Download - Rifkin y el procomún colaborativo · mercados capitalistas al procomún colaborativo mundial. Los prosumidores no solo crean y comparten en el procomún colaborativo información,

Transcript
Page 1: Rifkin y el procomún colaborativo · mercados capitalistas al procomún colaborativo mundial. Los prosumidores no solo crean y comparten en el procomún colaborativo información,

RifkinyelProcomúnColaborativo_______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________Qáurea–ARTÍCULOS www.qaurea.com 1

INTRODUCCIÓN Efectivamente, Rifkin predice que, en esta primeramitad del XXI, el capitalismo, sistema económicodominante irá reduciendo su peso y cediendo elprotagonismo a un nuevo paradigma, la economíacolaborativa. Las razones que Rifkin sustenta para loque define como “el ocaso de la era capitalista” sonprincipalmentedos:• Por un lado, considera que el sistema capitalista

comienza a autodestruirse irreversiblementegracias, paradójicamente, a su propio éxito, elimparable aumento de la productividad por laaplicaciónmasivadelastecnologías.

• Y por otro, recuerda el error en que la teoría

capitalistatradicionalhaincurridoalignorarquelaactividad económica está limitada por loscondicionamientos ecológicos, tal como yapercibimos con el insostenible deterioromedioambientalactual.

1. EL ECLIPSE DEL CAPITALISMO Ya en los años 30 Keynes observó que las nuevastecnologíasaumentabanlaproductividadyreducíanloscostesdebienesyserviciosaunritmosinprecedentes.Pero también reducían de una manera drástica lacantidad de trabajo humano necesario para producir

esos bienes y servicios. De hecho, acuñó un nuevotérmino:“eldesempleotecnológico”.En la década de 1930, Lange y Keynes señalaron laesquizofrenia que radica en el núcleo del sistemacapitalista: el dinamismo empresarial propio de losmercados competitivos aumenta la productividad yreduce loscostesmarginales. Loseconomistassabenquelaeconomíamáseficienteesaquellaenlaquelosconsumidoressólopaganporelcostemarginalde losproductos que adquieren. Pero, si los consumidoressólo pagan el coste marginal y ese coste se sigueaproximandoacero,comoyaocurreenvariossectores,lasempresasnopodrángarantizarnilosbeneficiosnilarentabilidadqueexigenlosaccionistas.Así, este fenómenoyahahechoestragosen sectorescomolaedición,lacomunicaciónyelentretenimiento,porquemilesdemillonesdepersonastienenaccesoamásymásinformacióndemaneracasigratuita.Aunqueelcapitalismoestámuylejosdeautodestruirse,apuntaRifkin,estáclaroquecuantomásnosacercaauna sociedad de coste marginal cercano a cero susupremacíaotroraincontestadasediluyeyabrepasoauna manera totalmente nueva y organizar la vidaeconómica en una era caracterizada más por laabundanciaqueporlaescasez.

Publicación La Sociedad de coste marginal cero. El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. (Editorial Paidós Estado y Sociedad)

Autor Jeremy Rifkin

Título del Artículo Rifkin y el Procomún Colaborativo Abstract

JeremyRifkin(1943,Denver,Colorado)esun“críticosocial”(sociólogo,economista,escritor,orador,asesorpolíticoyactivista)queinvestigaelimpactodeloscambioscientíficosytecnológicosenlaeconomía,lafuerzadetrabajo,lasociedadyelmedioambiente.Entresuslibrosmásreconocidos,seencuentran:Elfindeltrabajo(1995),LaTerceraRevoluciónIndustrial(2011)yLaSociedaddecostemarginalcero(2014).Enestaúltimaobra,LaSociedaddecostemarginalcero,preconizalaaparicióndeunnuevosistemaeconómicoenlaescenamundialquedenominael“procomúncolaborativo”,quecoexistiráconnuestrosistemaactual,elsistemacapitalistaque,asuvez,iráreduciendosuimportanciacomoparadigmadominantehastaquedarcomounsistemade“nicho”,paraciertossectores,bienesoserviciosuntantosofisticadosoespecializados.Rifkinapuestaporqueestenuevoparadigma,elprocomúncolaborativo,seconvertiráhacia2050enelárbitroprincipaldelavidaeconómicaylamayorpartedelmundo.

Page 2: Rifkin y el procomún colaborativo · mercados capitalistas al procomún colaborativo mundial. Los prosumidores no solo crean y comparten en el procomún colaborativo información,

RifkinyelProcomúnColaborativo_______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________Qáurea–ARTÍCULOS www.qaurea.com 2

2. ANTE UN CAMBIO DE PARADIGMA ECONÓMICO LaopinióndeRifkinesquenoshallamosenlasprimerasetapas de una transformación revolucionaria en losparadigmas económicos. En el ocaso de la eracapitalistaestásurgiendounmodeloeconómiconuevoymásadecuadoparaorganizarunasociedadenlaquecadavezhaymásbienesyservicioscasigratuitos.Desde lasentrañasmismasde la SegundaRevoluciónIndustrial está surgiendo una plataforma tecnológicanuevaypoderosaqueaceleraelfinaldelcapitalismoalacentuar su contradicción esencial. La unión delInternet de las comunicaciones con un Internet de laenergíayunInternetdelalogísticaincipientesenunainfraestructurainteligentedelsigloXXIperfectamenteintegrada—el llamado Internet de las cosas o IdC—estádando lugaraunaTerceraRevolución Industrial(TRI).

3. EL INTERNET DE LAS COSAS El Internetde lascosasconectará todas lascosascontodas las personas en una red mundial integrada.Personas, máquinas, recursos naturales, cadenas deproducción, redes de logística, hábitos de consumo,flujos de reciclaje y prácticamente cualquier otroaspecto de la vida económica y social estaránconectados mediante sensores y programas con laplataformaIdC.Y ello servirá para mejorar la eficiencia energética,aumentardrásticamentelaproductividadyreducircasia cero el costemarginal de producir y distribuir todaunagamadebienesyserviciosportodalaeconomía.El IdCesyarealidad:seestá implantandoensectoresindustriales y comerciales, en las “ciudadesinteligentes”, en el medio natural, en producción ydistribucióndealimentos,enlossistemasdeseguridad,enelcuerpohumano…Una gran diferencia es que el IdC integra el entornoartificial y el medio ambiente natural en una redoperativacoherente:silasplataformastecnológicasdelasdosprimeras revoluciones industrialesayudaronaseparar y acotar las muchas interdependenciasecológicasdelaTierraparaelintercambiocomercialyel beneficio personal, la plataforma de la TerceraRevoluciónIndustrial(TRI)invierteesteproceso.

El IdC ayuda a la humanidad a reintegrarse en lacompleja coreografía de la biosfera y, con ello, aaumentardeunamaneradrásticalaproductividadsinponerenpeligrolasrelacionesecológicasquerigenelplaneta. Y Rifkin considera que el IdC es el “almagemela”delprocomúncolaborativoque,predice,seráelmodelodominantehacialamitaddeestesiglo.4. EL AUGE DEL PROCOMÚN COLABORATIVO Históricamente, el procomún, la gestión de bienescomunales, surge en las sociedades feudales, rurales,como defensa de supervivencia y con espíritu decompartir.Eslaformainstitucionalizadamásantiguadeactividad autogestionada. Precede al mercadocapitalistayalEstadorepresentativoyesunarquetipoprimitivodelaeconomíacircularactual.Elprocomúnruraldelasociedadfeudalsereconvirtió,duranteelsigloXIX,conlaprimerarevoluciónindustrialylamigracióndelcampoalasfábricas,enelprocomúnsocial.YduranteelsigloXX,conlasegundarevoluciónindustrial, esta sociedad civil se institucionalizó enformadeorganizacioneslibresdeimpuestos,elsectornolucrativo(ONG).En el largo trayecto entre el procomún feudal y elprocomúnsocial,cadageneraciónhaidorefinandolosprincipios de la autogestión democrática hastaconvertirla en un arte. Hoy, los procomunes socialesestán creciendo conmás rapidezque laeconomíademercadoenmuchospaísesavanzadosdelmundo(delorden del 5% del PIB, más que todos los serviciospúblicos,como laconstrucciónycasi igualabancosyaseguradoras).Sielmercadocapitalistasebasaenelinteréspersonalyestáimpulsadoporelbeneficiomaterial,elprocomúnsocial está motivado por el interés colaborativo y loimpulsaundeseoprofundodeconectarycompartirconlosdemás.

Si el primero fomenta el derecho de propiedad y labúsqueda de autonomía, el segundo promueve lainnovacióndesinteresada,latransparenciaylacreacióndecomunidad.5. IdC Y PROCOMÚN COLABORATIVO Y, como se ha anticipado, el IdC parece ser el «almagemela» de un procomún colaborativo incipiente: lalógica operativa del IdC es optimizar la producciónhorizontal entre iguales, el acceso, universal y la

Page 3: Rifkin y el procomún colaborativo · mercados capitalistas al procomún colaborativo mundial. Los prosumidores no solo crean y comparten en el procomún colaborativo información,

RifkinyelProcomúnColaborativo_______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________Qáurea–ARTÍCULOS www.qaurea.com 3

inclusión, las mismas cualidades que son esencialesparagenerarycultivarcapitalsocialenlasociedadcivil.El IdC convierte a cada individuoenunprosumidor ytransformacadaactividadenunactodecolaboración.Elprofundo impactodelprocomúncolaborativoen lavidaeconómicayaseempiezaa sentir. Losmercadosvan cediendo terreno ante las redes, la propiedadpierdeimportanciafrentealacceso,elinteréspersonalseamplíahastaabarcarelinteréscomún,yensueñodevivirenlariquezaestásiendoreemplazadoporelsueñodeunacalidaddevidasostenible.Enlanuevaeraqueestáporllegar,elcapitalismoyelsocialismo,quehastaahorahandominadolasociedad,irán perdiendo poder a medida que las nuevasgeneracionesse identifiquencon loqueseempiezaallamar«colaboratismo».

Ya hay centenares de millones de personas quetraspasan aspectos de su vida económica de losmercados capitalistas al procomún colaborativomundial.Losprosumidoresnosolocreanycompartenen el procomún colaborativo información,entretenimiento,energíaverde,productosimpresosen3D o cursos por Internet —todo ello con un costemarginal cercano a cero—, sino que tambiéncompartenconuncostemarginalmuybajoocasinulovehículos,viviendas,prendasdevestirymuchascosasmásmedianteredessociales,clubesderedistribución,cooperativasysistemasdealquiler.

6. COMO DETERMINAR EL PROGRESO ECONÓMICO Cuanto más crece el número de prosumidores, másactividad económica pasa de la economía deintercambioenelmercadoalaeconomíadelcompartiren el procomún colaborativo, con la correspondientecontraccióndelcrecimientodelPIB.

Elavancedeunparadigmaeconómiconuevoyvigorosodebemedir suvaloreconómicoconunosparámetrostotalmentediferentes.ElusoconvencionaldelPIBparamedir la marcha de la economía en el mercadocapitalistasecentraexclusivamenteendetallareltotaldebienesyserviciosproducidoscadaaño,sinningúnintentodediferenciarentreelcrecimientoeconómiconegativoyelpositivo.La Unión Europea, Naciones Unidas, la OrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómico(OCDE)yvariospaíses industrializadosyenvíasdedesarrolloestán introducidomedidasnuevasparadeterminarelprogreso económico que, en lugar de limitarse a lacuantía del rendimiento económico, hacen máshincapié en indicadores de la calidad de vida: niveleducativo de la población, disponibilidad de serviciossanitarios, mortalidad infantil y esperanza de vida,gestión responsable delmedio ambiente y desarrollosostenible, respeto a los derechos humanos, nivel departicipación democrática de la sociedad, niveles devoluntariado,cantidaddetiempolibredisponibleparalosciudadanos,porcentajedepoblaciónpordebajodelumbral de la pobreza y distribución equitativa de lariqueza.

Un enfoque similar propone desde 2010 ChristianFelber, un especialista en economía sostenible yalternativaspara losmercados financieros, con sunuevo modelo internacional económicodenominado “Economía del bien común”(Gemeinwohl-Ökonomie).

7. LA NECESIDAD DE TRANSFORMACIÓN Este cambio en la conducta humana conllevará laobsolescenciadelosvaloresbásicosqueguíannuestravidaylasinstitucionescreadasenlaeracapitalista:• Enel sigloXIX la imprenta a vapor y el telégrafo

fueron los medios de comunicación quepermitieron conectar y gestionar un complejosistemaferroviarioyfabril,basadoenelcarbón

• EnelsigloXX,latelefoníay,másadelante,laradio

y la televisión, se convirtieron en los medios decomunicación que permitieron conectar ygestionar una época y una sociedadde consumogeográficamente más dispersa y marcada por elpetróleo, el automóvil y las comunidadesresidencialessuburbanas.

• Y,ensigloXXI Internetseestáconvirtiendoenel

medio de comunicación que permite gestionarunas energías renovables distribuidas y unos

Page 4: Rifkin y el procomún colaborativo · mercados capitalistas al procomún colaborativo mundial. Los prosumidores no solo crean y comparten en el procomún colaborativo información,

RifkinyelProcomúnColaborativo_______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________Qáurea–ARTÍCULOS www.qaurea.com 4

sistemas de logística y de transporteautomatizadosenunprocomúnmundialcadavezmásinterconectado.

Lasplataformastecnológicasdelaprimerylasegundarevolución industriales estaban centralizadas ysometidasauncontroljerarquizado.Sinembargo,porsu arquitectura abierta y su carácter distribuido, lainfraestructura del Internet de las cosas en la que sebasa la Tercera Revolución Industrial, permite queempresassocialesdelprocomúncolaborativorompanelmonopoliode lasgrandesempresasde integraciónvertical que actúan en los mercados capitalistas,porqueposibilitaunaproduccióncolaborativaenredescontinentalesymundialesdeescalahorizontalconuncostemarginalcercanoacero.Entender que la aparición de una matriz nueva decomunicación/energía dio lugar en cada caso a unnuevoparadigmaeconómico-quealteróradicalmentela cosmovisióndegranpartede la sociedadhumana,nos ayudará a captarmejor losmecanismos que hanguiado la evolución de la economía hasta su estadoactual y nos proporcionará una perspectiva históricaparaafrontarlastransformacionesquehoysedanenlaeconomíamundialanteunnuevocambiodeparadigmaque, en esta ocasión, supone pasar del mercadocapitalistaalprocomúncolaborativo.