Download - para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE420-Covid19/2/089.pdfelectrónica, en PowerPoint o Prezi, considerando los criterios de evaluación. Los videos de apoyo para

Transcript
  • 0 Universidad Autónoma de Nuevo León

    Diseño instruccional de unidades de aprendizaje

    para la modalidad no escolarizada PIA

  • 0 Universidad Autónoma de Nuevo León

    Programa analítico. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Tecnologías de la información en la Ingeniería Civil

    1. Datos de identificación:

    Nombre de la institución: Universidad Autónoma de Nuevo León Nombre de la dependencia: Facultad de Ingeniería Civil Nombre del programa educativo: Ingeniero Civil Nombre de la unidad de aprendizaje: Tecnologías de la información en la ingeniería civil Horas aula-teoría y/o práctica, totales: 36 Frecuencias aula por semana: 2 Horas extra aula, totales: 20 Tipo de modalidad: No Escolarizada Tipo de periodo académico: 2° semestre Tipo de unidad de aprendizaje: Obligatoria Área curricular: Formación general universitaria (ACFGU) Créditos UANL: 2 Fecha de elaboración: 2020-07-25 Fecha de última actualización: 2020-07-25 Responsable (s) del diseño y actualización: Dra. Mónica Gabriela Santa Anna Sierra M.E Irma Moreno Álvarez

  • 1 Universidad Autónoma de Nuevo León

    2. Presentación: La Unidad de Aprendizaje de Tecnologías de la Información en la Ingeniería Civil, está conformada por 3 fases, en las cuales se desarrollan situaciones de aprendizaje que fortalecen el desempeño de los estudiantes en el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, competencias que son primordiales en la sociedad actual. En la primera etapa aprenderá herramientas tecnológicas para comunicar ideas e información, identificando la estructura de diferentes tipos de documentos. Se da énfasis a los documentos académicos formales que deben cumplir con normas y estilos internacionales, de ahí la importancia de entender y aplicar estos criterios utilizando herramientas avanzadas del procesador de palabras siguiendo una metodología de redacción, desarrollando las habilidades para utilizar las herramientas necesarias para su elaboración. Además, aprenderá a combinar documentos interactivos para agilizar su elaboración, así como su distribución. En la segunda etapa diseñarás presentaciones eficaces, a través de estas presentaciones lograrás describir y hacer uso de buenas prácticas en el proceso completo desde la planeación hasta la exposición de la misma. En la etapa tres diseñarás modelos matemáticos utilizando hojas de cálculo las cuales contienen herramientas de productividad útiles para ti, al utilizarla reconocerás su funcionalidad de automatizar tareas, analizar bases de datos y dar solución a diferentes problemas, ayudándote en la toma de decisiones.

  • 2 Universidad Autónoma de Nuevo León

    3. Propósito(s): En esta unidad de aprendizaje (UA) el estudiante desarrollará las competencias necesarias que le permitan emplear adecuadamente las tecnologías de la información en el ámbito académico y profesional, aplicado en una situación real. La UA, proveerá al estudiante conocimientos, habilidades y destrezas que le ayudarán a dar soluciones a problemáticas presentadas que requieran el uso de las herramientas digitales que la sociedad actual demanda.

    Esta UA tiene correlación con la UA de Introducción a la ingeniería civil de primer semestre, al retomar los contenidos como referencia para desarrollar documentos y presentaciones con temas relacionados a la Ingeniería civil. La UA de Comunicación del ingeniero civil de segundo semestre, contribuye con esta UA al replicar los conocimientos y habilidades adquiridas en la comunicación oral y escrita para la elaboración de documentos y presentaciones con el uso eficiente de las herramientas tecnológicas. Por otra parte, esta UA tiene estrecha correlación con otras unidades de aprendizaje del PE de semestres avanzados, como por ejemplo Geología de tercer semestre, ya que el estudiante demuestra las destrezas y habilidades adquiridas empleando de forma eficaz el uso de las herramientas digitales para la producción de trabajos y actividades académicas. La UA contribuye a desarrollar las competencias generales de la UANL, al emplear adecuada y eficientemente las tecnologías de la información, así como softwares de distribución libre (Cmaps, Prezi, Dropbox, Google Drive, Google Apps, entre otros) y recursos disponibles para realizar trabajos y actividades académicas (3.2.2). Además, desarrolla en el estudiante el interés en la búsqueda de información sobre acontecimientos locales y globales de los diferentes ámbitos (10.1.2). Le permite afrontar la frustración al no saber utilizar algunas herramientas digitales propuestas (suspenso, trabajo repetitivo, búsqueda de nuevo material y otras contrariedades), identificando y creando caminos alternativos.

  • 3 Universidad Autónoma de Nuevo León

    4. Competencias del perfil de egreso: Competencias generales a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Competencias instrumentales: 3. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad Competencias personales y de interacción social: 10. Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable. Competencias integradoras: 15. Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje: 3. Administrar proyectos y obras de ingeniería civil, considerando los recursos naturales, económicos, humanos y del tiempo, con criterios de sustentabilidad, responsabilidad social y con herramientas tecnológicas propias de la disciplina, para resolver de manera eficiente las necesidades de creación, reconstrucción o modernización de las obras que requiere la sociedad.

  • 4 Universidad Autónoma de Nuevo León

    5. Representación gráfica:

  • 5 Universidad Autónoma de Nuevo León

    FASE I: Edición avanzada de documentos Elemento de competencia: 1.1 Utilizar las funciones avanzadas del procesador de palabras en la producción de documentos electrónicos extensos tales como ensayos, reportes o informes que permitan transformar la información en conocimiento y comunicar por escrito de manera eficiente en su quehacer académico y profesional.

    Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

    1. Documento extenso

    (ensayo o informe).

    • Documento electrónico de una investigación acerca de un tema relacionado con la Ingeniería Civil.

    • Muestra el uso de la metodología para editar documentos extensos así como:

    • - Formato APA para citas y referencias. - Portada (en sección independiente). - Tabla de Contenido (generada de forma automática y en una sección). - Estructura con estilo de títulos, subtítulos y diseño de página. - Acredita fuentes de información capturadas con las herramientas de la Cinta de opciones Referencias (para evitar el plagio).

    Paso 1.- Localiza los videos de apoyo de etapa 1 y obsérvalos con mucho detalle porque se te muestran ejemplos de la actividad a desarrollar. Paso 2.- Realiza lo necesario para que tu documento cuente con todas las características que se mencionan en los criterios de evaluación.

    • Metodología para elaborar documentos escritos en el ámbito académico y su integración con la tecnología: - Estructura. - Estilos. - Tabla de contenido. - Encabezados y pie de página. - Diseño de secciones. - Diseño de portadas - Tablas, crear e importar desde Excel. - Gráficos e imágenes. - Citas y Referencia. - Bibliografía. - Notas al pie.

    • Formularios electrónicos • Plantillas:

    - Etiquetas. - Cartas. - CV.

    • Libro de texto • Plataforma Microsoft

    Teams • Internet • Herramientas digitales • Centro de ayuda de Word • Tutoriales Youtube • Foro General

  • 6 Universidad Autónoma de Nuevo León

    - Introducción. - Tablas con formato (propias o de hojas de cálculo, extensas con orientación horizontal). - Gráficos e imágenes (calidad y tamaño adecuado). - Encabezado y pie de página (asegurar secciones no vinculadas, y verificar numeración). - Incluye ecuaciones. - Utiliza notas al pie. - Conclusiones - Citas. - Referencias bibliográficas. - Anexos.

    • Inédito. • Sube el archivo del ensayo o

    informe en la sección correspondiente del curso en la plataforma Nexus.

    • Sanción por copiar (a la persona(s) que copian y a quien(es) facilitan la copia).

    • Correspondencia masiva.

  • 7 Universidad Autónoma de Nuevo León

    FASE II: Presentaciones Electrónica eficaces. Elemento de competencia: Utilizar la metodología para elaborar presentaciones eficaces que le permite compartir aprendizajes y conocimientos en su quehacer académico, personal y profesional.

    Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

    Elaboración y exposición de una presentación eficaz

    • Estructura de la presentación: Portada, Objetivo, Agenda, Introducción, Desarrollo, Conclusión y Referencias.

    • Cumple con la regla 6X6. • Diseño acorde a la

    audiencia. • Muestra creatividad. • Patrón de diapositivas

    personalizado. • Incluye:

    - Notas del orador. - Hipervínculos. - Pie de página. - Objetos Smart Art, diagramas, audio y video. - Tablas o gráficos. - Efectos de animación y transición pertinentes. - Imágenes congruentes al tema con formato de estilo (compresión, calidad).

    Paso 1.- Realizar una lectura a las presentaciones subidas por el docente referente a “Presentaciones Eficaces” Paso 2.- Ahora revisen las siguientes aplicaciones: PowerPoint, Prezi y obsérvenlas con mucho detalle porque les muestran 2 herramientas que pueden utilizar para realizar la actividad. Paso 3.- De acuerdo a la información que desarrollaron en la evidencia de aprendizaje 1 realicen la presentación electrónica, en PowerPoint o Prezi, considerando los criterios de evaluación. Los videos de apoyo para el desarrollo de su presentación agrégalos a su canal de YouTube. Paso 4.- Graben en equipo un video para realizar la exposición de la presentación y súbanlo a

    • Introducción a la elaboración de presentaciones eficaces.

    - Perspectiva de la presentación - Planeación general - Estructura del contenido - Técnicas de diseño • Elaboración de

    presentaciones por computadora.

    • Libro de texto • Plataforma Microsoft

    Teams • Internet • Herramientas digitales • Centro de ayuda de Power

    Point • Consejos y sugerencias

    para Power Pont • Tutoriales Youtube • Foro General

  • 8 Universidad Autónoma de Nuevo León

    - Sin errores de ortografía o gramática.

    • Presentación elaborada en PowerPoint o en Prezi. - Durante la exposición: - El volumen de voz debe ser moderado. - Presentarse con ropa de vestir formal. - Mostrar una postura corporal correcta. - Mantener la atención de la audiencia. - No utilizar muletillas. - La presentación sirve de apoyo, no se lee. - Incluye sesión de preguntas y respuestas. - Cumple con el tiempo asignado. - Se desarrolla acorde a la planeación.

    un canal de YouTube. Tomen en cuenta que la audiencia serán sus mismos compañeros de grupo. Paso 5.- Ahora modifiquen la presentación agregando en la última diapositiva la liga en YouTube del video que grabaste, esta presentación es la que subirás a NEXUS o MS Teams. Paso 6.- Te invitamos a compartir, con tus compañeros, la liga de tu video en el foro de clase “Etapa 2”. Recuerda que el foro es una buena oportunidad para que socialices y comentes el trabajo de tus compañeros.

  • 9 Universidad Autónoma de Nuevo León

    FASE III: Diseño de modelos en hoja de Cálculo. Elemento de competencia: Crear modelos matemáticos en la hoja de cálculo para la solución sistematizada de problemas relacionados con la Ingeniería Civil, tales como análisis de datos, cotizaciones, gastos , etc.

    Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

    Modelo en hoja de cálculo relacionado con su disciplina de estudio.

    • Uso correcto de comandos para dar un formato adecuado a celdas, datos numéricos y de texto.

    • Inclusión de nombres de rango en lenguaje natural. Es posible visualizarlos con el comando Administrador de nombres.

    • Identificación de las dos hojas mediante un nombre específico e inclusión de datos necesarios.

    • Bloqueo de tablas de datos y validación de los mismos.

    • Uso correcto de fórmulas (mínimo 6 diferentes) para obtener lo que se pide. Utiliza correctamente la función BUSCARV.

    Paso 1.- Realiza una lectura detallada de la presentación proporcionada por el docente. “Modelos Matemáticos” Paso 2.- Revisa los videos de apoyo sugeridos para realizar la actividad obsérvenlas con mucho detalle porque les muestran el uso de las herramientas para realizar la evidencia. Paso 3.- Definan, en consenso con su equipo, el modelo relacionado a su área de estudio, un miembro del equipo entre al foro de clase “Etapa 3” y proponga su modelo. Esperen a que su facilitador lo autorice. Paso 4.- Una vez autorizado su modelo construyan un libro con las hojas de cálculo

    • Análisis de datos • Importar datos:

    - Separados por comas - Separados por tabuladores

    • Operaciones con nombres de rango

    • Funciones y Fórmulas - Contar, Contar.si; Contar.conjunto, Sumar, Sumar.si, Sumar.si.conjunto, SI, Concatenar, etc.

    • Ordenamiento y filtrado

    • Formato

    - Tipos de datos - Validación de datos - Bloquear datos - Tablas y gráficos dinámicos

    • Libro de texto • Plataforma Microsoft

    Teams • Internet • Herramientas digitales • Centro de ayuda de Excel • Aprendizaje de Excel para

    Windows • Información general sobre

    fórmulas en Excel • Tutoriales Youtube • Foro General

  • 10 Universidad Autónoma de Nuevo León

    • Elaboración de por lo menos un gráfico, haciendo uso correcto del nombrado de los ejes, presenta título del gráfico.

    • Se observa el uso de filtros, así como el ordenamiento de los datos.

    • El estudiante crea al menos 2 reportes utilizando la aplicación de tablas dinámicas. Los campos en filas, columnas y la fórmula para el resumen de datos están correctamente configurados.

    considerando los criterios de evaluación.

  • 11 Universidad Autónoma de Nuevo León

    7. Evaluación integral de procesos y productos:

    FASE 1

    Evidencia 1 Documento extenso (ensayo o informe). 10 Actvidad 1.1 Aplicación de estilos, pie de página, marca de agua, bordes, salto de sección. 2 Actividad 1.2 Uso de plantillas 1 Actividad 1.3 Elaboración de tablas y uso de fórmulas 1 Actividad 1.4 Combinación de correspondencia 1 Examen 10

    FASE 2 Evidencia 2 Elaboración y exposición de una presentación eficaz 10 Actividad 2.1 Exposición de temas proporcionados por el maestro 5

    FASE 3

    Evidencia 3 Modelo en hoja de cálculo relacionado con su disciplina de estudio. 10 Actividad 3.1 Uso de fórmulas básicas (suma, resta, multiplicación, división) 1

    Actividad 3.2 Ejercicios con funciones SI, CONTAR, CONTARA,CONTAR,SI, CONTAR,BLANCO, CONTAR.CONJUNTO) 2

    Actividad 3.3 FUNCION CONCATENAR, TEXTO EN COLUMNA, FORMATO CONDICIONAL, MAX, MIN. , GRÁFICOS) 1

    Actividad 3.4 SUMAR.SI, SUMAR,CONJUNTO, FILTRAR, ORDENAR 2 Actividad 3.5 FUNCIÓN BUSCARV 2 Actividad 3.6 TABLAS Y GRÁFICOS DINÁMICOS 2

    Examen 10 PIA 30 TOTAL 100

    8. Producto integrador de aprendizaje: Presentación electrónica para exponer la propuesta de una obra de ingeniería civil (software para presentaciones), que

  • 12 Universidad Autónoma de Nuevo León

    incluya un informe detallado por escrito de los datos generales del proyecto (software para elaboración de documentos) y un modelo matemático que contenga los datos necesarios para el análisis de la información que le permita calcular el presupuesto planteado (hojas de cálculo). 9. Fuentes de apoyo y consulta: MEDIAactive. (2017). El Gran Libro de Office 2016. Marcombo.

    Microsoft. (2019). products.office.com. Obtenido de https://products.office.com

    Peña Pérez , R., Orbegozo Arana, B., & Cuartero Sáncchez , J. F. (2015). Office 2016 paso a paso . Alfaomega.

    Rivera , D., & Suconota, E. (2018). Las TIC en la gestión de los procesos educativos. Razón y Palabra, 481-509.

    Shpak , S. (05 de marzo de 2019). How Word, Excel & PowerPoint in Microsoft Office Are Used to Support Various Work Environments. Small Business - Chron.com

  • 13 Universidad Autónoma de Nuevo León

    10. Recursos educativos digitales:

    • Fase 1

    • Fase 2

  • 14 Universidad Autónoma de Nuevo León

    • Fase 3

  • 15 Universidad Autónoma de Nuevo León

    https://view.genial.ly/5f17067c4ebd650db48a7f39/vertical-infographic-funcion-buscarv 11.Guía instruccional:

    • Diseño de evidencias de aprendizaje y Producto integrador de aprendizaje.

    https://view.genial.ly/5f17067c4ebd650db48a7f39/vertical-infographic-funcion-buscarv

  • 16 Universidad Autónoma de Nuevo León

    Evidencia de aprendizaje: Evidencia 1 Documento extenso (ensayo o informe)

    Instrucciones:

    Evidencia de aprendizaje 1: Documento electrónico de una investigación acerca de un tema relacionado con su área disciplinar. Paso 1: Realiza una lectura detallada de los documentos correspondientes a la etapa “Edición avanzada de documentos” en tu libro de Aplicación de las Tecnologías de Información. Paso 2: Ahora localiza los videos de apoyo de etapa 1 y obsérvalos con mucho detalle porque se te muestran ejemplos de la actividad a desarrollar. Paso 3: Realiza una investigación de un tema relacionado con tu profesión y elabora un documento en Word que cumpla con los criterios de evaluación.

    Valor: 10 pts

    Criterios de evaluación:

    • Documento electrónico de una investigación acerca de un tema relacionado con su área

    disciplinar. • Muestra el uso de la metodología para editar documentos extensos así como:

    o Formato APA para citas y referencias. o Portada (en sección independiente). o Tabla de Contenido (generada de forma automática y en una sección). o Estructura con estilo de títulos, subtítulos y diseño de página. o Acredita fuentes de información capturadas con las herramientas de la Cinta de opciones

    Referencias (para evitar el plagio). o Introducción.

  • 17 Universidad Autónoma de Nuevo León

    o Tablas con formato (propias o de hojas de cálculo, extensas con orientación horizontal). o Gráficos e imágenes (calidad y tamaño adecuado). o Encabezado y pie de página (asegurar secciones no vinculadas, y verificar numeración). o Incluye ecuaciones. o Utiliza notas al pie. o Conclusiones o Citas. o Referencias bibliográficas. o Anexos.

    • Inédito. • Extensión de mínimo 10 cuartillas y máximo de 20. • Tipo de fuente Arial o Times New Roman de 12 puntos, espaciado 1.5 puntos. • Sanción por copiar (a la persona(s) que copian y a quien(es) facilitan la copia).

    Forma de trabajo: Individual

    Medio de entrega:

    • Antes de enviar tu evidencia de aprendizaje, toma en cuenta tener totalmente conformada los

    elementos solicitados en un documento de Microsoft Word. • Si consideras que tu evidencia de aprendizaje está totalmente lista, nombra el archivo como

    EV.1_1 y súbela en la sección correspondiente del curso en la plataforma Nexus o la plataforma Teams

    • Entrega en fecha y hora indicada, de lo contrario, la evidencia pierde su valor. • Formato: digital.

  • 18 Universidad Autónoma de Nuevo León

    Evidencia de aprendizaje: Evidencia 2.1

    Instrucciones:

    Evidencia de aprendizaje 2.1: Documento electrónico de una investigación acerca de un tema relacionado con su área disciplinar. Paso 1.- Investiga algún software en la Internet para la elaboración de mapas conceptuales o mapas mentales, pueden ser: Cmap, Mindminder, Wise Mapping, etc.) Paso 2.- Selecciona uno de los programas para elaborar un mapa conceptual o mapa mental. Paso 3.- Busca un manual o tutorial para el uso de dicha herramienta en el Internet. Paso 4.- Elabora el mapa del contenido del Paso 1. Paso 5.- Elabora una presentación electrónica donde insertes el mapa en una diapositiva, agregar portada y una diapositiva con el hipervínculo del tutorial.

    Valor: 10 pts

    Criterios de evaluación:

    Tema de Presentaciones electrónicas eficaces

  • 19 Universidad Autónoma de Nuevo León

    Forma de trabajo: Equipo

    Medio de entrega:

    • Antes de enviar tu evidencia de aprendizaje, toma en cuenta tener totalmente conformada los

    elementos solicitados en un documento de Microsoft Word. • Si consideras que tu evidencia de aprendizaje está totalmente lista, nombra el archivo como

    EV. 2 y súbela en la sección correspondiente del curso en la plataforma Nexus o la plataforma Teams

    • Entrega en fecha y hora indicada, de lo contrario, la evidencia pierde su valor. • Formato: digital.

  • 20 Universidad Autónoma de Nuevo León

    Evidencia de aprendizaje: Evidencia 3

    Instrucciones:

    Evidencia de aprendizaje 3: Modelo en hoja de cálculo relacionado con su disciplina de estudio.

    Valor: 10 pts

    Criterios de evaluación:

    Análisis de datos - Importar datos: - Datos separados por comas - Datos separados por tabuladores -Operaciones con nombres de rango - Funciones (funciones básicas, FUNCION CONCATENAR, TEXTO EN COLUMNA, FORMATO CONDICIONAL, MAX, MIN., GRÁFICOS, FUNCIÓN SI, ORDENAR Y FILTRAR, CONTAR, CONTARA, CONTAR.SI, CONTAR.BLANCO, CONTAR.CONJUNTO, SUMAR.SI, SUMAR.CONJUNTO, BUSCARV) - Ordenamiento y filtrado - Formato - Tipos de datos - Validación de datos - Bloquear datos

  • 21 Universidad Autónoma de Nuevo León

    - Tablas y gráficos dinámicos; - Renombrar hojas de cálculo y cambiar color de etiqueta

    Forma de trabajo: Individual

    Medio de entrega:

    • Antes de enviar tu evidencia de aprendizaje, toma en cuenta tener totalmente conformada los

    elementos solicitados en un documento de Microsoft Word. • Si consideras que tu evidencia de aprendizaje está totalmente lista, nombra el archivo como

    EV.3 y súbela en la sección correspondiente del curso en la plataforma Nexus o la plataforma Teams

    • Entrega en fecha y hora indicada, de lo contrario, la evidencia pierde su valor. • Formato: digital.

  • 22 Universidad Autónoma de Nuevo León

    Producto Integrador : Solución de un caso multidisciplinario sustentado en las unidades de aprendizaje en las que actualmente se encuentren inscritos los estudiantes en el cual se evidencien las competencias

    desarrolladas y que se declaran en este programa analítico.

    Instrucciones:

    Paso 1. Retoma la evidencia 1.1 e integra la retroalimentación indicada por tu profesor. Paso 2. Integra las tablas y gráficos, en el ensayo, utilizando la interacción entre aplicaciones y redacta una breve descripción de estos. Paso 3. Redacta en el ensayo las conclusiones del tema. Paso 4. La presentación que elaboraste en la evidencia 2.2 ahora conviértela a prezi (si la hiciste en PowerPoint) o a PowerPoint (si la hiciste en prezi) Paso 5. Por último, rediseña tus páginas (Wix y Wordpress) para incluir los recursos que generaste en los pasos anteriores y comparte el URL, insertándola en un documento Word con portada, datos personales tuyos nombre, número de matrícula, nombre completo de tu maestro. Guardas el documento con el nombre de PIA y lo subes a la plataforma Nexus.

    Valor: 30 pts

    Criterios de evaluación:

    Integrar la retroalimentación del facilitador para desarrollar el ensayo con el procesador de texto. • Agregar base de datos o trabajo de campo con datos numéricos, estadísticas y gráficas en el documento. • Diseñar la presentación con la metodología de una presentación eficaz. • Rediseñar las páginas incorporando los recursos generados.

  • 23 Universidad Autónoma de Nuevo León

    Forma de trabajo: Individual

    Medio de entrega:

    Si consideras que tu producto integrador de aprendizaje está totalmente listo y cumple con los criterios de evaluación, proporciona el URL de tus páginas en un documento con tus datos y envíalo a través de la plataforma NEXUS. • Espera a que el facilitador te asigne la calificación a este producto integrador de aprendizaje.

  • 24 Universidad Autónoma de Nuevo León

    12. Instrumentos de evaluación: Formatos instrumentos de evaluación. Rúbrica Actividad: _Documento extenso (ensayo o informe)______________ Competencia: _ Utilizar las funciones avanzadas del procesador de palabras en la producción de documentos electrónicos extensos tales como ensayos, reportes o informes que permitan transformar la información en conocimiento y comunicar por escrito de manera eficiente en su quehacer académico y profesional.

    Niveles de dominio

    Criterios de Desempeño

    Excelente Satisfactorio Débil Sin evidencia

    Documento electrónico de una investigación acerca de un tema relacionado con la Ingeniería Civil.

    El contenido se relaciona con el tema seleccionado con la Ingeniería Civil, la información tiene secuencia lógica y se identifica el objetivo de la evidencia de aprendizaje

    (25%)

    Cumplen con algunos de los puntos establecidos en el contenido y el objetivo planteado no es claro.

    (20%)

    No cumple con los aspectos establecidos en la portada

    (0%)

    Muestra el uso de la metodología para editar documentos extensos así como: - Formato APA para citas y referencias. - Portada - Tabla de contenido

    Toma en cuenta todos los cuestionamientos y requisitos para editar documentos extensos, formato, Portada, tablas utilizadas, estructura, acredita fuentes de

    Toma en cuenta algunos de los cuestionamientos y temas que se le recomiendan para el documento

    No toma en cuenta los cuestionamientos ni los temas que se le recomiendan para la evidencia

  • 25 Universidad Autónoma de Nuevo León

    - Estructura con estilo de títulos, subtítulos y diseño de página. - Acredita fuentes de información capturadas con las herramientas de la Cinta de opciones Referencias (para evitar el plagio). - Introducción. - Tablas con formato (propias o de hojas de cálculo, extensas con orientación horizontal). - Gráficos e imágenes (calidad y tamaño adecuado). - Encabezado y pie de página (asegurar secciones no vinculadas, y verificar numeración). - Incluye ecuaciones. - Utiliza notas al pie. - Conclusiones - Citas. - Referencias bibliográficas. - Anexos.

    información, gráficos, encabezados.

    (25%)

    (20%)

    (0%)

    Inédito.

    El documento es Inédito.

    (25%)

    Tiene algunas frases copiadas de otros lugares.

    (20%)

    Copia del documento.

    (0%)

    Uso de la Plataforma

    Entrega en la fecha y hora establecidas o antes.

    (25%)

    Sube a la plataforma después de la hora y día señalados pero no después de 24 horas.

    (20%)

    Sube a la plataforma 24 horas después del día y hora señalados.

    (0%)

  • 26 Universidad Autónoma de Nuevo León

    Formatos instrumentos de evaluación. Rúbrica Actividad: _ Elaboración y exposición de una presentación eficaz Competencia: _ Utilizar la metodología para elaborar presentaciones eficaces que le permite compartir aprendizajes y conocimientos en su quehacer académico, personal y profesional.

    Niveles de dominio

    Criterios de Desempeño

    Excelente Satisfactorio Débil Sin evidencia

    Utilizó la metodología para elaborar presentaciones eficaces.

    El contenido se relaciona con el tema seleccionado la información tiene secuencia lógica y se identifica el objetivo de la evidencia de aprendizaje

    (25%)

    Cumplen con algunos de los puntos establecidos en el contenido y el objetivo planteado no es claro.

    (20%)

    No cumple con los aspectos establecidos en la portada

    (0%)

    Utilizó algún software en la Internet para la elaboración de presentaciones eficaces. Power point, Prezzi

    Toma en cuenta todos los cuestionamientos y requisitos para realizar una presentación eficaz.

    Toma en cuenta algunos de los cuestionamientos y temas que se le recomiendan para el documento

    No toma en cuenta los cuestionamientos ni los temas que se le recomiendan para la evidencia

    https://login.nexus.uanl.mx/App/Programa%20Analitico%20Nuevo%20Modelo/wfEstUndApr.aspxhttps://login.nexus.uanl.mx/App/Programa%20Analitico%20Nuevo%20Modelo/wfEstUndApr.aspxhttps://login.nexus.uanl.mx/App/Programa%20Analitico%20Nuevo%20Modelo/wfEstUndApr.aspx

  • 27 Universidad Autónoma de Nuevo León

    (25%)

    (20%)

    (0%) Demuestra dominio del tema, desenvolvimiento del tema, ortografía, diseño, tiempo máximo de exposición 20 min.

    Toma en cuenta todos los lineamientos que se le indicaron para la presentación eficaz

    (25%)

    Toma en cuenta algunos lineamientos.

    (20%)

    Copia de la presentación

    (0%)

    Uso de la Plataforma

    Entrega en la fecha y hora establecidas o antes.

    (25%)

    Sube a la plataforma después de la hora y día señalados pero no después de 24 horas.

    (20%)

    Sube a la plataforma 24 horas después del día y hora señalados.

    (0%)

  • 28 Universidad Autónoma de Nuevo León

    Formatos instrumentos de evaluación. Rúbrica Actividad: _ Modelo en hoja de cálculo relacionado con su disciplina de estudio. Competencia: _ Crear modelos matemáticos en la hoja de cálculo para la solución sistematizada de problemas relacionados con su área disciplinar.

    Niveles de dominio

    Criterios de Desempeño

    Excelente Satisfactorio Débil Sin evidencia

    Utilizó la metodología para crear modelos matemáticos en la hoja de cálculo.

    El contenido se relaciona con el tema seleccionado la información tiene secuencia lógica y se identifica el objetivo de la evidencia de aprendizaje (25%)

    Cumplen con algunos de los puntos establecidos en el contenido y el objetivo planteado no es claro. (20%)

    No cumple con los aspectos establecidos en la portada (0%)

    Análisis de datos - Importar datos: - Datos separados por comas - Datos separados por tabuladores -Operaciones con nombres de rango. - Funciones (funciones básicas, FUNCION CONCATENAR, TEXTO EN COLUMNA,

    Toma en cuenta todos los cuestionamientos y requisitos para realizar modelo matemáticos.

    Toma en cuenta algunos de los cuestionamientos y temas que se le recomiendan para el documento

    No toma en cuenta los cuestionamientos ni los temas que se le recomiendan para la evidencia

  • 29 Universidad Autónoma de Nuevo León

    FORMATO CONDICIONAL, MAX, MIN., GRÁFICOS, FUNCIÓN SI, ORDENAR Y FILTRAR, CONTAR, CONTARA, CONTAR.SI, CONTAR.BLANCO, CONTAR.CONJUNTO, SUMAR.SI, SUMAR.CONJUNTO, BUSCARV) - Ordenamiento y filtrado - Formato - Tipos de datos - Validación de datos

    (25%)

    (20%)

    (0%)

    Demuestra dominio del tema al ser desarrollado por el sin copia.

    Toma en cuenta todos los lineamientos para desarrollar un modelo matemático. (25%)

    Toma en cuenta algunos lineamientos. (20%)

    No toma en cuenta los ejemplos para desarrollar el modelo matématico (0%)

    Uso de la Plataforma

    Entrega en la fecha y hora establecidas o antes. (25%)

    Sube a la plataforma después de la hora y día señalados pero no después de 24 horas. (20%)

    Sube a la plataforma 24 horas después del día y hora señalados. (0%)

  • 30 Universidad Autónoma de Nuevo León

    Formatos instrumentos de evaluación. Rúbrica Actividad: _ PIA Competencia: _ Solución de un caso multidisciplinario.

    Niveles de dominio Criterios de Desempeño

    Excelente Satisfactorio Débil Sin evidencia

    Utilizó la metodología para crear modelos matemáticos en la hoja de cálculo.

    Aborda el caso en su totalidad respondiendo a las instrucciones solicitadas. (25%)

    Aborda casi todo el caso y/o da respuesta a la mayoría de las instrucciones que se plantean. (20%)

    No aborda el caso, ni da respuesta a las instrucciones que se plantean. (0%)

    Utilizó todas las metodologías de las 3 Fases.

    Cumplió con las cinco actividades siguientes: • Hace un breve

    descripción del caso a abordar.

    • Se identifica la estructura de un documento escrito.

    Cumplió con tres de las cinco actividades siguientes:

    • Hace una breve descripción del caso a abordar.

    • Se identifica fácilmente en los procesos

    No cumplió con las cinco actividades siguientes:

    • Hace una breve descripción del caso a abordar.

    • Se identifica fácilmente todos los procesos metodológicos y

  • 31 Universidad Autónoma de Nuevo León

    • Señala las conclusiones

    • Aplica la estructura metodológica completa de una presentación eficaz.

    • En la página se encuentra los recursos generados.

    (25%)

    metodológicos y se identifica la estructura de un documento escrito.

    • Señala las conclusiones

    • Aplica la estructura metodológica completa de una presentación eficaz.

    • En la página se encuentra los recursos generados.

    (20%)

    se identifica la estructura de un documento escrito

    • Señala la conclusiones.

    • Aplica la estructura. metodológica completa de una presentación eficaz.

    • En la página se encuentran los recursos generados.

    (0%)

    Demuestra dominio del tema al ser desarrollado por el sin copia.

    Toma en cuenta todos los lineamientos para desarrollar un caso multidisciplinario

    Toma en cuenta algunos lineamientos.

    No toma en cuenta los ejemplos para desarrollar el caso multidisciplinario.

  • 32 Universidad Autónoma de Nuevo León

    (25%)

    (20%)

    (0%)

    Uso de la Plataforma

    Entrega en la fecha y hora establecidas o antes.

    (25%)

    Sube a la plataforma después de la hora y día señalados pero no después de 24 horas.

    (20%)

    Sube a la plataforma 24 horas después del día y hora señalados.

    (0%)