Download - PARTE NO OFICIAL.A. de D. José de Salamanca.= José de Garcer Salamanca,==Excmo. Sr. Ministro de la Guerra. Ultramar. El Gobernador de FerncHido Póo participa con Madrid fecha £

Transcript
Page 1: PARTE NO OFICIAL.A. de D. José de Salamanca.= José de Garcer Salamanca,==Excmo. Sr. Ministro de la Guerra. Ultramar. El Gobernador de FerncHido Póo participa con Madrid fecha £

bir el despacho telegráfico anunciando la fausta nue­va de la toma de T etuán , he dispuesto que lá roúsi- ca del regimiento de Almansa saliese por las callos; y sin embargo dé la consulta que tengo elevada á V. E., he mandado se haga por la artillería de esta plaza una salva, de 15 cañonazos. La población entusiasma­da ha manifestado su júbilo espontáneo con cohetes, colgaduras y repique de campanas, y tiene prepara­da una g e n ia l iluminación. Los cuerpos de esta guarnición participan del júbilo general, y felicitan á S. M. por tan glorioso triunfo de las armas espa-

, ñolas.»

El General en Jefe del cuarto ejército y distrito al Excmo. Sj\ Ministro interino de la Guerra:

<( Cor-uña 7 de Febrero. — Llenos de entusiasmo todos los cuerpos é individuos militares , me atrevo á rogar á V. E. en su nombre se digne exponer á los piés del Trono de la R e i n a nuestra Señora su humil­de felicitación, por los triunfos que el ejército está consiguiendo en Africa , cabiéndole á estas leales tro­pas el único sentimiento de no formar parte de aquel, para haber contribuido á obtenerlos.»

El Gobernador militar de Cádiz al Excmo. Sr. Mi­nistro interino de la Guerra:

«Cádiz 7 de Febrero.-— La gloriosa entrada de nues­tras tropas en Tetuán ha colmado de júbilo á las de festa guarnición. Las Autoridades , el Ayuntamiento^ la población entera se asocian al ejército, y celebran con un entusiasmo que raya en delirio tan fausto acontecimiento.

Ruego á V. E., que si/o tiene á bien, se digne ele­var estos sentimientos patrióticos á S. M.»

La R e in a (Q. D. G.) h a visto con p a r tic u la r a g r a ­do los filan tró p ico s sen tim ien tos consignados en la com unicación q u e á co n tin u ac ió n se in se rta ; y a c e p ­tan d o el d o n a tiv o q u e c o n tie n e , se ha d ignado m an ­d a r que en su R eal n o m b re se d én las g racias á la d o n a n te p o r su generoso d esp ren d im ien to .

Doña Sarolta de Bujanovies, a rtista del teatro Real, á V. E. expone respetuosam ente que anim ada de los deseos patrióticos que hoy pu lu lan en todos los corazo­nes españoles por el fausto acontecimiento de la toma de Tetoán y por los infinitos triun fos del valeroso e jé r­cito , suplica á V. E. se sirva adm itir los adjuntos 4.000 reales para que se destinen al consuelo de los heridos y fam ilias de los m uertos en aquella gloriosa jo rnada , de la m anera que V. E. tenga por conveniente, como prueba

• de la sim patía que le m erece la nación española, digna po r m uchos títulos del aprecio de todos. -

Dios guarde á Y. E. m uchos años. Madrid 8 de Enero de 1860.—Sarolta de Bujanovies.=Excm o. Sr. M inistro de la G uerra.

Rectificación sobre el donativo de D. José de Salamanca inserto en lc¿ Gaceta del día 5 del actual.

Excmo. S r . : En la com unicación que el E xctio. se­ñ o r D. José de Salamanca tuvo el honor de pasar á Y. E. en % del co rrien te haciendo u n donativo para los in ­utilizados en Africa, se expresó por un e rro r Doña Tere­sa Prida en lugar de Doña Jesusa Prida , que es como se llama la m adre del Teniente Lisana : y como por este e rro r podría seguírsele algún perjuicio á la interesada, me apresuro á /p o n erlo en conocim iento de V. E. para los fines consiguientes.

Dios guarde á Y. E. m uchos años. Madrid 6 de Enero* de 1860.=^Excmo. Sr.*=P. A. de D. José de S a lam an ca .= José de Garcer Salamanca,==Excmo. Sr. Ministro de la Guerra.

Ultramar.

El Gobernador de FerncHido Póo participa con fecha £ de^Enero último que no ocurre novedad, v que los desmontes principiados continúan con acti ­vidad.

- MINISTERIO D I MARINA.

DESPACHOS TELEGRÁFICOS.

Gijon 7 de Febrero de 1860 á lüs cinco aj cua­ren ta m in a o s de la ta rd e .—El Comandante de Ma­rina al Excmo. Sr. Ministro del ram o:

«Acaban de salir el Joven Carlos y la A m a lia con pertrechos de guerra para Cádiz. En el primero re­mito 70 pistolas revolvers para la m arina, única exis­tencia que habia á. mi disposición.»

B a rce lona ! de Febrero de 186 0 d las seis y trece m inutos de la ta rd e .— El Comandante de Marina al Excmo: Sr. Ministro del ramo:

«A las cuatro de la tarde ha fondeado el vapor M arqués de ¡a Victoria,*

A lgeciras l de Febrero de 1860 á las seis y tr e in ­ta m inutas de la tarde. — El Comandante deLnavío Reina Isabel I I al Excmo. Sr. Ministro de Marina:

_ «Viento al S. S. E. flojo* poca mar. El General de las fuerzas, en Tetuán con Los vapores de guerra de ruedas: en este momento se mandan salir todos los trasportes por órden de S. E.

Las fragatas Princesa de A stu r ia s y Blqnca re­postándose ,<Je barbón y aguag las goletas de hélice listas-, y los buques de vela lo mismo. Pasó á Cádiz el L in ie r s , comunicando en este punto.»

. A lgeciras 8 de Febrero de 1860 á las ocho y veinte m inutos de la m añana .— El Comandante gene­ral de las fuerzas navales de operaciones al Excelen­tísimo Sr. Ministro de Marina.

«Fondeadero de Tetuán 7 de Febrero de 1860 á las cinco y media de la tarde.—Se han. embarcado los heridos para C ádiz, y desembarcado el batallón de Tarifa, 400 restablecidos de distintos cuerpos y 40 presidiarios. Llegaron el Colon, Alerta y León. No hay novedad en los buques ni en él ejército.»

San F em ando 8 de Febrero de 1860 á las once y d iez m inutos de la m añana. Capitán general del departamento al Excmo. Sr. Ministro de Marina:

«Ha fondeado en ef arsenal de la Carraca el va­por L in ie rs j procedente de la plaza de Tetuán, con objeto de reparar algunas averías en su máquina.»

ANUNCIOS OFICIALES.

Camarería mayor de Palaeio.S, M. la Reina (Q. D. G.) ha tenido á bien seña lar la

hora de las cuatro y media de la tarde para el besam a­nos d eseñ o ras, que tendrá lugar en celenridad de las vic­torias de nuestras arm as en Africa y la toma de lafpla- za deT etuan .

Lo que se publica de Real ó rden para q u e llegue á conocim iento de las señoras que por su clase y c irc u n s­tancias puedan co n cu rrir á estos actos ; adv irtiendo que la asistencia se rá .d e gala con m an to .

Palacio 8 do ío b re ro de 1860.=La Duquesa de Ber- w ick y de Alba .

Dirección gene ra l de Consumos, Casas de Moneda y Minas.

9 de Marzo próxim o se celebra subasta en el es­tablecim iento de las m inas de Riotinto para co n tra ta r la

construcción de un macizo de cuatro hornos continuos, destinados á un ensayo de calcinación de m inerales, bajo el precio máximo adm isible de 1.521 rs.

El pliego de condiciones, p resupuesto y planos de dicha obra, se hallan de m anifiesto en la oficina in terven­ción del m ismo y en la Dirección general del ramo.

Las proposiciones se p resentarán arregladas al mode­lo sigu ien te:

El que su scrib e , vecino d e enterado del pliegode condiciones, plano y p resupuesto para contratar cu a­tro hornos para un ensayo de calcinación de m inerales en este establecim iento, se comprom ete á lomarlo ó sucargo por el precio d e (expresado por letra).

{fecha y firma.)- Madrid 8 de Febrero de 4860.=«E1 Director general,

Manuel María Yañez de R ivadeneira.

w

Consejo de Administración de las obras de la Puerta del Sol.

Con m otivo de la solem nidad de estos d ía s , el Con­sejo ha acordado suspender las subastas de los solares N. y O., publicadas para el dia 8 del ac tu a l, cuyo acto tendrá lugar el sábado 41 del co rrien te á la misma ho­ra y en el mismo sitio que oportunam ente se tiene ya anunciado en los diarios oficiales.' Lo que por acuerdo del Consejo se avisa al público

para su debido conocim iento.Madrid 7 de Febrero de 1860.

Alcaldía-Corregimiento da Madrid.De los partes rem itidos en este dia por la Interven

cion de A rbitrios m unic ipales , la del m ercado de g r a ­nos y nota de precios de a rtícu lo s de consum o, re su lta ' lo s igu ien te ;

ENTRADO POR LAS PUERTAS EN EL DIA DE HOY.

1.945 fanegas de trigo,1.786 arrobas de harina de >d.3,100 lib ras de pan cocido.4.800 arrobas de carbón.

94 vacas, que com ponen 39.868 lib ra s de poso294 c a rn e ro s , que hacen 6.730 lib ras de peso.251 cerdos degollados.

PRECIOS DE ARTICULOS AL MAYOR Y POR MENOR

EN EL DIA DE HOY.

C arne de v a c a , de 49 á 53 rs. a rro b a , y de 20 á 22 cuartos lib ra .

Idem de carn e ro , de 20 á 22 cu ario s libra.Idem de ternera , de 64 á 80 rs. a rro b a , y de 34 á 42

cu arto s libra.Idem de cerdo , de 30 á 32-cuartos libra.Tocino añejo, de 104 á 106 rs. a r ro b a , y de 36 á 38 cuar­

tos libra.Idem fresco, de 30 á 32 cuartos libra .Idem en c a n a l , de 66,75 á 69 rs. arroba.L om o, de 38 á 40 cuartos libra.Jam ón, de 106 á 118 rs. a rro b a , y de 42 á 51 cuarto s

libra.Aceito, de 76 á 78 rs. arroba . y de 24 á 26 cu arto s libra. Vino, de 28 á 38 rs . a rro b a , y de 10 á 12 cu arto s cuar­

tillo.Pan de dos lib ra s , de 11 á f3 cuartos G arbanzos, de 30 á 42 rs. a rro b a , y de 10 á 16 cuartos

libra.Ju d ías, de 22 á 30 rs. arroba , y de 8 & 12 cu arto s libra. A rroz, de 30 á 34 rs. a rro b a , y de 10 á 14 c ü a ru s

libra.Lentejas, de 4 5 á 48 rs . a rro b a , y de 7 á 9 cuartos

libra.Carbón , de 7 % á 8 rs . a rro b a .Jabón, de 66 á 72 rs. a r ro b a , y de 24 á 26 cuartos

libra.Patatas, do 5 á 7 rs. a rro b a , y de 2 á 3 */2 cuartos libra.

PRECIOS DE URANOS EN EL MERCADO DE HOY.

C ebada, de 28 á 29 rs. fanega.A lgarroba, á 3 6 ^ rs. id.

Trigo vendido 2.217 fanegas.Quedan por vender 3.653

Preció m áx im o 53.Idem m ín im o ................. 44*/£.Idem m ed io .................... 48,99.

' x Lo que se anuncia al público para su inteligencia.Madrid 8 de Febrero de 1 860. — El A lcalde-Corregi­

dor, Duque de Sesto. .

B O L S A D E ÜXADStSD

Cotización d*-l 8 de Febrero de 1860 á las tres de ¡<¡ toidr.

FO N D O S P Ú B L I C O S .

Títulos del 3 por i 00 consolidado, no pub licado , 44- 30 c . : á plazo , 44-30 á fin cor. vol. ; 44-25 fin. cor. en firme.

Títulos del 3 por 100 diferido, nó publicado , 34-25 d.; a plazo, 34-30 á fin cor. ó á vol.; 34-35 á 15 próx. ó á voluntad .

Deuda am ortizable de prim era clase, no publicado 19. Idem de se g u n d a , i d . , 12-40.Idem del p e rso n a l, publicado , 11-40.Acciones de c a rre te ras , emisión de 1 .° de Abril de

<850, de á 4.000 rs., 6 por 100 a n u a l, no publicado, 92 d. Idem de á 2.000 rs ., id ., 94.Idem de 1 .° de Junio de 1851, de á 2.000 rs ., id., 94-75 d. Idem de 31 dé Agosto de 1852, de á 2.000 r s . , id. 88

50.Idem de 1 .® de Julio de 1856, de á 2.000 rs ., idem

84-50 d.Acciones de O bras p úb licas de 1 .° de Julio de 1858,

idem, 84-60.Idem del Canal de Isabel I I , de á 1.000 r s . , 8 por 100

a n u a l, id., 104-50 d.Carpetas provisionales de obligaciones del Estado para

pago de subvenciones á las em presas de fe rro -ca rriles , autorizadas po r la ley de 22 de Mayo de 1859, con 6 por 100 de ín te res a n u a l , y 1 por 100 de am ortización , id., 80.

Acciones del Banco de España, id. ,181 d.Idem de la Compañía del fe rro -c a rr il de Córdoba á

Sevilla , i d . , 1.700.CAMBIOS

Lóudres á 90 dias fe ch a , 50-50 d. París á 8 dias v is ta , 5-24.

Plazas del remo.

Daño. Benef. Da ño. éenef.

A lbacete. . . . 5 /8 p.

1 / 2 d.

Lugo . . . . . . . 1A lican te .. . . Almería A v ila . . .Badajoz.........B arcelona.. . Bilbao . . . .

1 /2 p.4/4

1/4 1 / 2 d.1 / 2

4/8

Málaga-.........Murcia. . . . .O ren se .........O viedo. . . . . P a le n c ia . . . . Pam plona . . P o n te v ed ra .

1 p.

par.par.

1 /2 d.

1/4

B úrgos.......... y s p . </4 p.

3 /4par.

3 /4 p. \/%

3.7par d.

C áce re s ,. . . .C á d iz .. . . . .Castellón C iudad-R eal. C órdoba. . . .C o ru ñ a .. . . . .C u e n c a .. . . .G erona ..........G ra n a d a .. . . G uadala jara . Huolva . . . . H uesca. . . . . Jaén : ............

1 /2 p.

par. 1/4 d.

l / 2 p.par.

3 /8 p. 1/4

1 / 2

S a lam an ca .. San Sebas­

tia n ...........San tander* .. Santiago . . Segó vi a . . . .Sev illa ..........S o ria .............T a r ra g o n a ..T e ru e l...........Toledo..........V a len c ia .. . V alladolid . .

1 / 2 d. 1 /2 d,

1/8 d.

3 /8 p. 1 / 2León...............

L érida............L o g ro ñ o ., . .

V itoria...........Z am ora. . . . Z aragoza. . .

3/4 d. p ar p.

BOLSAS EXTRANJERAS.

París 8 de Febrero de 1860.

Fondos franceses I 3 P °r 10 0 ............. >67’90*tonaos franceses .. j 4 ^ por f 00.............. 97 50

Españoles. ,c 3 por 100 in terior.

( Am ortizable...............

43 3/4. 33 1/4. 11 1/ 2 .

•>

Consolidados. 9¿ 1 /4 A 3/8

Amberes 3 de Febrero. — 32 1 /4 .

In te r io r , 42 1 / 8. — Diferido,

Amsterdam t de Febrero. do, 32 3/4.

—In terio r, 43 4/16.— Diferi-

Francfort 32 5/8.

2 de Febrero. —-In te rio r , 42 1/2.— Diferido,

Londres % de Febrero.— Consolidados, 94 1 /4 , 3/ 8.— Diferido e sp a ñ o l , 33 4/4,

PARTE NO OFICIAL.

Despachos telegráficos de la- G a c e t a d e M a d r i d .

Londres 7.— Ayer anunció Pahnerslon en la Cámara de los Com unes,que el presupuesto y el tratado serán pre­sentados el viernes.

M. I C in g la k e a n u n c i a p a r a d e i m a r t e s e n o c h o d ia s n u e v a i n t e r p e l a c i ó n s o b r e S a b o y a ,

John Russell anuncia que el G obierno negocia con el Hannover sobre rescate de los derechos de Stada.

El Morning-Chronicle acusa á los torys do querer des­tru ir la alianza con Francia con sus' a taques al tratado de comercio y su oposición á la anexión de Saboya.

Marsella 7.—Considerando en Constantinopla insufi­ciente la policía, Riza-Bajá ha propuesto al Sultán la o r­ganización, de gendarm ería de ám bas arm as por el estilo de la francesa.

, Turin 7.—Nuestro Embajador en París ha cesado de serlo á petición suya. El Caballero Constantino Nigra ha sido nom brado Encargado de Negocios de Cerdeña en Pa­rís. La m archa del Rey á Milán se ha fijado para el 15.

París 7 .—Francia no re tira rá sus tropas de Roma á m énos que no se lo pida el Papa.

Según los diarios belgas, A ustria se atiene á las bases del tratado de V illafranca: no quiere com prom eterse á nada que sancione el principio de no in te rvención ; y si no hay Congreso, quiere tra ta r solo con Francia, sin que intervengan Inglaterra ni Cerdeña.

Sabemos oficialmente, dice el D iario de los Deba­tes , que el Mariscal Randon, Ministro de la Guerra, ha presentado al Emperador un proyecto de ley disponiendo que el contingente fijado por la ley de 31 de Mayo de 4859 para los ejércitos de tierra y mar se reduzca de 140.000 hombres á 4 00.000. Esta medida, añade el citado Diario, que ha sido aproba­da por el Emperador, se considera como nueva ga­rantía del mantenimiento de la paz, por cuya razón será favorablemente acogida por la opinión pública.

Noticias de Berlín fecha del 1. indican que el Gobierno prusiano ha comunicado al de Hannover los documentos y actas de la Conferencia reunida para tratar del asunto referente á la defensa de las costas, asegurándole al propio tiempo que en el seno de la Dieta apoyaría las proposiciones que no estuvie­ran en oposición con el sistema defensivo de Prusia.Esta Potencia-no se opone tampoco.á que la cuestión se examine por la Dieta ; mas para obtener algún resultado es necesario que los Estados directamente interesados, se pongan de acuerdo acerca de las medidas que hayan de adoptarse. Es de esperar, añade la Gaceta p r u s ia n a , que estas comunicaciones amistosas determinen al Hannover á tomar parte en las conferencias ulteriores de los Estados del litoral.

INTERIOR.

MADRID 9 DE FEBRERO-

El d ia de a y e r ha sido digna con tinuación del a n ­te r io r , y M adrid ha ofrecido el m ism o aspecto a legre y an im ado de la v íspera , a d o rn ad a s con c o lg ad u ras , b a n d e ra s y g a lla rd e te s las fachadas de las ca sa s , po ­b lad as las calles de un uentío inm enso .

A la una y media de la tarde S. M. la R ein a , acompañada de su augusto Esposo y precedida de to­da la Real familia, ha ido á dar nuevamente gracias al Todopoderoso por el triunfo de nuestras armas; di­rigiéndose á Atocha por el arco de la Armería , pla­zuela de Santa María , calle Mayor, Puerta del Sol, cafie de Alcalá, paseos del Prado y de Atocha , y re­gresando después por la Carrera de San Jerónimo,Puerta del Sol v calle Mayor..

u vestía un rico traje blanco adornado deoro , con el manto Real encarnado y oro. En la cabe­za ostentaba una magnífica diadema de brillantes v perlas. El R ey iba de Capitán General con el Toi­són de Oro y Grandes Cruces. El Príncipe de Astúrias llevaba el uniforme de cazadores de Madrid.

Al estribo derecho de la Real carroza marchaban á caballo el General Marqués del Duero y el General Hoyos. A la izquierda el General Gobernador militar, y detrás los Directores de las armas residentes en Ma­drid y varios Generales.

Cerraban la comitiva los brillantes escuadrones de caballería.

La formación brillantísima. Apoyaba la cabeza en Palacio un batallón de Ingenieros ; seguía el regimien­to de Galicia ; cazadores de Antequera , provinciales de Cuenca, Valladolid y Valencia , Guardia civil ve­terana , infantería de Marina, artillería de plaza, artillería montada y regimientos de caballería cora­ceros de la R eina, Príncipe y Borbon , lanceros de Sagunto y Escuela de Alcalá. Con S. M. iban el re­gimiento de húsares de Pavía y el de coraceros del Rey.

La solemnidad ha sido grandiosa. La R eina ha re­cibido una general ovación. El entusiasmo del pue­blo de Madrid no ha reconocido lím ites, y por todas parte se oían fervorosos vivas á la R eina de España.

Los redactores de La Correspondencia , al paso de SS. MM. por el Prado han arrojado multitud de palomas, pájaros, flores y versos. De muchos balco­nes han echado flores y palom as: donde quiéra las aclamaciones han sido atronadoras.

En Atocha se ha cantado un solemne Te Deum en acción de gracias por los triunfos de nuestro ejér­cito en Africa y la rendición de Tetuán.

La función fué tan magnífica y tan solemne cual lo requería lo grandioso de su objeto.

Han concurrido á este acto los Ministros, Jefes de Palacio , Cuerpo diplomático, altos funcionarios de la Administración, Generales, Senadores y Diputados, y cuantas personas de posición encierra Madrid.

El templo ofrecía un aspecto tan majestuoso como deslumbrador.

A la derecha del altar mayor tomaron asiento SS. MM., con los cuatro Reyes de armas alrededor del trono. Seguidamente los sitiales, ocupados por la fa­milia Real. A continuación los Jefes de Palacio. Des­pués el banco cubierto para los Grandes de España, y detrás el banco para los Gentiles-hombres de casa y boca.

A la izquierda del altar mayor y enfrente del tro­no estaban los Sres. Ministros, y en un banco detrás de estos los Mayordomos de semana. A continuación los Capellanes de Honor y Grandes de España.

Alrededor, y por ámbos lados del espacio ocupa­do por la Régia comitiva, se levantaban 4 4 elegantes tribunas ocupadas por el órden siguiente: la primera por el cuerpo diplomático extranjero; segunda por las Damas de S. M.; tercera, por los Sres. Ministros; cuarta, por los Grandes, Capitanes Generales, indivi­duos del extinguido Consejo Real y los que han sido Embajadores; quinta, por las Comisiones de los cuer­pos colegisladora; sexta, por los Caballeros del Toison de Oro; sétima, por el Consejo de Estado y Tribuna­les Supremos; octava, por la servidumbre de SS. MM. y A A. RR.; novena, por el Gobernador civil, Cor­regidor y Ayuntamiento; décima, por los Generales, Capitán generaí y Directores de todas armas; undé­cima, por .el Tribunal de la Rota; duodécima, por la Asamblea de las Ordenes y Cuerpo colegiado de la Nobleza; décimatercera, por los Gentiles-hombres de Cámara y del interior; décimacuarta y última, por el Intendente de Palacio y Jefes locales.

Terminada la función religiosa, la Régia comitiva ha vuelto á Palacio en el mismo órden á las cuatro y media de la tarde.

Los Diputados á Córtes residentes en Madrid, sin que precediese invitación alguna , y obedeciendo solo ai entusiasmo que domina en todas las clases de la población, se presentaron anteanoche en el Régio Alcázar á felicitar á SS. MM. por la gloriosa rendi­ción de Tetuán, El Sr. D. Femando Calderón Co~ liantes, á riómbre de sus compañeros, dirigió á la

R e i n a u n sen tido d iscu rso encareciendo la im p o rta n ­cia que d a ria á E sp añ a su gloriosa g u e rra con b a r ­ruecos , y fe licitando á S. M. y al p a ís p o r el b r i l la n ­te tr iu n fo qu e se ha conquistado .

S. M., em b arg ad a p o r la em oción y b añ ad o el rostro en lág rim as d e a legría , contestó con su aco s tu m b rad a b o n d ad , enaltec iendo el va lo r de nuestros so ld a d o s , y m an ifestándose orgullosa d e ser el p rim e r Jefe de u n p u eb lo cuya p r im e ra v ir tu d es el heroísm o.

E sta escena term inó con tres v iv as en tu s ia s ta s á la R e i n a , que fueron rep e tid o s p o r todos los c irc u n s ­tan te s .

A com pañam os á n u e stra au g u sta S o b e ra n a en el inm enso jú b ilo q u e h a n d eb ido p ro d u c irle las m il m u es tra s de adh esió n , re sp eto y cariño q u e h a re c i­bido del p u eb lo de M adrid .

Los Sres. Diputados que se hallan en Madrid aco rda­ron d irig ir anteayer al General en Jefe por el telégrafo la siguiente felicitación:

AL E X C M O . SU. G E N E R A L E N J E F E D E L E J É R C I T O DE AFRICA.

Madrid 7 de Febrero á las nueve de la noche.

Los Diputados residentes en Madrid que suscriben, felicitan al valiente ejército de Africa, y á su digno caudillo.

Moreno López. = Alonso M artínez. — Barca. — Cáno­vas del Castillo — Ferreira Caam año.=Lopez Roberts (Dio­nisio) . = C asn d o .= P a liñ o .= = Pardo M ontenegro.»» Gasset Artime.===Cónde de la Cañada.*=Navascaés.==*Gonzalez.= López Ballesteros (Rafael).«Caña.==Rossique.—Nuñ.ez de Prado.==Loizaga.=Ortiz de Zarate.—L afu en te .« C arriq u i- ri.=*»Bnlinaseda.=5=Fscobar.—Suarez Inc láñ .= M endez V i- go.=*«Perez Caballero.«Ribó.«Alfaro.==»Goicoerrotea (Ro­m án).«M oya no.«»Goicoerrotea (Francisco).=»M arqués de Benen»ejís.=Prats y Soler.=G arcía Lomas. = García de T orres .= U ría —Bernar. — A guirre de Tejada.— F ern an ­dez Vallejo.— León y M ed ina.«S an tillan .— Rivas.— Ca- macho.—Lasala.=G onzalez S e rran o .= G ran d a lla n a .= A l- varado.=V izconde de R ias .= B ay a rri.= G en er.—Fernan­dez del Cueto.—Leis.=Lorenzana.>=Yañez R ivadeneira (Manuel).—Conde de Lérida. = C ap d ep o n . = M arqués de San Carlos.==Sanz.=Sagarm ínaga.— Calderón.==Calderon Collantes.==Rascon—Fuente A lcázar.—Borrajo.—Ulloa.«* Estrada.=*=Santa C ruz.—Santa A n a .= Polanco.—Sánchez Mendoza.—Safont (Manuel). — Cuenca.— Fuentes. — B ar- roeta.«=Belda.—García G om ez.= X ifré. — Paz. =» Valdés Mora.— D elgado.=M illan y C aro .= V alero y S o to .= U gar- te*— López Roberts (M auricio).=Falguerá.=*U daeta.=M ar- tinez de la Rosa.— Moret,—Safont (José).—González Alon- so.=*=Mayans.—Perez de los Cobos.— M arqués de Santa Cruz de A g u irre .= Diaz.=*Rivero (José V icen te).^E scu ­dero y A zara .= L ato rre (Luis).=A urioles.— Sánchez Sil— va.=s=Alegre.="Lopez de Ayala.—Mazo.=* C am prodon.«» Herrera.»

De L a Epoca de anoche tomamos los dos si­guientes párrafos:

El General Lem ery, prim er A yudante Jefe del cuarto m ilitar de S. M. el R e y , y el Coronel Magenis, A yudante de órdenes de S. M., salen hoy de esta corte por haber merecido la honra de ser portadores de la carta au tó g ra ­fa que S. M. la R e i n a dirige al invicto Conde de Lucena, hoy Duque de Tetuán.

Además de los Reales decretos que aparecen en laGaceta dando al ejército una m uestra de la alta estim a en que S. M. tiene sus heróicos sacrificios y brillantes he­chos de arm as, sabemos que ha mandado que de su b o l­sillo particu la r se pongan á disposición del General en Jefe 200.000 rs. para los inutilizados y familias de losque hubiesen fallecido en la im portantísim a acción del dia 4. La Intendencia de la Real Casa ha comunicado esta re ­solución por despacho telegráfico. A n teayer ta rd e iu e rec ib id o en au d ien c ia p a r tic u la rpor S. M. la. R e i n a y S. M. el R e y el Sr. D. Miguel Agus­tín Príncipe, quien después de felicitarles por el fausto suceso en que hoy tom an tan entusiasta parte todos los corazones españoles, tuvo la honra de poner en sus Rea­les manos dos ejem plares de su oda al cuadro de la co­ronación de Quintana. SS. MM. los recib ieron con la a l­ta benevolencia que les es característica, y d ieron á be­sar su Real m ano al Sr. P ríncipe , el cu a l/se re tiró con­movido de gratitud por tan favorable acogida.

El Diario Español refiere la curiosa apuesta s i-

« El 24 del pasado mes , es decir, hace 15 d ia s , algu­nas personas se encontraban reun idas en la pastelería de L'Hardy tratando de la actual g uerra de Africa , y d iscu­tiendo sobre la época probable de la toma de Tetuán ; y animados todos con el mismo deseo de verla realizarse lo antes posible, estaban m uy lejos de estar del mismo modo conformes sobre el dia en que sería un hecho con­sumado. Uno de los in te rlo cu to res , Mr. F. C., director de uno de los teatros de esta cap ita l, apostaba que la toma de Tetuán se verificaría en un plazo todavía la rg o ; y el Sr. B ., uno de nuestros m ás notables capitalistas, le res­pondía : cc Fije V. el dia , y acepto la apuesta con júb ilo , porque si pierdo , será como en el juego de damas, que el que pierde flema.—Bien; fijo el 6 de Febrero .—Tomo acta del dia fijado, añadió en seguida el banquero B.; y al m om ento, delante de testigos se extendió u n escrito que establecía las bases de la apuesta para que fuese fir­mada.

El 3 de este mes las mismas personas se encontra­ban tam bién reunidas en casa de L'Hardy, y las m alas no­ticias que se recibían del estado del m ar, las lluvias con­tinuadas y tomentosas que reinaban en las costas de M ar­ruecos parecían haber quitado m uchas probabilidades á Mr. C. para que ganase su apuesta en el plazo fijado; pe­ro lejos de darse por vencido, hizo con el Sr. F. de M., uno de nuestros pintores m ás distinguidos , esta segunda apuesta, diciendo que al dia s ig u ien te 4 , ó al 5 á lo m ás tardar, habr ía bajo los m uros de T etuán una gran bata­lla , por consecuencia de la cual el ejército m arroquí, com pletam ente deshecho, abandonaría la defensa de la p laza , en la cual en traría el ejército español sin d isp a rar un tiro.

El 6 á las once de la noche, hallándose el Sr. B. en el teatro de Mr. C . , le d ijo : Siento m ucho decir á V. que ha perdido. Mañana lo sabrem os, respondió tranqu ila ­m ente Mr C.

Ayer m añana, ántes de am anecer, Mr. C. dorm ía tra n ­quilam ente ( si los em presarios de teatro pueden gozar de ese sueño del justo) cuando oyó llam ar á su puerta con v io lencia: levantóse sobresaltado creyendo que h a ­bia fuego en la casa, y fue corriendo á a b rir por sí m is­mo á aquella intem pestiva visita. Era un criado del se­ñor B., que le entregó un billete de su amo, conteniendo estas palabras: Pago doble, y en celebridad se beberá de lo mejor. Algunos m inutos después los tiros y los ex traor­dinarios que se vendían en la calle le anunciaban, que habia ganado todas sus apuestas,

Ayer ha fallecido en esta corte el antiguo y cono­cido profesor de canto del Conservatorio D. Angel In- zenga. Era persona de las más recom endables c irc u n s­tancias y casi el decano de los profesores m úsicos de Es­paña.

POESIA,AL EJÉRCITO DE AFRICA

Romance (1).¿ Oís cuál rudo estam pido

saluda al naciente so l, cuál him no que un pueblo entero levanta ai sólio de Dios?

Dócil el tiempo renueva el eco de aquella v o z , que en las aguas de Lepanlo al Trace fiero anegó:

y m ás dócil la centella cruza el espacio veloz, y anuncia el triun fo á la Europa que ayer el Africa vió. '

De G uadal-jelú en la orilla ruge el hispano león.¿Dóñde están los que dudaban de su fuerza y su valor ?

Pregúnten lo á los a la r le s , que no á sus am igos, no; m as á sus corceles fian su vida y su salvación. ,

Cruzan las calles y plazas aguijados del pavor, y al saco de sus parciales entregan la población.

A rm as;y carros y tiendas dejaron al triun fador, y trincheras que de cuerpos ántes]el rayo colmó.

Ya en los altos alminares de T etuán brilla el pendón que en la torre de la A lham bra hace siglos tremoló.

Mal haya quien no salude

( l ) L eido por el autor en la reunión literaria celebrada en bu Jasa el 7 del corriente.

su fulgente to rn aso l: quien pregunte cuya ha sido la diestra qu e lo clavó.

Prosperidad y mas glorias le dé el Dios de Sabaoth , para estender los Jinderos de Castilla y de Aragón.

¡Sús! qué vá en nuestra bandera de vuestra R e i n a ei am or , el nom bre de vuestros padres , del cielo la bendición.

Venced., y decid á E uropa que aún vive el pueblo esp añ o l; que por su ley y su patria , por su R e i n a y por su Dios

Aun guarda puro en su pecho el brioso co razón , cuyo potente latido en dos mundos se sintió.

E l M a r q u é s d e M o l i n i .

Los señores de la Comisión para la suscricion popu­lar en favor de los inutilizados en la guerra de Africa nos rem iten el siguiente docum ento:

Caja general de Depósitos.— Tesorería Central.*—Año de 1860.—Depósito voluntario *en m etálico trasferible por endoso.—Reintegrable m ediante aviso con 4 5 días de an­ticipación.—Interés anual de 5 por 100.—Ü. Vicente Ba­yo, Tesorero de la Comisión para la suscricion en fa* vor de los inutilizados en la guerra de A frica , ha entre- gado en depósito voluntario trasferible 108.000 rs. en m etálico; cuya cantidad, con los intereses que devengue desde hoy hasta el dia exclusive de la devolución á razón de 5 por 100 al año , le será devuelta en el trascurso de los 45 dias siguientes al de reclam arlo.—De este docu­mento deberá tom ar razón la C ontaduría, sin cuyo re ­quisito no tendrá fuerza ni valor alguno.

Madrid 9 de Febrero de 1860. =~El Tesorero , Juan A. S u lse .= Son 108.000 rs. v n .= Tomada razón en Contadu­ría. = El C ontador, José 0 ’Donell.==*Número 4 9.198 del diario de e n trad a .~ N ú m . 7.074 del registro de inscripción •

SUSCRICION POPULAREN FAVOR DE LOS INUTILIZADOS EN LA GUERRA Dg ÁFRICA,

Concluye la lista núm. 12 relativa á la general dd dia 6 del corriente.

ADMINISTRACION PRINCIPAL DE HACIENDA PÚBLICA DE LA PROVINCIA DE MADRID.

RelacionM los empleados dependientes de la expresada Ad­ministración que se suscriben al donativo voluntario en favor de los que resulten inútiles de la guerra de Africa

Reales vellón,

Administrador.D. José Cabello y Goytia. .......................... |$ q

Oficiales.D. Genaro Diaz Valdivielso.................................. gooD. Pedro Lúeas Amorós ........................... 160D. Florentino Monge............................................. 440D. Juan Valdés...................... ' ............................... i joD. José Sánchez Gadeo...................................... . 420D, Eduardo Erro y Sandoval.............................. i f q -D. Francisco de Paula R oberts. ................... 50D. Mariano Canencia y Castellanos.................... 50D. Jerónimo Flores...................... .......................... 40D. Jo vito Riestra..................................................... 40D. Joaquín Aivarez Fernandez •.. 30D. Francisco Carreras........................................ .. $0D. José García de Mena....................................... 25D. Mariano Gonzales Pei'ez .................. 25D. José Bernardo Morante ......................... 25D. José María Boto.................................................. 20

Escribientes.D. Pedro Laso de la Peña ....................... 10D..Manuel Martínez............................................ J 5D, Enrique Chaves.................................................. 45D. Bernardo G arcía.......................................... 45D. Ricardo Ruiz............................... 15

Porteros.D. Leoncio Zapata..................................................... 22D. Manuel V argas................................................... 45D. Salvador López..................................... 42

Auxiliares.D. Benito Cereceda.................. 30D. Diego Fernandez de la V eg a . ................... SOD. José María G ordo ................................... 30D. Joaquín. A lv a r p r . . . ....................... ............... $0D. Rafael Santa M aría................................<........... ' 30D. José Justo Vasco................................................ 30D. Francisco Rosal y V alderram a........................ 30D. Francisco Manuel Medero........................... 80D, Fernando Martínez V illaseñor. ................. 30D. José María Arredondo y A révalo.................. 30D. José Montenegro y Yelazquez......................... 30D. Pedro Amador C antero . .............................. 30D. Mariano Camacho ................................. 25D. Emilio Baraibar ................................. 30D. Vicente Asensio.................................................. 25D. Eduardo Ruiz y Z urrón................................... 15D. José Noguerales y Benito...............: ................ 25D. Demetrio Astudillo y Guzman # 15D. Victoriano Fernandez B a ta lle r. ' 25D. Juan Ordonez.................. ..................... .. 20D. Daniel M artínez....................... .............. ........... 10D. Indalecio V erea ....................... WD. Mariano Latorre................................. .......... .... 10D. Luis González R ivas ....... ....................... 20D. Pedro Santa M aría ............................. .. 10D. Jerónimo de la Cruz F e r re r .................. .......... 20

Investigadores.D. Marcelino M artin............................................... 40D. Juan Gabriel A yuso .. . . ................................ 80D. Antonio López Goyes-.. .................................. 30D. Juan Suncedo..................... ............................... 80D. Isidro G utiérrez................................................... 80D. Francisco Sánchez Arroyo ...................... ' SOD. José Puerta................................... . . . . 80D. Hermenegildo Martin G alan 10D. Matías Perez Rubio ......................... 25D. Joaquín Sarasa ............. • ..................... 85D. Enrique Espinosa de loa Monteros. . . . . . . . 85D. Vicente Moral..................................................... 15D. Bartolomé Marqués. 86D. Juan Ramón Quirós. ...................... 13

.Visitadores de Rentas estancadas,D. Nicolás Alcázar y Ochoa ............. 100D. Juan Bautista Callejo................. <0

Auxiliares de Estancadas.D. Ezequiel Ruiz. ......... 40D. Francisco Garbalena..................... .......... .. . 10

Almacén de efectos estancadoseD. Joaquín Rojas . . 4 20D. Nicolás M ingo. .................. 48D. Guillermo Q u irós. ................ HD. José D ia z .. ........................................................... <8

Tercena de tabacos.D. Antonio Hernaiz y Pando................................ 80D. Pedro M artínez....................................... 85D. Pedro Col 1................................... 80D. Francisco A ivarez.......................................... .... - <*

Almacén de pólvora de la capital.D. Juan A iv arez . ............. ......................... , 40D. Ignacio P r io r , ......................... <8

Administración principal de sales.D. Antonio S anjuan ....................................D. Juan Fernandez................................................ f jD. Federico del B arrio .................. 8®D. José V allad n o s :.;.. ........... 83

Administradores subalternos de estancadas.D. Manuel M arure, del partido de A lcalá. 'D. Anselmo González,, id. de Aran juez...............D. Antonio Dotres, id. de A rganda.................. “D. Diego Suarez, id. de Buitrago....................... JOD% Cárlos M artin Vidales, id. de Chinchón | JD. Bernabé Alamin, id. de Colmenar.................D. Manuel H errera, id. del Escorial.................. ¡JD. Blas V ergara, id. de Jetafe..............................D. Vicente González Pano9, id. de Navalcarnero.D. Ramón Noval Camino, id. de San M artin. . . ! fD. Juan Aivarez, id. de T orrelaguna. ........... f¿D. Diego Agustín, id. de Valdemoroi................. HD. Juan Leí va, mozo de la de Alcalá ......... ¿D. Manuel N avarro, id. de la de Aranjuez *

Estanqueros.Doña Francisca Dufane......................................... JJDoña María S u a re z .................... ' . . ! ! ! ! ! ! !* .’. ! . f jDoña Teodora Blanco f j .D. Alejandro A rias.................... •___ *. . , f jD. Anselmo Saenz Al varado .................................. f fD. Juan R evilla.. ..................................... 15p . Benito Ruiz Utiel....................... 1 ' f fDoña Francisca del Pozo................. . . . ! ! . ! ! ! ! ! ! i fDoña Catalina Soriano ................. ?!.*!.'! * f íDoña Teresa‘Alonso ..... ‘..............Doña Joaquina Pielo............................ * ~ 5Doña Francisca Arismendi. . . . .............. ] ' ’ ' 85Doña Juana Vadell / . * ’ . - J5D. Lorenzo Fraile:Doña Manuela García Ruiz...............* * ’ * * * . . . . . . ¡JDuña Manuela A ivarez ........................................ ; . J{Doña JavieraC oll ..................................... J jDoña Petra Blanco de Robles............................... f jDoña Josefa M a r t in e z . ......................................... 'D. Angel García.......................................................Doña Mauricia Hortelano....................................... JjíDoña Isabel C u b e r o , : ........