieves G a r c í a G ó m e z , maestra de las Escuelas nacionales; accéss i t , D, Juan Rosado F e r n á n d e z ; m e n c i ó n honor í f i ca , don J u l i á n Palacio Adayete, profesor no rma l , y m e n c i ó n honor í f i ca , D. J o s é C ó r d o b a , doctor en medicina.

Tema segundo: M e n c i ó n honor í f i ca , don Marcelo Sanz Romo, profesor de Gimnasia,

E n s e ñ a n z a no oficial colegiada.—Por real orden de 19 del corr iente , inserta en la Ga­ceta del d ía 25, se ha dispuesto ampl ia r hasta el 15 de Enero p r ó x i m o , el plazo concedido por la real orden del 15deOctubre para la ma­t r icu la de alumnos de la e n s e ñ a n z a no oficial colegiada, que quieran acogerse á los benefi­cios del real decreto de 30 de Agosto de 1901.

Los qu ímicos de F r a n c i a .—E n un telegra­ma de P a r í s se dice que el Sindicato central de q u í m i c o s de Franc ia ha acordado no em­plear en lo sucesivo en los Laborator ios apa­ratos ni sustancias de or igen a l e m á n ó aus­t r o - h ú n g a r o .

Primer Congreso nacional de l a Prensa no diaria .—La Comis ión organizadora de este Congreso, que va á celebrarse en Barcelona en la pr imera quincena de Febrero p r ó x i m o , ha nombrado delegado en M a d r i d á nuestro c o m p a ñ e r o D. L . R. C o r t é s , t a q u í g r a f o - r e d a c ­tor del Senado y director propietario de la re­vista mensual E l Mundo Taquigrá f ico , que cuenta catorce a ñ o s de existencia.

Como en este interesante certamen han de tratarse, entre otros temas de vita! i n t e r é s , los siguientes: franqueo para el in ter ior de las poblaciones y para el ext ranjero; manera de zanjar las cuestiones entre periodistas; forma equitativa de imponer los t r ibutos; fe­d e r a c i ó n de la Prensa no diar ia de E s p a ñ a , e t c é t e r a , el n ú m e r o de adhesiones hasta aho­r a recibidas por l a Comis ión organizadora pasa de 70.

Pero a ú n fal tan las de muchos p e r i ó d i c o s , y

el Sr. Cor t é s ruega por nuestro conducto á sus directores que le hagan el honor de e n v i á r s e ­las á su casa, plaza de los Minis ter ios , 1, antes del 31 de Diciembre p r ó x i m o .

Los congresistas que paguen cuota superior á 50 pesetas s e r á n protectores.

Los que la abonen de 25 pesetas, corpora­t i vos .

Y los que la satisfagan de 5 pesetas, i n ­dividuales.

E l impor te de las cuotas lo r e m i t i r á n direc­tamente a l s e ñ o r tesorero, en Barcelona, los s e ñ o r e s adheridos.

N e c r o l o g í a . — E l 14 del corriente mes falle­ció en M a d r i d , á los sesenta y tres a ñ o s , don Feder ico M a r t í n e z y G u t i é r r e z , vicepresiden­te del i lustre Colegio de f a r m a c é u t i c o s y jefe f a r m a c é u t i c o de la Beneficencia munic ipa l .

El Sr. M a r t í n e z s in t ió se enfermo á la salida de l a jun ta celebrada en ese d ía por el Cole­gio , y hubo que trasladarle en un coche á su domic i l io , donde fa l lec ió á los pocos momen­tos, v í c t i m a de un derrame cerebral .

A c o m p a ñ a m o s á la desconsolada esposa, á sus hijos y d e m á s fami l ia en su honda pena por esta i r reparable desgracia.

A m p o l l a s de n o v o c a í n a . — P o r real orden dictada por el minister io de la Guerra con fecha 28 de Noviembre p r ó x i m o pasado se ha dispuesto se incluya en el c a t á l o g o y formu­la r io de medicamentos vigentes las ampollas de s o l u c i ó n a n e s t é s i c a de n o v o c a í n a , prepa­rada con arreglo á Ja f ó r m u l a suscrita por el d i rec tor del Labora tor io cent ra l de medica­mentos del Cuerpo.

O t ro donativo.—Se han dado las gracias de real o rden , fecha 2 del corr iente , á D. J o s é Sotero Alavedo, vecino de Puente Cesures, por haber sufragado el gasto de un tubo Gun-delach W o l f r a n con destino a l gabinete de rayos X de la Facultad de medicina de la U n i ­versidad de Santiago, impor tan te 334,50 pese­tas, en concepto de donativo.

Corporaciones oficiales.—Por reales ó r d e ­nes de 25 de Noviembre p r ó x i m o pasado {G-a-ceta del 1.° de Diciembre) se ha concedido la d e c l a r a c i ó n de C o r p o r a c i ó n oficial para todos los efectos que determina la i n s t r u c c i ó n ge­neral de Sanidad á los Colegios provinciales de f a r m a c é u t i c o s de Zamora y de Oviedo.

Del pr imero formaban parle en 12 de Julio ú l t i m o , s e g ú n cer t i f i cac ión del secretario, 80 f a r m a c é u t i c o s de los 101 que ejercen su pro­fesión en la p rov inc ia de Zamora; y del se­gundo, 106 f a r m a c é u t i c o s de los 143 que ejer­cen en la provincia de Oviedo.

Vice r rec to res y decanos.—A consulta del rector de la Univers idad de Salamanca se ha resuelto por real orden de 25 de Nov iembre ú l t i m o :

1. ° A I v icerrec tor corresponde la pres i ­dencia de todos los actos á que asista en fun­ciones de rector, y corresponde t a m b i é n , por respeto al cargo, presidir los Tribunales de e x á m e n e s de la Facultad, con preferencia á cualquier otro c a t e d r á t i c o , siquiera sea m á s antiguo, e x c e p c i ó n hecha del decano.

2. ° A l decano, como jefe de su F a c u l t a d

Page 11: O. III i - RANF

LA FARMACIA ESPAÑOLA 827

corresponde siempre la presideneia de los Tribunales de que forme parte, aun cuando en ellos figure el vicerrector ó haya c a t e d r á ­tico m á s antiguo.

J u n t a de gobierno de f a r m a c é u t i c o s t i tu­lares .—Sesión del d ía 19 de N o v i e m b r e .

Se aprobaron nueve expedientes de i ng re ­so en el Cuerpo y se dió cuenta de los n o m ­bramientos de t i tu la r de San Mateo (Caste­l lón) á favor de D. Emi l io Vi lagrasa ; de Ur rea de Gaen (Teruel) al de D. Teófilo P é r e z , y V i -l l a b r á g i m a (Val ladol id) , a l de D. Fernando Cano, cuyos contratos se ajustan á las condi­ciones reglamentarias.

El expediente de c r e a c i ó n de una t i t u l a r e n San Juan de la Nava (Av i l a ) , q u e d ó sobre la mesa.

Se a c o r d ó interesar l a nul idad del nom­bramiento de t i tu lar de E l Pedroso (Sevilla) y l a modif icación del contrato celebrado en­tre el Ayuntamiento de Mancera de Abajo (Salamanca) y su t i t u l a r D. Isidoro de Dios.

L a Junta q u e d ó enterada del proyecto de ley de epidemias, acordando efectuar las gestiones procedentes para que t a m b i é n sean incluidos los f a r m a c é u t i c o s t i tulares en el Cuerpo de Sanidad c i v i l y proseguir las que hace tiempo tiene entabladas, con respecto al pago de sus haberes por el Estado.

Se o c u p ó de un escrito del Colegio de far­m a c é u t i c o s de Bilbao, interesando el apoyo del Patronato á fin de que se gestione la fa­vorable r e s o l u c i ó n de la instancia presentada por las clases m é d i c a s de Vizcaya al minis t ro de la G o b e r n a c i ó n solicitando la d e r o g a c i ó n de la real orden de 29 de Junio de 1908 por la que se d e c l a r ó sin a p l i c a c i ó n en las Vascon­gadas la I n s t r u c c i ó n general de Sanidad.

F u é informado el recurso de D. J o s é M a -queda contra acuerdo del Ayun tamien to de Milagros (Burgos), y respecto á una reclama­ción de D. Rodolfo M u ñ o z , de Hornachuelos (Córdoba) , se a c o r d ó atenderla.

Por ú l t i m o , se e n t e r ó la Junta de que desde la ú l t i m a se s ión se han t ramitado por secre­t a r í a 72 comunicaciones relativas á p rov i s ión de t i tulares, 12 á pago de atrasos, 19 á recur­sos y reclamaciones y una á funcionamiento i legal de una farmacia , to ta l 104. A d e m á s se han contestado 184 cartas.

Sociedad de Hidro log ía m é d i c a .—E s t a So­ciedad ce l eb ró la se s ión inaugura l del pre­sente a ñ o a c a d é m i c o el s á b a d o 7 del co r r i en ­te mes.

Leyó el secretario general D r . D. Salustia-no F e r n á n d e z Checa la Memor ia de secreta­r í a en la que se da cuenta dé los trabajos l le­vados á cabo por esta prestigiosa Cor no rac ión durante el ú l t i m o bienio y se r e s e ñ a la labor efectuada en ese p e r í o d o por el Cuerpo de m é d i c o s directores de b a ñ o s . El discurso del Sr. F e r n á n d e z Checa fué muy aplaudido.

Seguidamente leyó la o r a c i ó n inaugura l el dist inguido c a t e d r á t i c o de la Facultad de me­d ic ina de Madr id D. Hipó l i to R o d r í g u e z P i n i -11a. V e r s ó el discurso del profesor de H id ro ­l o g í a m é d i c a sobre este interesante tema: «L imi t ac ión de las leyes f í s ico-químicas en su

a p l i c a c i ó n a l problema h id ro lóg ico» ; y en es­te trabajo verdaderamente notable del doctor R o d r í g u e z P in i l l a resplandece el estudio con­cienzudo del problema planteado y el exce­lente ju ic io del autor en la a p r e c i a c i ó n de los portentosos adelantos realizados por la f í s i ­c a - q u í m i c a en su a p l i c a c i ó n á l a h i d r o l o g í a m é d i c a .

F u é el erudito é infat igable profesor y p u ­blicis ta m é d i c o muy felicitado por los con­currentes a l solemne acto. Reciba t a m b i é n este querido amigo, nuestra sincera enhora­buena.

I n s t r u m e n t a l necesario.—El Sr. Pascual de Sande publica en E l Eco Médico Q u i r ú r g i c o un a r t í c u l o , del que tomamos los siguientes p á r r a f o s :

« H a c e tiempo que desde el minis ter io de la G o b e r n a c i ó n se d i c tó una orden para que todos los Ayuntamientos se proveyesen de un micrc scopio, y sin embargo, estoy seguro de que á l a fecha presente, la inmensa m a y o r í a carecen de tan ú t i l í s imo elemento de invest i ­g a c i ó n .

E l mot ivo del incumpl imien to de esta real orden es t á á m i ju ic io en la i ncu l tu ra gene­r a l , que hace se mire con indiferencia cuanto á sanidad se refiere; e s t á en la m i s é r r i m a vida que a r ras t ran la mayor parte de las Cor­poraciones municipales, y por esto, p a s a r á n muchos lustros antes de que la general idad de nuestros municipios se provean de tan excelso instrumento. Apa r t e de que de poco ó nada s e r v i r á el que en el Ayuntamiento exista microscopio, mientras no haya en to­dos los pueblos matadero públ ico y los ins­pectores municipales veter inar ios gocen suel­dos de 100 y 200 pesetas anuales con des­cuento; pues pedir á estos funcionarios que, por la exigua d o t a c i ó n que generalmente dis­frutan, pract iquen diar iamente un reconoci­miento verdad de las carnes y a l imentos que se expenden, no puede ser.

Por esto, hallo m á s factible, y desde luego m á s p r á c t i c o , obl igar á todos los A y u n t a ­mientos á que durante cuatro a ñ o s seguidos consignen en sus presupuestos la cant idad de 25 pesetas por cada 100 vecinos ó f racc ión de ellos, inv i r t i endo la suma que anualmente se recaude en el ins t rumenta l y reactivos que se vayan considerando m á s indispensa­bles, hasta crear de esta manera en todas las cabezas de partido un modesto labora tor io y un arsenal q u i r ú r g i c o con el mater ia l que la p r á c t i c a m é d i c a r u r a l y las exigencias de la higiene públ ica demandan á d ia r io .

De este modo t e n d r í a m o s todos cerca un centro donde poder acudir con rapidez para el a n á l i s i s de sueros, secreciones, sustancias al imenticias, etc., etc., y donde, mediante el pago de la cuota que se acordase, se nos fac i ­l i t a r í a en cualquier momento el ins t rumenta l que p r e c i s á s e m o s .

El importe de lo que se recaudara, tanto por aná l i s i s como por el uso de instrumentos, ge i n v e r t i r í a en la c o n s e r v a c i ó n y r e p a r a c i ó n del mater ia l y en grat if icar á los subdele-

1 gados.

Page 12: O. III i - RANF

828 L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A

Sí la idea que esbozo y someto á la consi­d e r a c i ó n de mis c o m p a ñ e r o s los m é i i c o s r u ­rales mereciera la a p r o b a c i ó n u n á n i m e de todos y fuese acogida con b e n e p l á c i t o por el director general de Sanidad, p r e s t á n d o l e su eficaz concurso los subdelegados, es seguro que el Cuerpo m é d i c o r u r a l r e a l i z a r í a m á s proezas en beneficio de la humanidad, f a c i l i ­t á n d o l e as í los recursos necesarios para p ro ­bar constantemente su suficiencia.

Por tanto, vean mis colegas, y muy pa r t i cu ­larmente la prensa m é d i c a , si la idea que ex­pongo merece la equiescencia general , y si l a consideran realizable, á laborar todos, i n ­fluyendo con los respectivos Ayuntamientos para que el proyecto cr is ta l ice , y habremos realizado una obra que p r o d u c i r á inca lcula­bles beneficios .»

E l precio de las drogas.—De L a Presse Mé-dicale: «El mercado de medicamentos se ha modificado sensiblemente desde el 19 de Sep­t iembre , s e g ú n el mercado de Londres.

El precio de algunas drogas sigue subiendo; pero la mayor parte ha sufrido una r educc ión m á s ó m e n o s impor tan te ; algunas ot ras , como el mentol , han bajado á precios in fe r io ­res á los que t e n í a n antes de la guerra, segu­ramente porque las sustancias generadoras que en circunstancias normales eran pedidas á Alemania , se piden ahora á Ing la te r ra .

A pesar de los inconvenientes que se opo­nen á la pesca en el mar del Norte, el precio del aceite de h í g a d o de bacalao no ha subido.

E l precio del opio y sus derivados se man­tienen en l í m i t e s semejantes á los normales, á pesar del enorme consumo que de él se hace en la asistencia de heridos. Viene de Persia.

Muchos productos s i n t é t i c o s se han visto bajar sensiblemente de precio, á consecuen­cia del restablecimiento del comercio con los p a í s e s neutrales, sin duda en poses ión de grandes depós i tos de estos productos, á causa de la r e d u c c i ó n considerabU en el consumo.

L a atropina escasea exi raordinar iaa iente y alcanza un precio e l e v a d í s j m o . El fenol cues­ta tres veces m á s que en tiempos normnles, no tanto porque se emplea en abundancia como an t i s ép t i co , como por ser utilizado en la f ab r i cac ión de explosivos.

El sublimado y otros compuestos mercur ia ­les e s t á n relativamente caros.

Muchas drogas, tales como la d ig i ta l , la belladona, el a c ó n i t o , el b e l e ñ o , la valer iana, l a manzani l la , etc., han llegado á un precio relat ivamente e l evado .»

Médicos odontólogos.—Por real orden dic­tada por el minis ter io de I n s t r u c c i ó n púb l i ca con fecha 9 de Noviembre (Gaceta del 23) á instancia de D. Santiago Ruiz V a l d é s , doctor en medicina y c i rujano dentista, se dispone lo siguiente:

1. ° E l t í tu lo de cirujano dentista puede su­p l i r al de o d o n t ó l o g o para los efectos á que se refiere l a d i spos ic ión 3.a, p á r r a f o tercero de la real orden de 13 de Agosto de 1914.

2. ° Los licenciados en medicina necesita­r á n , para ejercer l a o d o n t o l o g í a , cursar los estudios especiales que é s t a comprende, á

menos que se hallen en p o s e s i ó n del t í tu lo de cirujano dentista, adquirido con arreglo á las disposiciones entonces vigentes.

A N U N C I O S

PRACTICANTE: L ibre de quintas, f o r m a l y es­table, se necesita para la farmacia de D. San­tiago Gi l , en Langa de Duero (Soria) .

Dir igi rse con buenos informes á dicho se­ñ o r . Honorar ios: 40 pesetas mensuales y asis­tencia completa. (2)

—Por no poder a t e n d e r l a , se vende ó arr ienda la farmacia de S, Pedro de Sevilla, Dir igi rse á su d u e ñ o D. J o s é Anton io F e r n á n ­dez, Plaza de Arguel les , n ú m . 5. (2)

PRACTICANTE: Se ofrece, soltero, de repre-s e n i a c i ó n y gran p r á c t i c a para pueblo ó po­b lac ión de impor tanc ia .

Informara D. Santiago S á n c h e z . F lo r A l t a , 8 pr imero , in te r ior , Madr id . (1)

—Venta: De farmacia y par t ido que p rodu ­ce 5.U00 pesetas, en buen pueblo de la Rioja, correspondencia con sello a l Direc tor de esta Revista. (1)

REGENTE: Se necesita nara Murdrante ( N a ­varra) . D ir ig irse á D. Francisco Rosel, (3)

VACANTE: En el pueblo de Santa A n a de Pusa, partido de Navahermosa, de la p r o v i n ­cia de Toledo, se encuentra vacante la t i t u l a r de f a r m a c é u t i c o por fal lecimiento del que la d e s e m p e ñ a b a y su viuda haber renunciado á el la . Dicha vacante e^iá dotada con 250 pese­tas por r azón de estancia y 150 por las m e d i ­cinas que suministre á las 40 famil ias i n c l u i ­das en la Beneficencia munic ipa l del mismo. El pueblo consta de 260 vecinos, y , a d e m á s , el f a r m a c é u t i c o p >dra cont ra ta r con los pue­blos inmediatos. S i n B a r t o l o m é y Retamoso, que no tienen farmacia .

Solicitudes al alcalde D . F l o r e n t i n o G a r c í a .

F R I D O L I N C f R E I N E R , . Neuhaus am Rennweg

( A l e m a n i a ) .

Dirección tclemlca: Amplias, NenliansreMweg F á b r i c a para ampol las de

c r i s ta l b lanco y pardo a m a r i ­llo y de c r i s ta l n o r m a l de Jena

para soluciones esie-J ¡ l r i l i zadas . | 1 Tubos de v i d r i o con

U l l ' c á p s u l a s m e t á l i c a s . Utensilios y aparatos q u í m i c o s y f a r m a c é u ­ticos.

Imp. de Angel B. Velasco.—-Travesia de Is Parada, &

Page 13: O. III i - RANF

L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A 829

G R A N F A B R I C A DE A C E I T E DE A L M E N D R A S D U L C E S P U R O Y G A R A N T I Z A D O

E N S A N T A M A R Í A D E M A L L O R C A

D E L DR. D. PEDRO A. PIZÁ Y SERRA L a t a s de 3*500 k . ; d e l<500 k . , y d e 0*920 k .

I M P O R T A N T Í S I M O . — C i r c u l a en ei comerc io , y con p r o f u s i ó n , un aceite de a lmendras du l ­ces en latas cuadrangu la res , marca B. C , ó s in m a r c a / y otras redondas l i tograf iadas i m i t a n ­do las nuestras, que no t iene nada del de a lmendras . A f i r m a lo que dec imos que en todos los centros donde se expende aceite de a lmendras dulces se co t i zan á menos precio que la can­t idad de a lmendras que se necesi ta para su o b t e n c i ó n . B a s t a r á para convencerse de nuestra a s e r c i ó n t o m a r cuat ro par tes de aceite, siete de á c i d o n í t r i c o y una de agua en un tubo en ensayo ó f rasqui to de c r i s ta l y ag i ta r l a mezcla; no p ie rde el color s i es puro ; toman color rojo m á s ó menos intenso casi todos los aceites que se acos tumbra á emplear pa ra la sof i s t i cac ión .

Venta al po r mayor y menor: F a r m a c i a d e l D r . P I Z A , P l a z a s d e l P i n o , 6, y B e a t o O r i o l , X , B a r c e l o n a .

INA

M E D I C A C I O N F O S F A T A D A

El VINO DE VIAL es un modificador poderoso del organismo en todos los j casos de Debilidade general, desarrollos difíciles, largas convalecencias, anemia,

desgano y pérdida de las fuerzas, agotamiento nervioso.

A la dosis de una copita de las de licor, antes de cada comida, completa la I nu t r i c ión insuficiente de los enfermos |

y de los convalecientes. calle Victor-Hugo, 14, LYON, y m Masías)

TONICO R E C O N S T I T U Y E N T E Y A N T I N E Ü M S T É N I G O E L I X I R MEDINA DE «DAMIANA" COMPUESTO

(Damlana, kola, cal asimilable, f ó s foro , glloerofosfatos). Este medicamento , t an recomendado ya hoy por la clase m é d i c a , por los m a ­

ravil losos resultados que e s t á produciendo, r ean ima la n u t r i c i ó n nerv iosa , c o m ­bate la d e p r e s i ó n mental, producida muchas veces por excesivo t rabajo intelec­tua l , siendo de efectos seguros en la c u r a c i ó n d é l a anemia , debil idad nerv iosa , empobrecimiento o r g á n i c o , convalecencia de enfermedades g r a v e s , raqui t i smo, escrófu la , fosfaturia, tonificando los centros nerviosos y el c o r a z ó n , y c o n s t i t u ­yendo el m á s poderoso remedio con t ra la n e u r a s t e n i a .

P í d a s e s iempre E l i x i r Medina de « D a m i a n a » compuesto. FARMACIA DE MEDINA, S e r r a n o , 3 6 , M a d r i d .

Estractos fluidos dosados de J . Bravo, en frascos de 125 gramos Juan Bravo, Pacífico, 12, farmacia. Madrid.

M a r t í n y B n r á n . — P é r c i , M a r t í n y C o m p a ñ í a . T r a s v i ñ a , — C l z n r m n .

Page 14: O. III i - RANF

830 L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A

3ÜG3RO 303S ORO SECRETOS DE L A Q U Í M I C A Y DE L A I N D U S T R I A

Interesa á todos y especialmente á f a r m a c é u t i c o s , drogueros, q u í m i c o s é higienistas, pues contiene f ó r m u l a s , a n á l i s i s y procedimientos para la p r e p a r a c i ó n de abonos, a n t i s é p t i c o s y desinfectantes, cementos, colas, colores, betunes, barnices, depi lator ios , desincrustantes, en­c á u s t i c o s , esencias, esmaltes, explosivos, insecticidas, gelatinas, jabones, jarabes, lacas, la­cres, l e j í a s , lubrif icantes, medicamentos y espec í f i cos , perfumes, pinturas , p ó l v o r a s , t intas, t in turas para el pelo vinagres, vinos, remedios secretos, pur i f i cac ión de aguas, fo tograf ía en negro y de color , indus t r ias modernas, etc., etc.

Se mk p c í n l a i d al precio de CINCO P E S E T A S ei las l i t ar ía s , Pedidos á la casa Hernando y a l Admin i s t r ado r de E L L I B R O D E ORO, Modesto del A r c o ,

Tu to r , 18, quien lo remite á provincias cont ra su impor te , p o r g i ro postal ó mutuo .

á p a s aatorales

ie l i v e r s a l . PREPARiDOS ESPECIiLES

DE LA

FARMACIA DEL DOCTOR MADARIAGA V I N O T O N I C O F O S F A T A D O . - A m a r g o s

y a r o m á t i c o s e s tomaca les , q u i n a , corteza de n a r a n j a , m a n z a n i l l a , e t c . , c o n los fosfatos, fisiológicos sódico, po t á s i co y ferrosa, asocia­dos en fo rma convenien te p a r a su me jo r ad­m i n i s t r a c i ó n y u t i l i zac ión .—De comprobada y benéf ica a c c i ó n é n las enfermedades consun­tivas y n e u r a s t é n i c a s , caracterizadas siempre gor una acentuada d e s m i n e r a l i z a c i ó n del or­ganismo; se emp lea c o n é x i t o con t r a la ane­mia y ia neurastenia y estados de debi l idad en general , en todas las edades . -Botel la , 3 ptas .

J A R A B E B E N Z O CINAMICO CON H E ­

R O I N A . — P o s e e r e u n i d a s las v i r t u d e s a n t i ­ca ta r ra les de los b a l s á m i c o s m á s poderosos f & e n - í o a í o s , c i n a m a í o s , e t c . , s e p a r a d o s d i rec­tamente de los b á l s a m o s d e T o l ú y P e r ú ) , y las muy notables propiedades sedantes de l a He­r o í n a , Es un buen c a l m a n t e de l a t o s , á la vez que eficaz r e m e d i o p a r a c u r a r a f e c c i o n e s c a ­t a r r a l e s de l a p a r a t o r e s p i r a t o r i o , por cuyas cual idades p r o p o r c i o n a t a m b i é n un v a l i o s í ­simo a u x i l i a r d é l o s S a n a t o r i o s para l a c u r a -ción de la t u b e r c u l o s i s . — F r a s c o , 3 pesetas.

R H E O S A L I N O . — C o m b i n a c i ó n d e l r u ¿ 6 a r -bo con la Sa l de Q-laubero, cons t i tuye un pur­gante suave y de e l e c c i ó n p a r a las personas del icadas que n e c e s i t a n c u i d a r con a s i d u i ­dad d e l a l i b e r t a d de l v i e n t r e para defendersu salud y e v i t a r las funestas consecuencias del e s t r e ñ i m i e n t o — C a d a dosis se hal la dispuesta en fo rma de disco sacarado soluble , de uso fác i l , c ó m o d o y agradable.—-Caja de 12 dis­cos, 2 pesetas .

AZUCAR DE CEREZAS LANSPELL PREPARADO POR EL LDO,. E . L . SIINIERIZ

Es el f w g a n U por excelencia para las personas delicadas de paladar y para los n i ñ o s . No irrita ni fatiga las vías intestinales.

Una carterita 6 paquete es la dosis para nn adulto, 2a mitad para un adolescentey 2a cuarta parte para un niño, en ayunas disuelto en un cortadillo de agua.

Precio de venta. 4 5 eéntimws, en todas las Farmacias y D r o g u e r í a s . A l por mayor, encajas de SOpwr maníes, en todos los almacenes de drogas y e s p e c i a l i d a d e s í a r m a c é u t i c a s de E s p a ñ a .

BXÍJASK S I E M P R E L A P R I M I T I V A T L E G Í T I M A MARGA LANSPELL R E G I S T R A D A ) T R E C H Á C E N S E T O D A S L A S I M I T A C I O N E S

Representante general: MARCELINO M E f ü Pnertoilano ( C i u d a d Rea l ) . -Maes tras gratis á los Sres. Médicos y Farmacéuticos.

Page 15: O. III i - RANF

L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A 831

m DROGUERIA

n i

DE LOS

11 M A D R I D

9 * E S P A R T E R O S * 9 Apartado nráu W l *

T E L É F O N O 8 9 3

Remesas á provincias con referencias de conformidad.

C A T Á L O G O S G R A T I S

Page 16: O. III i - RANF

832 L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A

VINO Y J A R A B E I D E D L Í S A R X

s i l r j a . G t o f o s r a . t o c i © O a l

E L JARABE DE DUSART se prescribe á las nodrizas durante la lactancia, á los n iños para fortalecerlos y desarrollarlos, asi como E L VINO DE DUSART se receta en la Anemia, colores pál idos de las j ó v e n e s , y á la madres durante el embarazo.

2 á 6 cucharadas soperas á n t e s de las comidas.

P A R I S , 8, rue Vivienne y en todas las Farmacias.

S A L E S DE ESTRONCIO

BROMURO DE ESTRONCIO Mejor tolerado y más activo

que el Bromuro de Potasio INDICACIÓN: ENFERMEDADES NERVIOSAS

2 gr. de sal por cucharada de S o l u c i ó n y Jarabe.

LACTATO DE ESTRONCIO Empleado en la Enfermedad de Bright.

INDICACIÓN : ALBUMINURIA

. de sal por cucharada de Solución

YODURO DE ESTRONCIO Mejor tolerado que el Yoduro de Potasio.

INDICACIÓN : ENFERMEDADES DEL CORAZON, LINFA TISMO

. Un gr. de sal por cucharada de Jarabe J

2 gr. ¡

í S A L I C SALICILATO DE ESTRONCIO Mejor tolerado que el de sosa.

Solución : 1 gr. 25 por cucharada sopera. Cápsulas de 30 cent, por cápsula.

Las Soluciones y Jarabes se preparan per VIAL, según las formulas de P. CHAPOTEAUT

PARIS, 8, Rúa Vioitnne, / en todas las Farmacias.

A P I O L I N A C H A P O T E A U T Regulariza el fíUJ'O mensual, corta los

retrasos y supresiones asi como los dolores y cólicos que suelen coincidir con las épocas.

Dos ó tres cápsulas al día, tres dias antes

de las reglas.

P A R I S : 8, Rue "Vivienne t

y en todas farmacias