Download - Prueba Coef 2 Leng 8

Transcript

Colegio Santo Toms de Las AcaciasPRUEBA COEFICIENTE DOS LENGUAJE Y COMUNICACINNombre: __________________________________________ Curso: _____ Fecha: _________

Objetivo: Identificar elementos principales de textos narrativos y dramticos. Aplicar estrategias de comprensin lectora en textos ledos. Reconocer clasificacin de sujeto y predicado presentes en oraciones. Identificar complementos en oraciones.

I-. COMPRENSIN LECTORATexto 1FaetnLeyenda Griega En tiempos lejanos el Universo era un inmenso globo de cristal pursimo. En su materia transparente estaban incrustadas las estrellas. En el centro de esta esfera se hallaba la Tierra. En sus corrientes de agua cristalina, que corran por valles claros, vivan los Dioses. stos habitaban en palacios de mrmol y cuidaban del orden y del concierto de todos los fenmenos por orden de Zeus, supremo Rey de la Creacin.Febo, Dios del Sol, estaba encargado de dar luz y calor a la Tierra. Sobre su carro esplendente - tirado por caballos indmitos que slo obedecan a su auriga- recorra diariamente la amplia ruta del espacio. Los rayos ardientes del carro pasaban a una justa distancia de la superficie de la tierra. Faetn, gallardo hijo de Febo y su esposa Climena, quin era una mortal, razn por la cual Faetn era considerado un semidis cuyo corazn rebosaba de orgullo cuando vea pasar en lo alto el esplndido carro de su padre. ste no poda detenerse nunca para hacer una caricia a su hijo; ni siquiera una mirada poda dirigirle, ocupado siempre en conducir sus indmitos corceles. Faetn no se consolaba de esta falta de consideracin de su padre. En ms de una ocasin fue ridiculizado por los hombres, quienes sospechaban que la paternidad de Febo era pura fbula y mentira. Para demostrar al mundo que l era, efectivamente, hijo del Dios del Sol, el joven se present a ste, en su morada celestial.Febo recibi a su hijo en su sala esplendente, sentado en su trono de luz, acompaado de las cuatro Estaciones y circundado por las veinticuatro doncellas de las Horas.-Qu ocurre, hijo?- pregunt el dios a Faetn- Qu pena te apesadumbra? Qu te falta all, sobre la Tierra?-Padre mo: tu indiferencia hacia m cuando pasas, guiando tus corceles por la ruta del cielo, hace pensar a los hombres que no es cierto que soy hijo tuyo. Necesito demostrarles que estn en un error. A decir verdad, yo mismo dudo a veces de que seas realmente mi padre.-No lo dudes, Faetn! T eres hijo mo, te lo aseguro. Para darte una prueba de ello, prometo concederte el don que me pidas.-Cualquiera que sea mi deseo?- Cualquier deseo tuyo ser satisfecho, hijo mo; habla.- Pues bien, quiero ver lo que ningn ojo humano ha visto hasta ahora: la esfera de cristal del Universo desde la ruta que recorres diariamente en la bveda del cielo. Quiero subir sobre tu carro de luz y guiar un da entero tus veloces caballos. Al or tales palabras, Febo se arrepinti de haber prometido que iba a acceder a cualquier peticin de su hijo. No poda permitir que ste corriera el riesgo de una catstrofe, provocando un desastre irreparable.-Hijo mo- exclam el dios en tono persuasivo-: no tienes idea de lo que significa regir esos corceles para que no se aparten de la ruta fijada. Son caballos indmitos, que slo la mano de un dios puede sujetar. Faetn mene la cabeza. Quera significar que ninguna razn poda apartarlo de su propsito. Deba concedrsele lo prometido.-No comprendes, hijo, que un solo momento de descuido, un instante de debilidad, har que el carro se desve de la ruta? Un pequeo alejamiento de la Tierra provocara la muerte de todos los seres vivos por falta de calor; una pequea aproximacin secara los arroyos, los ros, los mares y todas las fuentes que dan vida a las plantas, a los animales y a los hombres. Ni los argumentos ni el tono doliente y persuasivo de Febo conmovieron al terco joven.-Quiero demostrar a los hombres que soy digno hijo del Dios del Sol. Estoy seguro de que guiar con firmeza tus caballos.Agotados todos los argumentos, Febo recurri a los ruegos y splicas; pero Faetn mantuvo firmemente su decisin. La promesa deba ser cumplida. A la hora sealada por Zeus desde los tiempos ms remotos, el carro del sol estaba listo para emprender la diaria carrera por el firmamento. En el momento en que el joven empu las riendas, Febo, temeroso de lo que pudiera hacer su hijo, le hizo las ltimas recomendaciones.-Espero que Zeus te d fuerzas para mantener sujetos a los caballos durante la jornada entera. No descuides ni un instante las riendas. No te distraigas y, sobre todo, no trates de mirar hacia abajo. Faetn arda de impaciencia. Con las riendas en su puo firme, esperaba el minuto preciso del comienzo de la carrera. Estaba seguro de que el xito coronara felizmente su audaz empresa, logrando as la consideracin y el respeto que le negaban los hombres. "Ahora se despiertan los pjaros en sus nidos. A mi paso me saludan las aves con sus cantos. Todos los elementos de la tierra elevan hacia m himnos de gracia. Ellos no saben, ni pueden imaginarse, que no es Febo el que gua hoy el carro del sol". En un instante de olvido de las recomendaciones paternas, el inexperto auriga dirigi la mirada hacia abajo. Fue un momento, ms breve que el zigzaguear de un relmpago. Una de las riendas qued floja; uno de los corceles lo advirti y se separ lateralmente; los otros fueron atrados por el primero, y el carro se desvi de la ruta. Faetn quiso enderezar el curso para tomar el rumbo cierto, pero sus brazos no tuvieron fuerza suficiente para ello. Los corceles siguieron apartndose, indciles al puo que los rega. Cuando Zeus, advertido del curso irregular del carro del sol, vio desde su trono que era una mano inexperta la que empuaba las riendas, tom uno de sus rayos y lo lanz al espacio. El rayo golpe en pleno pecho al audaz auriga, y ste solt las riendas y se precipit en el vaco. El carro del sol se detuvo un momento, y Febo volvi a ocupar su puesto. Todo volvi a la calma, la vida de la Tierra retom su curso normal, y el desastre ocurrido asumi el carcter de un incidente pasajero. Pero en el pas de Faetn persisti el recuerdo de su audaz empresa.

Marca la alternativa que consideres es correcta:

1-. Faetn era un semidis por:A.ser hijo de un Dios y un mortalB.ser hijo de dos DiosesC.ser hijo de un mortal y una DiosaD.ser hijo de dos mortales

2-. Los Dioses habitaban en:A.globo de cristalB.palacios de mrmolC.aguas cristalinasD.ningunas de las anteriores

3-. Febo era:A.el Dios de la TierraB.el Dios del SolC.el Dios del Vino D.Ninguna de las anteriores.

4-. Febo era el encargado de :A.dar aire a la TierraB.su morada celestialC.dar luz y calor a la TierraD.ninguna de las anteriores

5-. Faetn quera demostrar a los hombres:A.que no le interesaba ser hijo de un DiosB.que era hijo de ClimenaC.que era considerado por Zeus.D.que realmente era hijo del Dios del Sol

6-. Qu le pidi Faetn al Dios del Sol? A.que lo reconociera como su hijoB.que lo dejara vivir en la TierraC.subir a su carro de luz y guiarlo por un daD.ninguna de las anteriores

7-. Qu le ocurri a Faetn cundo sali en el carro de la Luz?A.Vio el zigzaguear de un relmpagoB.despert a los pjarosC.no pudo dominar a los corceles y finalmente muriD.Ninguna de las anteriores.

8-. Qu hizo Zeus al ser advertido del problema que tena el carro del Sol?A.esper que Febo actuaraB.envi un rayo que golpe a Faetn, lanzndolo al vaco C.confi en las manos de Faetn para superar el problemaD.ninguna de las anteriores

9-. El Dios del Sol:A.salv al mundo, pero su corazn de padre sufraB.no alcanz a avisar a ZeusC.nunca reconoci a su hijoD.ninguna de las anteriores

10-. El texto que leste es:A.una novela.B.un texto periodstico.C.un texto literarioD.un texto no literario

TEXTO 2El bho, el sol y la luna

PERSONAJES:NARRADOR BHO - LUNA - SOL - CORO

ESCENA 3:

(Es de noche y el Bho se acerca volando a la Luna. Al fondo, los enamorados conversan, el grillo toca un violn, el lobo alla y el poeta escribe).

- NARRADOR: Cuando lo encontraron, el Sol estaba muy dbil, casi agonizando, porque haba mucho fro para l.

- LUNA: Despierta, solecito! Por favor, perdname y vuelve a iluminar por los das, que yo estar muy feliz de reflejar tu luz en las noches.

- SOL: (Incorporndose con mucho trabajo) Me temo que no podr Luna, estoy apagndome, no tengo fuerzas. Mira, mi luz es como la de los atardeceres.

- BUHO: Esto no puede pasar! El Sol no puede apagarse! Buscar una solucin. (dirigindose al pblico) Esprenme, que ya vuelvo. (Hace ademanes de volar, corriendo por todo el escenario y gritando) Vamos, amiguitos, llamen al Sol para que brille! Sol! Sol! Sol!

- CORO: Sol! Sol! Sol!...

(El Sol empieza a tomar fuerza con la llamada de todos y va de la mano de la Luna, a ocupar el centro de la escena; all abre los brazos y sonre.)

- LUNA: Vamos querido Sol, brilla para todos! (Y se retira a un rincn, donde se sienta, con el rostro sonriente.)

Marca la alternativa que consideres correcta:

1. Qu tipo de texto es el anterior?

A) una recetaB) un cuento C) un texto dramticoD) un poema

2. La parte (dirigindose al pblico) es: A) el ttulo del textoB) una acotacinC) el dilogo D) un personaje

3. El texto: Es de noche y el Bho se acerca volando a la Luna. Al fondo, los enamorados conversan, el grillo toca un violn, el lobo alla y el poeta escribe Corresponde a la descripcin de:A) las caractersticas fsicas de los personajesB) el ambiente fsico C) los dilogosD) clmax

4. La persona que escribi el texto anterior es un:A) dramaturgoB) poetaC) narrador D) novelista

5. El texto anterior, cuenta la historia por medio de:A) los dibujosB) estrofasC) versosD) los dilogos

6. Cmo estaba el sol cuando lo encontraron?A) con mucha energa B) solo C) muy dbil D) rodeado de gente

7. Qu le pide la Luna al Sol?A) que lo perdone y brilleB) que deje de iluminarC) que la acompaeD) no le pide nada

8. Qu solucin busca el Bho para ayudar al Sol?A) le da ms luzB) lo lleva al atardecerC) no lo ayudaD) le pide al pblico que llame al sol

9. Por qu el Sol estaba casi agonizando?A) porque no se haba alimentado bienB) porque haba mucho froC) porque estaba cansado D) porque extraaba a la luna

10. En la puesta en escena de una obra participan obligatoriamente: I ActoresII DirectorIII DramaturgoA. solo IB. I-IIC. II-IIID. I-II-III

11. Quines representan a los personajes en una obra dramtica? A) Los dramaturgos. B) Las acotaciones. C) Los dilogos. D) Los actores

12-. Sobre las acotaciones es incorrecto decir que:A) Son aclaraciones del dramaturgo. B) Facilitan la comprensin y representacin del texto.C) Dan fuerza a la accin dramtica. D) Son dichas en el escenario por los actores.

13.Cules son considerados personajes principales dentro de una obra dramtica?A) Protagonista y principal. B) Antagonista y principal.C) Protagonista y antagonista. D) Protagonista, antagonista y principal.

14-. Cuando se llega a la resolucin de la tensin entre las fuerzas en pugna de una obra dramtica, estamos en presencia de: A) DesenlaceB) ClmaxC) ConflictoD) Accin dramtica

15. El conjunto de antecedentes, (personajes,situaciones e ideas)que dan origen a la accin dramtica se denomina: A) PresentacinB) ConflictoC) ClmaxD) Desenlace

II-. Gramtica

1-. En la frase: Los jvenes los aplaudieron mucho. Lo destacado y subrayado es:

A. Sujeto expreso simpleB. Predicado nominalC. Sujeto Expreso compuestoD. Predicado verbal

2-. En la frase: Toms se sinti preocupado y triste. Lo destacado y subrayado es:A. Sujeto expreso simpleB. Predicado nominalC. Sujeto Expreso compuestoD. Predicado verbal

3-. En la siguiente frase: Mis padres me llevaron al parque. Es complemento directo:A. Mis padresB. me llevaron al parqueC. parqueD. todas las anteriores

4-. El Cine Metro est detrs de mi casa. Lo destacado y subrayado es complemento circunstancial de:A. TiempoB. LugarC. Cantidad D. Modo

5-. En la frase: Encontraron un buen asiento. El sujeto es:A. ExpresoB. TcitoC. compuestoD. Ninguna de las anteriores