Download - TEMAS 44 y 46.- El lechón: crecimiento y desarrollo ...€¦ · Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez TEMAS 44 y 46.- El lechón: crecimiento

Transcript

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

TEMAS 44 y 46.- El lechón: crecimiento y desarrollo.- Factores de variación de la composición corporal.- Manejo desde el nacimiento hasta el destete.- Lucha contra la pérdida de lechones.- El lechón en transición.- Manejo de la alimentación. Tipos y modalidades de alojamiento

En producción porcina se denomina lechón a la cría porcina durante el periodo de su vida que va desde el nacimiento hasta el momento que entra en la nave de cebo. Se caracteriza por ser delicado, de bajo peso, estar poco protegido contra el frío y tener una escasa capacidad de digestión, por lo que el manejo en esta fase es esencial para poder alcanzar posteriormente una adecuada producción de cerdos cebados en la granja

En la vida del lechón se pueden distinguir tres fases:

-Fase del lechón en maternidad: En compañía de su madre hasta el destete y un corto periodo ya destetado

-Fase del lechón en la transición: cuando se realiza destete precoz que es lo usual en la actualidad en las explotaciones intensivas

-Fase del lechón en la recría: sólo cuando se realizan destetes de 5-6 semanas o más

Para la supervivencia del lechón, además de los factores inherentes a su propio potencial, el factor más importante es lógicamente el efecto materno, fundamentalmente a través de su capacidad lechera, pero también es importante la relación establecida entre sus hermanos de camada (dominancia y adjudicación de tetas más productoras). Otros factores determinantes son las condiciones del alojamiento, la alimentación, el manejo y la sanidad

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Evolución de la temperatura del lechón en las primeras horas de vida en función de la temperatura ambiental y el peso al nacimiento (Henning, 1971)

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Distintas fases en la vida de un lechón

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Crecimiento y Desarrollo del Lechón

Recordar que el crecimiento es un fenómeno cuantitativo (aumento de peso vivo), en tanto que el desarrollo conlleva aspectos cualitativos como el establecimiento de tejidos y órganos y sus funciones. Ambos procesos son complementarios y están lógicamente fuertemente interrelacionados e influenciados por diversos factores internos (de tipo genético) y de tipo ambiental y de manejo (alimentación, alojamientos…)

El crecimiento ponderal postnatal “P = f (t)” se representa por una curva sigmoidea con un punto de inflexión que coincide con la madurez sexual

-Velocidad de crecimiento (vc): nos indica la ganancia de peso por unidad de tiempo, generalmente por día, en un periodo determinado de tiempo (GMD). Generalmente aumenta hasta la pubertad para descender posteriormente

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

-Cuando la velocidad de crecimiento se refiere por unidad de peso vivo, se está hablando de “Velocidadespecífica de crecimiento o tasa de crecimiento”, que disminuye desde el nacimiento

A nivel de explotación se pueden advertir además otros dos puntos de inflexión en el crecimiento. A los 14-17 días cuando el lechón es más maduro y aumenta la velocidad de crecimiento, y en el destete que disminuye debido al estrés de este momento, aunque con los piensos pre-starters actuales se ha suavizado mucho esta situación

Los factores que más influyen sobre el crecimiento son:

-Genéticos: actualmente se tiende a seleccionar animales con una mayor velocidad de crecimiento, con una disminución de los depósitos grasos, propio de razas de gran formato, que alcanzan PV de adultos muy elevados, pero se sacrifican a pesos bajos y edades tempranas

-Sexo: Hay diferencia entre el crecimiento y desarrollo entre machos y hembras. Generalmente los machos crecen más que las hembras y éstas son más precoces. Los machos castrados se comportan de forma intermedia, pero la práctica del castrado, hoy discutida, está más relacionada con la calidad de la carne

-Alimentación: En las fases iniciales de crecimiento son muy importantes el nivel de consumo de los animales, la composición de la ración y la calidad de las materias primas, así como la capacidad del lechón de utilizar los nutrientes

-Alojamientos. Las condiciones ambientales y naturaleza de los alojamientos son determinantes, especialmente en la fase de lechón, para conseguir un crecimiento y desarrollo adecuados

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Evolución de la Morfología

Conforme aumenta el peso vivo se modifica la morfología del cerdo, ya que las diferentes regiones corporales y tejidos crecen a ritmo diferente. Este hecho se encuadra en el concepto ya estudiado de alometría y viene definido por el coeficiente de alometría de Huxley

-Cuando b = 1 se dice que existe “isometría”, es decir, que el tejido u órgano de referencia se desarrolla a la misma velocidad que la variable de referencia (otro órgano o parte, o el organismo completo)

-Cuado b > 1 el tejido u órgano tiene un desarrollo relativo más tardío, y se dice que existe alometríapositiva

-Cuando b < 1 el tejido u órgano se desarrolla a más precozmente que la variable de referencia, y se dice que hay alometría negativa

Los gradientes de crecimiento parten desde la cabeza y extremidades hasta la región lumbar. Así en el esqueleto se desarrollan antes los huesos de la caña, después los huesos largos de las extremidades, posteriormente la escápula y pelvis, y por último la columna vertebral. En cuanto a las regiones corporales se desarrolla antes la cabeza, después el cuello, le sigue el tronco y por último la región lumbar

Los factores que inciden en la evolución de la morfología son fundamentalmente de tipo genético, en la actualidad se seleccionan cerdos con mucha longitud corporal (importancia del lomo) e hipermusculados (gran desarrollo de los jamones y paletas). El sexo también influye determinando en los machos una cabeza, cuello y lomo más desarrollados que en hembras y machos castrados, aunque a las edades que se sacrifican hoy los cerdos esta influencia es muy menor

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Evolución de la Composición Corporal

Los diferentes tejidos que conforman la canal tiene distinta composición química, lo que determina diferentes valores de las distintas piezas. Un cerdo mejorado moderno (tipo Landrace) de 100 kg de PV presenta la siguiente composición corporal media :

-Músculos: 53 % (el 55 % de las proteínas proceden de estos tejidos)-Grasas: 30 % (La grasa subcutánea representa el 75 % del total de la grasa, de donde proceden la

mayoría de los lípidos)-Huesos: 9 % (el 99 % del Ca y el 80 % del P están en el tejido óseo)-Piel: 4 % (consumida también en animales muy jóvenes)

Gradientes de crecimiento

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Con el crecimiento evoluciona la composición química global y el peso ponderal de los diferentes tejidos. Así, después del nacimiento el porcentaje de agua total del organismo, el nitrógeno y las cenizas disminuyen, en tanto que los lípidos aumentan. Respecto a los tejidos, el % de hueso disminuye, el músculo aumenta entre 60-80 kg y la grasa se cuadriplica entre el nacimiento y los 10 kg, y se multiplica por 5-6 a los 100 kg. Esto va a determinar un crecimiento relativo diferente de estos tejidos que presentan diferentes coeficientes de alometría:

-El hueso tiene alometría negativa (b – 1), y se desarrolla muy precozmente-El músculo tiene isometría (b = 1) y se desarrolla de forma paralela al conjunto del organismo-La grasa tiene alometría positiva (b + 1) y se desarrolla más tardíamente

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Los factores que influyen en la composición corporal son:

-Genéticos: Los seleccionadores buscan cada día cerdos más musculados y con menos grasa, pero los % de los diferentes tejidos varían entre las diferentes razas. Así, Blanco Belga y Pietrain presenta un mayor porcentaje de músculo y menor proporción de grasa que el Landrace con el mismo PV (100 kg):

-Blanco Belga: M/H = 7,7 y M/G 0 3,1

-Landrace: M/H = 6,1 y M/G = 1,8

También se puede observar como en el Landrace el % de músculo desciende más a partir de los 40-50 kgque en las razas más conformadas

-Sexo: Los machos presentan una mayor proporción de músculo que las hembras y los machos castrados, en tanto que éstos se engrasan más a mediada que van creciendo

-Alimentación: con raciones más energéticas se incrementan, como es lógico, los acúmulos de grasa, mientras que contenidos altos en proteína favorecen al músculo. No obstante, si se raciona la energía la GMD disminuye. En porcino también es muy importante el nivel y equilibrio de los aminoácidos esenciales

-Condiciones de explotación: temperaturas bajas afectan al crecimiento, y especialmente a los depósitos grasos. Destetes mal realizados determinan también una fuerte movilización de las reservas grasas del lechón

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Alojamiento de los Lechones

En los alojamientos de la primera fase hay que destacar la maternidad, que puede ser de suelo continuo, de suelo parcialmente enrejillado (slat parcial) o de suelo totalmente enrejillado (slat total)

-Maternidad con suelo continuo: La legislación sobre bienestar animal obliga a que dispongan de cama de paja u otro material que aporta más confortabilidad a los lechones, pero tiene el inconveniente del coste laboral que supone manejar adecuadamente la cama, por lo que este sistema no se suele utilizar

-Maternidad con suelo parcialmente enrejillado (slat parcial): queda una parte de suelo continuo donde se debe disponer de material de cama, como las tiras de papel, pero realmente sólo se ponen para la realización del nido y después ya no se renuevan más ya que dificultan la limpieza

-Maternidad con suelo totalmente enrejillado (slat total): De este tipo son la gran mayoría de las instalaciones actuales. Suele haber una parte del suelo de superficie continua para que descanse los lechones, si no fuera así la legislación sobre bienestar dice que debe haber una superficie recubierta de cama. Generalmente se utiliza una superficie continua con superficie radiante, que sirve como nido a los lechones, aunque también se puede usar otras fuentes de calor como focos o lámparas radiantes encima del nido. Esta superficie debe tener 0,6 m2, y en caso de cubierta radiante la T de la misma debe ser de 38-42 ºC

Los suelos enrejillados pueden ser de listones de cemento (más fríos e incómodos), rejilla metálica no oxidable, o de rejillas de plástico que es lo mejor (más cálido y cómodo y de más fácil limpieza y desinfección), y por tanto es lo que se ha impuesto. La T ambiente de la maternidad debe ser de 30 ºC durante todo el periodo y se deben evitar las corrientes de aire

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

En la segunda fase (transición) los lechones se suelen alojar en corraletas de grupos homogéneos sobre suelo totalmente enrejillado con slats plásticos. La nave de transición debe estar diseñada para realizar la política “Todo dentro todo fuera”, con una total limpieza y desinfección y un vacio sanitario entre partidas

La T inicial debe ser de 30 ºC, después se va bajando 2ºC por semana hasta estabilizarla en en 24ºC, con una humedad relativa entre el 60-70 % . La ventilación varía entre los 5-10 m3/hora del invierno y los 10-20 m3/hora del verano. Un punto muy importante en esta etapa son los comederos que deben estar diseñados para facilitar la máxima ingesta de pienso, generalmente son de tipo tolva y deben tener 10-17 cm lineales por lechón. Los bebederos de tetinas suelen ser los más utilizados

Lechones en maternidad sin la madre Lechones en transición(Bienestar animal en explotaciones porcinas, Junta de Andalucía)

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

La alimentación de los lechones hasta el destete

El lechón digiere bien la leche materna durante los primeros días de vida debido a su perfil enzimático (mayor concentración de lactasa), pero la adición de almidones y grasas debe realizarse hasta pasados unos días de vida cuando las mayores concentraciones de amilasa y lipasa permite una mejor digestión de estos componentes

El ritmo de crecimiento de los lechones desde el nacimiento hasta el destete (3ª-4ª semana) es muy alto, con una media de 180-240 g de GMD. Este potencial se puede ver frenado si la producción lechera de la madre no es buena, en cualquier caso, a partir del décimo día de vida la ingesta de leche materna no es suficiente para cubrir esas altas necesidades de crecimiento. Por ello, desde la 2ª semana de vida el lechón debe disponer de un pienso pre-starter con las siguientes características: 3.500 Kcal de E.D., 21-24% de P.B. y 4,2 g de lisina/1000 Kcal de E.D.

Esta práctica va a garantizar un mayor peso del lechón al destete y una mayor madurez del tubo digestivo que le va a permitir asimilar los cambios del destete con más facilidad. El pienso pre-starter debe estar compuesto por cereales, que puede estar tratados fisicamente para mejorar su digestibilidad, leche en polvo desnatada y harina de soja. El consumo medio de este pienso durante la lactancia es escaso (media de 10 g/día) pero como se ha comentado tiene una gran importancia

Manejo de los lechones

El manejo de los lechones es esencial para conseguir una adecuada productividad por cerda, para ello hay que tener vocación, disciplina, paciencia y buena capacidad de organización (realizar un buen protocolo y seguirlo). Los puntos más importantes de la rutina general de manejo son:

-Supervisión de los partos

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

Evolución enzimática en el lechón

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

-Reanimación: un 15-20% de los lechones nacen aparentemente muertos, unos estiramientos y masajes mediante fricción puede reanimar a la mayoría de ellos

-Secado de los lechones: ayuda a recuperar antes la temperatura corporal evitando muertes por hipotermia

-Colocar a los lechones en el nido (foco calorífico)-Corte y anudado del cordón umbilical y desinfección con productos yodados-Realizar ahijamientos o adopciones lo antes posible si es necesario (muerte de la madre, alta

prolificidad, lechones muy desiguales, etc.)-Suministrar hierro a la semana de vida (5 cc vía intramuscular)-Corte de colmillos, ahora sólo se permite reducción de las puntas de los dientes antes de los 7 días de

vida, y tan sólo cuando existan pruebas de lesiones en tetillas de las madres o en orejas y rabos de los lechones

-Corte de colas o raboteo parcial en los primeros días de vida para evitar canibalismo (caudofagia)-Castración en los machos entre la 1ª semana y los 21 días (actualmente muy discutida por temas de

bienestar)-Identificación y control de peso

Lucha contra la pérdida de lechones

Dentro de la 1ª semana de vida tiene lugar el 90 % de la bajas. La especie porcina presenta un % de mortalidad neonatal muy elevada, llegando a ser del 10-15% de los lechones, por lo que todas las acciones encaminadas a rebajar estas tasas tienen una gran repercusión económica en la explotación. A excepción de las bajas por causas genéticas o malformaciones, las demás causas de mortalidad pueden ser reducidas con un correcto manejo, especialmente las debidas al aplastamiento, hipotermia, hipoglucemia e infecciones. La hipotermia, hipoglucemia y aplastamiento constituyen el 80 % de la mortalidad neonatal

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

-Aplastamiento: Supone el 30-45 % de la mortalidad neonatal, estando su origen en un mal diseño de la jaula de parto que se debe adaptar bien a las dimensiones de la cerda

-Hipotermia e hipoglucemia: el lechón pasa de los 39 ºC del útero a los 20ª C de la maternidad tras el parto. Es un animal con una temperatura crítica inferior muy alta (32-35 ºC), del mismo modo los lechones nacen sin apenas reservas energéticas. Para no llegar a esta situación necesitan ingerir rápidamente el calostro que le va aportar energía. Los lechones maman unas 15 veces en las primeras 12 horas de vida para ingerir unos 200 ml de calostro. En caso necesario es recomendable suministrar preparados comerciales en sustitución del calostro

-Infecciones: Entre las patologías infecciosas más comunes en los lechones, y que pueden controlarse en cierta medida con una buena higiene en las instalaciones y utensilios, están las enteritis provocadas por E. coli, Artritis-poliartritis y neumonías

-Canibalismo: Hay cerdas que se muestran irritables antes del parto y que son las más propensas a practicar el canibalismos con sus lechones. La retirada de las secundinas puede ayudar en cierto modo, ya que la ingestión de éstas fomenta el canibalismo hacia los lechones

Lechones en transición

Son aquellos lechones desde la salida de la maternidad hasta que entran en la nave de engorde, lo cual tiene lugar hacia los 20-25 kg. En este periodo los lechones se alojan en la nave de transición, generalmente ya todas con suelo enrejillado, y con las condiciones ambientales ya comentadas para el alojamiento de lechones. En estas naves los lechones van a permanecer entre 40-50 días, siendo una fase de gran importancia para el resultado de la explotación, ya que el paso a estos nuevos alojamientos supone una fuente de estrés para los lechones. Deben ser por tanto, naves con un nivel sanitario muy

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

elevado y unas condiciones ambientales muy controladas, condiciones por las que se han impuesto los suelos completamente enrejillados, siendo ya muy raro encontrar naves con suelo y cama de paja o con slats parciales

La alimentación post-destete debe conseguir estimular la ingesta del lechón y mantener la funcionalidad del tubo digestivo, muy frágil tras los cambios de alimentación, para conseguir que en las primeras fases de esta etapa que la velocidad de crecimiento no disminuya en exceso. Para ello se diseña un sistema de alimentación en tres fases, ya que las proteínas vegetales son difíciles de digerir por los lechones recién destetados:

-Dieta I: hasta los 7-8 kg de peso los lechones reciben una dieta con una alta densidad de nutrientes, con un % alto de lisina (1,5%) y una alta proporción de proteínas lácteas

-Dieta II: se les da a los lechones hasta los 11 kg, , Los niveles de lisina se bajan hasta el 1,25 %, y se va sustituyendo las proteínas lácteas por proteínas vegetales

-Dieta III: Hasta el final de la transición (22-25 kg), se vuelen a bajar los niveles de lisina (1,1%), y la base de la ración la componen ya las harinas de cereales y soja

El tratamiento térmico y de presión de los cereales mejora la digestibilidad y palatabilidad del pienso, lo que conlleva una mejora del índice de conversión del pienso y del crecimiento de los lechones. En cuanto a la proteína, debe ser de máxima calidad, tanto para cubrir las altas necesidades de los lechones como para evitar diarreas por la presencia de proteínas sin digerir en el intestino grueso

En estas dietas son imprescindibles las fuentes lácteas, tanto por su importancia energética y proteica, como por su papel en la regulación de la flora intestinal (sustrato de los lactobacillus)

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)Manuel Sánchez Rodríguez

En esta fase son también imprescindibles las grasas para poder alcanzar los niveles de energía mínimos necesarios, pero tienen que ser grasas de alta digestibilidad, ya que los lechones a estas edades tempranas sólo están capacitados para digerir los ácidos grasos de cadena corta presentes en la leche. Por tanto, deben utilizarse grasas lácteas como la mantequilla en la dieta I, para ir sustituyéndolas por otras grasas vegetales también muy digestibles, como los aceites de coco, maíz, soja y girasol. Tan sólo al final de esta etapa se pueden introducir grasas de origen animal (mantecas y sebos)

Por otra parte, el componente fibroso de la ración aumenta la motilidad y velocidad de tránsito del intestino grueso, reduciendo a la vez el vaciado del estomago. Todo ello reduce el crecimiento de microorganismos patógenos, por lo que el suministro de cierto grado de fibra y de pectinas juega un papel importante en el control de las frecuentes diarreas post-destete, mayor tras la imposibilidad actual de utilizar promotores antibióticos (introducción en los piensos de cierta proporción de cebada y avena)

En la actualidad se utilizan en las raciones de estas fases diversos prebioticos y probioticos a fin de mejorar la velocidad de crecimiento y el índice de conversión. Destacando la utilización de ácidos orgánicos (fórmico, láctico, cítrico, propiónico...) que limitan el crecimiento de bacterias y favorecen la digestión de las proteínas. También son muy utilizados microorganismos beneficiosos ( Bacillus cereeus, Lactobacillus acidophylus, Saccharomyces cereviase, etc.)

En esta fase la incidencia de patologías en el lechón es todavía alta, especialmente las relacionadas con el manejo y alimentación. En este sentido una alimentación adecuada y unas condiciones ambientales óptimas van a controlar en gran medida la incidencia de patologías tan frecuentes como la colibacilosis, la enfermedad de los edemas, neumonía enzoótica, pasterelosis, onfalitis y artritis, etc.