Download - Tarea 1

Transcript

Miguel de Cervantes Saavedra.

Miguel de Cervantes Saavedra.

Nació en Alcalá de Henares1547-1616.

Se establece en Madrid en1566 Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el

catedrático de gramática Juan López de Hoyos

Batalla de Lepanto en 1571 donde el lucho en la batalla y perdió la mano izquierda y le llamaron el

manco de Lepanto.

En 1575, en su viaje de regreso a España, fue hecho prisionero por corsarios y encarcelado. Fue rescatado

por los frailes de la Trinidad

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRAAlcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril de 1616, fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».

SE ESTABLECE EN MADRID.En 1566 se establece en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática Juan López de Hoyos, quien en 1569 publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II. López de Hoyos incluye en ese libro dos poesías de Cervantes, nuestro caro y amado discípulo. Esas son sus primeras manifestaciones literarias.

BATALLA DE LEPANTOMiguel de cervantes participó en la Batalla de Lepanto en 1571 donde el lucho en la batalla y perdió la mano izquierda. De ahí procede el apodo de el manco de Lepanto. La mano izquierda no le fue cortada, sino que se le anquilosó al perder el movimiento de la misma cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio. Aquellas heridas no debieron ser demasiado graves, pues, tras seis meses de permanencia en un hospital de Messina, Cervantes reanudó su vida militar, en 1572.

BATALLA DE LEPANTO

CAUTIVO EN ARGEL En 1575, en su viaje de regreso a España, fue hecho prisionero por corsarios y encarcelado. Fue rescatado por los frailes de la Trinidad.

LA GALATEALa Galatea fue la primera novela de Cervantes, en 1585. Forma parte del subgénero pastoril. Triunfante en el Renacimiento. Su primera publicación apareció cuando tenía 38 años con el título de Primera parte de La Galatea. Se divide en seis libros en los cuales se desarrollan una historia principal y cuatro secundarias.

ENCARCELADO EN SEVILLALa Cárcel Real de Sevilla se encontraba en un edificio medieval reformado en los siglos XVI, XVII y XVIII y que se mantuvo en uso hasta el siglo XIX. Tuvo presos ilustres del Siglo de Oro Español y se dice que allí comenzó Cervantes a gestar su obra El Quijote.

NOVELAS EJEMPLARESEntre 1590 y 1612 Cervantes escribió una serie de novelas cortas, en 1613 en la colección de las Novelas ejemplares, dada la gran acogida que obtuvo con la primera parte del Quijote. Por otra parte, algunas novelas cortas se hallan también insertas en el Quijote, como «El curioso impertinente» o una «Historia del cautivo» que cuenta con elementos autobiográficos. Además, se alude a otra novela ya compuesta, Rinconete y Cortadillo.

DON QUIJOTE DE LA MANCHAEs la novela cumbre de la literatura en lengua española. Su primera parte apareció en 1605 y obtuvo una gran acogida pública. Pronto se tradujo a las principales lenguas europeas y es una de las obras con más traducciones del mundo.La pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, ridiculizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando el propósito inicial fue superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano.

DON QUIJOTE

MUERTE DE MIGUEL DE CERVANTES

Muere el día 22 de abril de 1616 en Madrid.

LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SEGISMUNDAEs la última obra de Cervantes. Pertenece al subgénero de la novela bizantina. En ella escribió la dedicatoria a Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII Conde de Lemos, el 19 de abril de 1616, cuatro días antes de fallecer, donde se despide de la vida citando estos versos:Puesto ya el pie en el estribo,con ansias de la muerte,gran señor, esta te escribo.

Trabajo realizado por:•María José Martínez Martínez.•Miriam López Fernández.• Jesica Soto Fraile.