Download - Sesión Temática: La Reducción de Riesgo de Desastre a nivel del Sector Privado Prioridades del sector privado en la gestión del riesgo y la relación con.

Transcript
Page 1: Sesión Temática: La Reducción de Riesgo de Desastre a nivel del Sector Privado Prioridades del sector privado en la gestión del riesgo y la relación con.

Sesión Temática: “La Reducción de Sesión Temática: “La Reducción de Riesgo de Desastre a nivel del Sector Riesgo de Desastre a nivel del Sector

Privado”Privado”Prioridades del sector privado en la gestión Prioridades del sector privado en la gestión

del riesgo y la relación con el Gobiernodel riesgo y la relación con el GobiernoMutual de SeguridadMutual de Seguridad

Mauricio Ilabaca MarileoMauricio Ilabaca Marileo

26 de noviembre de 2012 26 de noviembre de 2012

Page 2: Sesión Temática: La Reducción de Riesgo de Desastre a nivel del Sector Privado Prioridades del sector privado en la gestión del riesgo y la relación con.

TemarioTemario

1. Cumplimiento legal / Comando y Control2. Iniciativas voluntarias: Normas Técnicas3. Interés económico: prevención de los daños4. Participación en el Sistema de Protección Civil5. Responsabilidad Social6. Conclusiones.

Page 3: Sesión Temática: La Reducción de Riesgo de Desastre a nivel del Sector Privado Prioridades del sector privado en la gestión del riesgo y la relación con.

1. Cumplimiento Legal / Comando y Control1. Cumplimiento Legal / Comando y Control

• Ley 16.744, Ley 16.744, establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

• DS 298, DS 298, Rgto. de Transporte de Sustancias Peligrosas

• DS 594, DS 594, Rgto. sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo

Page 4: Sesión Temática: La Reducción de Riesgo de Desastre a nivel del Sector Privado Prioridades del sector privado en la gestión del riesgo y la relación con.

1. Cumplimiento Legal / Comando y Control1. Cumplimiento Legal / Comando y Control

• DS 148, DS 148, Rgto. Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos

• DS 132, DS 132, Rgto. de Seguridad Minera• DS 78, DS 78, Rgto. de Almacenamiento de

Sustancias Peligrosas• Ley 20123, Ley 20123, de Subcontrataciones

Page 5: Sesión Temática: La Reducción de Riesgo de Desastre a nivel del Sector Privado Prioridades del sector privado en la gestión del riesgo y la relación con.

2. Iniciativas Voluntarias / Normas Técnicas2. Iniciativas Voluntarias / Normas Técnicas

• Norma ISO 14.001: Requisitos del Sistema de Norma ISO 14.001: Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental; Gestión Ambiental; 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias

• Norma OSHAS 18.001:Norma OSHAS 18.001: Requisito 4.4.7 Preparación y Respuesta ante Emergencias

• Norma ISO 26.000: Norma ISO 26.000: Prácticas laborales, Medio Ambiente y Participación activa y desarrollo de la comunidad.

Page 6: Sesión Temática: La Reducción de Riesgo de Desastre a nivel del Sector Privado Prioridades del sector privado en la gestión del riesgo y la relación con.

3. Interés Económico: Prevención de los daños3. Interés Económico: Prevención de los daños

• Prevenir es mejor que curar Prevenir es mejor que curar • V/S probabilidad de ocurrencia de un riesgoV/S probabilidad de ocurrencia de un riesgo

Page 7: Sesión Temática: La Reducción de Riesgo de Desastre a nivel del Sector Privado Prioridades del sector privado en la gestión del riesgo y la relación con.

Gestión del RiesgoGestión del Riesgo

I.- Prevención: Pre evento, I.- Prevención: Pre evento, antes

II.- Respuesta: Evento, II.- Respuesta: Evento, durante

III.- Recuperación: Pos evento, III.- Recuperación: Pos evento, después

Page 8: Sesión Temática: La Reducción de Riesgo de Desastre a nivel del Sector Privado Prioridades del sector privado en la gestión del riesgo y la relación con.

Eficiencia

SupresiónSupresión MitigaciónMitigación

PreparaciónPreparación AlertaAlerta

I.- PrevenciónI.- Prevención

Page 9: Sesión Temática: La Reducción de Riesgo de Desastre a nivel del Sector Privado Prioridades del sector privado en la gestión del riesgo y la relación con.

3. Interés Económico: Prevención de los daños3. Interés Económico: Prevención de los daños

• Prevenir es mejor que curar Prevenir es mejor que curar • V/S probabilidad de ocurrencia de un riesgoV/S probabilidad de ocurrencia de un riesgo• Necesidad de cuantificar impactos económicos de Necesidad de cuantificar impactos económicos de

emergencias o desastres:emergencias o desastres:• Costos directos e indirectos• Costos de paralización de un día de producción• Alza de primas de seguros, tasa de siniestralidad• Pérdida total, costos y tiempos de reconstrucción• Daño reputacional: pérdida de licencia social para operar

Page 10: Sesión Temática: La Reducción de Riesgo de Desastre a nivel del Sector Privado Prioridades del sector privado en la gestión del riesgo y la relación con.

4. Sistema de Protección Civil4. Sistema de Protección Civil• Clave del éxito: Gestión participativa y compromiso de Clave del éxito: Gestión participativa y compromiso de

la sociedadla sociedad• Principios: Principios:

– Efectiva coordinación– Ayuda mutua – Uso escalonado de los recursos

• Oportunidad para las empresas para construir Oportunidad para las empresas para construir confianza y cercanía con la autoridadconfianza y cercanía con la autoridad

• El sector privado debe participar y colaborar El sector privado debe participar y colaborar activamente con el Gobierno.activamente con el Gobierno.

Page 11: Sesión Temática: La Reducción de Riesgo de Desastre a nivel del Sector Privado Prioridades del sector privado en la gestión del riesgo y la relación con.

5. Responsabilidad Social5. Responsabilidad Social

• ““No existen empresas exitosas en sociedades No existen empresas exitosas en sociedades fracasadas”fracasadas”

• Las empresas deben contar con Licencia Social para Las empresas deben contar con Licencia Social para Operar.Operar.

• La rendición de cuentas, compromiso, ética, La rendición de cuentas, compromiso, ética, transparencia, responsabilidad social y ambiental y transparencia, responsabilidad social y ambiental y confianza, son prerrequisitos básicos para negocios confianza, son prerrequisitos básicos para negocios exitosos y para el desarrollo sustentable. (WBCSD)exitosos y para el desarrollo sustentable. (WBCSD)

Page 12: Sesión Temática: La Reducción de Riesgo de Desastre a nivel del Sector Privado Prioridades del sector privado en la gestión del riesgo y la relación con.

5. Responsabilidad Social5. Responsabilidad Social

• Una empresa inteligente debe captar las Una empresa inteligente debe captar las tendenciastendencias

• y anticiparse a los peligros que pueden llevar al y anticiparse a los peligros que pueden llevar al fracaso empresarialfracaso empresarial

• El objetivo es reducir riesgos, crear ambientes El objetivo es reducir riesgos, crear ambientes adecuados de producción adecuados de producción

• Y ofrecer mayor seguridad en los momentos Y ofrecer mayor seguridad en los momentos inciertos.inciertos.

Page 13: Sesión Temática: La Reducción de Riesgo de Desastre a nivel del Sector Privado Prioridades del sector privado en la gestión del riesgo y la relación con.

6. Conclusiones en prioridades del sector privado en la 6. Conclusiones en prioridades del sector privado en la gestión del riesgo y la relación con el gobiernogestión del riesgo y la relación con el gobierno: :

- - Marco legal a cumplir- Instrumentos voluntarios se hacen cada vez más “obligatorios”- Necesidad de prevenir riesgos y daños- Las empresas deben participar y colaborar en el Sistema de Protección Civil - RS: Deben conquistar la confianza de la comunidad

Page 14: Sesión Temática: La Reducción de Riesgo de Desastre a nivel del Sector Privado Prioridades del sector privado en la gestión del riesgo y la relación con.

Mauricio Ilabaca MarileoMauricio Ilabaca [email protected]

www.mutual.clwww.mutual.cl