Download - Tata guerra

Transcript
Page 1: Tata guerra

w w w . c i u d a d c c s . i n f o JUEVES 5 DE FEBRERO DE 2015 / CIUDAD CCS CULTURA 27

Luis “Tata” Guerra escribe en los cueros su propia historia> Hoy, en el Teatro Principal, se le rinde homenaje por sus 61 años en la música.

Héctor Casanova disfrutaba las can-ciones de “Tata” Guerra cada vez que le tocaba interpretarlo. Decía el de Matanzas que el experimentado bongosero cubano-venezolano era poseedor de un sabor especial a la hora de componer un tema.

“Tata” sabe meterse en el gusto del pueblo, quizás porque él se la lleva bien con todo el mundo”, ase-guraba el recordado sonero de Jo-hnny Pacheco.

“Si la tierra tiembla… yo me voy de aquí. Oye Tata Guerra… yo me voy de aquí…”.

Luis “Tata” Guerra, importado di-rectamente del barrio Cruz Verde, de Guanabacoa, una afamada pobla-ción cubana donde nuestro perso-naje vio la luz en medio de una fa-milia humilde el 9 de junio de 1934. Respondiendo a una vieja tradición musical, “Tata” comenzó de niño a desarrollar sus inclinaciones por la percusión en un ambiente donde la rumba, el guaguancó, las congas y los tambores eran parte de la vida cotidiana. Su vida.

Además de la tumbadora, “reven-tada” en las esquinas habaneras, “Tata” estudió música y saxofón en la Escuela Salesiana de Guanabacoa. A los 20 años debutó con la Orques-ta Swing Mambo y en 1954 recorrió los mejores centros nocturnos de la isla con la Orquesta Almendra. Sus dotes musicales quedaron demos-tradas con el Conjunto Casino y la Orquesta de Arsenio Rodríguez.

EN VENEZUELA ES LA COSANo se imaginó “Tata” Guerra que cuando en 1956 salió de Cuba con la Orquesta Cuban Swing con destino a Colombia, no regresaría a su patria. En 1960, con Sonera del Caribe, de-butó en el Círculo Militar de San Cris-tóbal, en Venezuela y allí permaneció cerca de un año, para después dirigir-se a Caracas junto con el cantante “Chiqui” Tamayo. Comenzó enton-ces entre nosotros a desarrollar esa nueva vida de la que hablamos, rega-lándonos sus dotes percusivas, su ve-na de compositor y sobre todo, ese “don de gente”, del cual hemos dis-frutado hasta la saciedad.

UN MERECIDO HOMENAJECuando “Tata” Guerra cumple 61 años de vida musical, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Instituto de las Artes Escé-

nicas y Musicales (IAEM), como par-te de su política de reconocimiento a cultoras, cultores y artistas, rendi-rá hoy a este maestro de la percu-sión, un merecido homenaje, que tendrá lugar a las 60 de la tarde en el Teatro Principal de Caracas. La en-trada libre, respetando la capacidad de la sala.

El agasajo preparado para este ya legendario músico venezolano naci-do en Cuba, consiste en un gran concierto que contará con la partici-pación de reconocidas orquestas que han grabado sus números, co-mo El Sonero Clásico del Caribe, Or-lando Orlando “Watussi” y el Con-junto Sonario.

ESE TATA DE HOYEs el mismo de ayer, el que nos llegó de Guanabacoa. Un negrito sandun-guero, de manos flacas y ritmo ca-liente. Recordamos su “cháchara” sobre Chano Poso, a quien tuvo el honor de conocer.

“Ese hombre le sacaba sonido a las piedras. Eso es ‘veldá’ que le daba du-ro al ‘suelo’, porque al cuero era más fácil sacarle el sonido. Allá, en mi tie-rra, hay mucho tumbador y por eso

la conga fue lo primero que toqué. La rumba en el solar era la norma y allí estaba yo todo el tiempo, montado en la nota, tú sabes…”.

“Tata”, así de simple, extrayendo recuerdos, bailando en el pasado. Tierra va a temblá, Tata, va temblá… Son demasiadas lunas, y las que le faltan; “Tata” escribiendo montu-nos, tejiendo canciones, soñando corcheas, entre pistones y golpes de bongó… Escribe su historia.

“Yo maté cuatro panteras, cinco tigres y dos leones, pero si la tierra tiembla se me caen los pantalones…

“Yo no me quejo, mis composicio-nes se han regado como el petróleo. En Colombia me entregaron una pla-ca como reconocimiento a mi trayec-toria. Particularmente por la pieza Alegre petición, que por allá fue un ba-tacazo. Ya te digo, he sido honrado por mis colegas y en distintas oportu-nidades. Ellos grabaron mis cancio-nes y eso me ha permitido figurar en-tre los grandes de la música popular.

Hoy tendremos la oportunidad de rendirle homenaje a Luis “Tata” Guerra. Ha sido nuestro amigo por más de 30 años, un privilegio que disfrutamos a plenitud. ¡Salud!

Dos monstruos del son cubano: Panchito Amat y “Tata” Guerra. FOTO ÁNGEL MÉNDEZ

SWING LATINOÁngel Méndez

EFEMÉRIDESSALSERAS>RAÚL BRICEÑO (EL PROFE)ESPECIAL CIUDAD CCS

5 DE FEBRERO DE 1916DANIEL SANTOSDaniel Doroteo de los San-tos Betancourt. Nació en Santurce, PR. Legendario intérprete de la música ca-ribeña.

6 DE FEBRERO DE 1954ALFREDITO DE LA FENació en La Habana, Cuba. Virtuoso violinista que pasa a la salsa de la mano de Palmieri y Típica 73.

7 DE FEBRERO DE 1945ELIAS LOPEZNace en Guayama, PR. Excepcional trompetista, Miembro fundador del Apollo Sound de Roena.

8 DE FEBRERO DE 1967MANUEL GUERRANació en Caracas. Produc-tor, manager y percusionis-ta. Creador Salserín.

8 DE FEBRERO DE 2005LÁZARO ROSSMuere en El Cerro, Cuba, este destacado sonero de músico Yoruba.

9 DE FEBRERO DE 1935FELLO BACALLAO Rafael Bacallao Hernández nació en Cienfuegos, Cuba. Brillante sonero de la Orquesta Aragón.

10 DE FEBRERO DE 1940ROBERTO TORRESNace en Güines, Cuba. Líder fundador y sonero del Sello SAR y de la SAR All Stars.

10 DE FEBRERO DE 1952LUISITO AYALANació en Santurce, PR. Des-tacado y bravo sonero. Ex vocalista de Los Hermanos Lebrón.

11 DE FEBRERO DE 1957WILLIAM PUCHI Nace en La Pastora, Cara-cas. Trombonista y arre-glista de La Salsa Mayor y Dimensión Latina.

11 DE FEBRERO DE 2005PANCHO QUINTO Muere Francisco Her-nández Mora. Veterano percusionista, maestro del tambor Bata.

LA PLUMADE “TATA”>Hemos hablado de las inter-pretaciones que Héctor Ca-sanova y Johnny Pacheco hicieron de dos de los nú-meros de Luis “Tata” Gue-rra: Los pollos no tienen diente y Si la tierra tiembla, pero jus-to es señalar que han sido mucho los cantantes que aspiran a cantar -y han can-tado- alguna composición del músico cubano-venezo-lano. Veamos:

CELIA CRUZ: Ache para todos, Siete poten-ciasy Son Matamoros.OSCAR D’LEÓN: De tí depende, Zapato viejo y Puerto La Cruz.TITO RODRÍGUEZ:Charanga con bosa nova.ORQUESTA BROADWAY: Ven a bailar montuno. ARABELLA PINILLOS: Pa’l campo, Bomba para Co-lombia y Vive tu vida.CANELITA Y EL SONERO: Tata Candela, Siempre estoy ahí y A bailar el son, “CULEBRA” IRIARTE: El gato y el ratón y Son de la esco-peta. GERARDO ROSALES Y ORLANDO WATUSSI: De Venezuela para el mundoEL CLÁN DE VÍCTOR: El cuñao, El Sonero Mayor y Me atracaron anoche, Mi droga. FEDERICO Y SU COMBO: A mover el esqueleto, Guacuan-go con mozambique, Llego el ti-burón y Pan con Queso.

En su fructífero periplo “Ta-ta” ha recorrido diferentes agrupaciones, entre ellas la de Víctor Piñero y su Or-questa del Caribe, Pedro J. Belisario, Aldemaro Rome-ro, Chucho Sanoja, el Pavo Frank, Orquesta Los Meló-dicos. Acompañó a Tito Ro-dríguez, Miguelito Valdéz, Rolando Laserie, Daniel Santos, Olga Guillot, Rubén Blades, Paco de Lucia y al ‘Rey del Timbal’ Tito Puen-te, entre otros músicos.

Por 26 años, desde 1964, nuestro personaje formó parte de la orquesta de planta de Venezolana de Te-levisión (VTV) bajo distintas direcciones.

UNA VIDA >