Download - Teorías ped. críticas

Transcript
Page 1: Teorías ped. críticas

TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN Y DE LA RESISTENCIA  ✔ Giroux parte de la idea de que la Nueva Sociología no puede ir más allá de las Teorías de la Reproducción.

✔ La N. S. Plantea que la T. Crítica de la Escolarización tiene sus bases en:

a – LA ESCUELA DE FRANKFURT: elabora un discurso y forma crítica con respecto a la naturaleza y función de la escolarización.

b – LITERATURA RECIENTE ACERCA DEL CURRÍCULUM OCULTO: plantea nuevos análisis que descubren las ideologías e intereses incluidos en los sistemas de mensajes, códigos y rutinas que caracterizan la vida diaria de las escuelas.

Estas perspectivas según Giroux no ofrecen ideas sistemáticas de cómo el poder y la intervención humana se interconectan para promover las prácticas sociales en las escuelas que representan tanto la condición como el resultado de la dominación y

la contestación.

Page 2: Teorías ped. críticas

✔ Analizan como funcionan las escuelas en beneficio de la sociedad dominante. ✔ Rechazan la idea de que las escuelas son instituciones que promueven la excelencia cultural y que el conocimiento esté exento de valoración. No neutralidad ✔ Enfatizan en la naturaleza determinante y en la primacía del Estado y de su economía política en la teoría y práctica educativas. ✔ Confían en los modelos macrosociales. ✔ Se centran en cómo el poder es usado para Mediar entre las escuelas y los intereses del capital.  Denuncian como las escuelas utilizan sus recursos materiales e ideológicos para reproducir las relaciones sociales y las actitudes necesarias para sostener las divisiones sociales del trabajo y los mecanismos de dominación.

Page 3: Teorías ped. críticas

✔ Estudian la forma en que “clase” y “cultura” se combinan para explicarlas en términos de “política cultural”. ✔ Las escuelas son vistas como espacios sociales en los que la cultura dominantes es desafiada y enfrentada por los grupos sociales dominantes. ✔ Estudian el estilo, rituales, lenguaje y sistemas de significado que constituyen el campo cultural del oprimido. ✔ Analizan qué elementos contrahegemónicos tienen estos campos y como tienden a incorporarse dentro de la cultura dominante para desmantelarlos de sus posibilidades políticas. ✔ Se plantean qué estrategias pueden desarrollar las escuelas para que las culturas de oposición suministren las bases para una fuerza política viable. 

✔ Utilizan como categoría explicativa de estos procesos la noción de AUTONOMÍA RELATIVA.

Page 4: Teorías ped. críticas

TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Y LA PROBLEMÁTICA DE LA IDEOLOGÍA Y EL PODER

   

ALTHUSSERAnaliza la función de la escuela en las sociedades capitalistas. Las considera como APARATOS IDEOLÓGICOS DEL ESTADDO – A.I.E.

Usa el concepto de IDEOLOGÍA para mostrar el papel que desempeñan las escuelas para asegurar la dominación de la clase trabajadora.

BOWLES Y GINTIS Usan el principio de CORRESPONDENCIA entre las relaciones sociales y las relaciones de producción en la clase escolar.

Explican a través del principio de correspondencia el carácter reproductor de la escuela en las sociedades Capitalistas.

Page 5: Teorías ped. críticas

TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN CULTURAL 

DESARROLLAN UNA SOCIOLOGÍA DEL CURRÍCULO QUE VINCULA CULTURA, CLASE Y DOMINACIÓN CON LA LÓGICA E IMPERATIVOS DE LA ESCUELA

BOURDIEU Y PASSERON

VIOLENCIA SIMBÓLICAARBITRARIO CULTURALHÁBITUS - CAPITAL CULTURALAUTONOMÍA RELATIVA

BERSTEIN Realiza estudios sobre la educación y el papel quela misma juega en la reproducción cultural de las relaciones de clase

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN CULTURAL El currículum, la pedagogía y la evaluación constituyen sistemas de mensajes que representan formas de control social.

Page 6: Teorías ped. críticas

•Estados Nación – Sistemas Nacionales de Enseñanza•Transformación de súbditos a ciudadanos (libres, ilustrados)•Escuela: instrumento para redimir a los hombres de su doble pecado histórico, la ignorancia y la opresión. Antídoto contra la ignorancia. Centrada en el docente. Disciplinador social.•Educación: derecho de todos y deber del Estado•Maestro: transmitir conocimientos sistematizados. Bien preparados.•Alumno: asimilar los conocimientos.•Marginado: el ignorante. Euforia inicial - Decepción posterior: no todos ingresaban a la escuela.

ESCUELA TRADICIONAL

Page 7: Teorías ped. críticas

•Crítica a la escuela tradicional•Creencia en la educación y la escuela en la función de la •igualación social.•Movimiento de Reforma, Escuela Nueva. Experiencias restringidas•La ignorancia no está relacionada con el dominio de los conocimientos.•Marginado: el que no está integrado al grupo y/o a la sociedad.•Docente: estimulador, orientador. Trabajo con pequeños grupos.•Alumno: iniciativa en el aprendizaje.•Aula: ambiente natural y estimulante. Bien equipado. Elite –•Relajamiento de la disciplina y bajó el nivel de transmisión •de conocimientos. •Desplazamiento del eje político de la educación. •Preocupación por los métodos. 

PEDAGOGÍA NUEVA

Page 8: Teorías ped. críticas

Presupuesto: neutralidad científica, racionalidad, eficiencia y productividad.•Proceso educativo: objetivo, operacional semejante al trabajo fabril.•Planificación y parcelación de la enseñanza a partir de esquemas prefijados.•Profesor y alumnos: ejecutores de un proceso planeado, •coordinado y controlado por especialistas supuestamente neutros.•Marginado: el incompetente•Importa aprender a hacer.•Acto pedagógico: burocrático, ritualizado•Perdió de vista lo pedagógico •(asimilación al sistema fabril) 

PEDAGOGÍA TECNICISTA

Page 9: Teorías ped. críticas

        < Violencia simbólica: poder que impone significados como legítimos. Disimulación de las relaciones de fuerza.

<Autoridad Pedagógica.

·     <Reforzamiento de la violencia material (económica) ejercida por los grupos o clases dominantes sobre los grupos o clases dominados - dominación cultural. Imposición arbitraria de la cultura – ·         <La función de la educación es la reproducción de las desigualdades sociales. 

TEORÍA DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA COMO VIOLENCIA SIMBÓLICA

Page 10: Teorías ped. críticas

   Distinción entre Aparato Represivo y Aparato Ideológico.·   AIE funcionan masivamente por la ideología y secundariamente P por la represión.·         La escuela como AIE dominante es un instrumento de reproducción de las relaciones de producción de tipo capitalista, saberes prácticos – procesos productivos.

Inculcación masiva de la ideología de la clase dominante.

TEORÍA DE LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO

Page 11: Teorías ped. críticas

         Disipan la idea de la escuela única.         Escuela dividida en dos redes. Primaria profesional y secundara superior. Contenidos diferentes – Reproducción -    La división de la sociedad en clases antagónicas explica la existencia de las redes y los mecanismos de su funcionamiento a favor de la clase dominante. La escuela califica el trabajo intelectual y desprestigia el manual. Es un factor de dominación.

TEORÍA DE LA ESCUELA DUALISTA

Page 12: Teorías ped. críticas

         La escuela como instrumento de superación de la marginalidad.·       Visión política y esperanzada de la educación.·      La escuela colabora con la transformación de la sociedad.·      Considera a los profesores como intelectuales transformativos.·         Pregona la participación y democratización de la escuela.·      La escuela es un espacio de lucha por una sociedad más justa.·         Fomenta la construcción de una escuela inclusiva que acepte las diversidades.·         Se posiciona a favor de los sectores sociales más desfavorecidos. 

TEORÍA CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN

Page 13: Teorías ped. críticas