Download - Trabajo de Ing Azucar Unidad 4 Contabilidad

Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA

NUCLEO_APURE

PROFESORA: BACHILLERES:Licda. Isis Lugo Martnez Maira Martnez Jualmi

Rodrguez David Lpez Daicis

Lpez Juan

ING.AZUCARSAN FERNANDO 27/01/2014Extraccin del Jugo:

La extraccin del jugo moliendo la caa entre pesados rodillos o mazas constituye la primera etapa del procesamiento de del azcar crudo. Primero, la caa se prepara para la molienda mediante cuchillas giratorias que cortan los tallos en pedazos pequeos, mediante molinos de martillo que desmenuzan pero no extraen el jugo, o bien, en forma mas general, por una combinacin de dos o tres de dichos mtodos.

En las prcticas de molienda, ms eficientes, mas del 95% del azcar contenido en la caa pasa a guarapo; este porcentaje se conoce como la extraccin de sacarosa (por dela extraccin, o ma La caa preparada por las picadoras llega a unos molinos (acanalados), de 3 a 5 equipos y mediante presin extraen el jugo de la caa, saliendo el bagazo con aproximadamente 50% de fibra leosa. Cada molino esta equipado con una turbina de alta presin. En el recorrido de la caa por el molino se agrega agua, generalmente caliente, o jugo diluido para extraer al mximo la sacarosa que contiene el material fibroso (bagazo). El proceso de extraccin con agua es llamado maceracin y con jugo se llama imbibicin. Una vez extrado el jugo se tamiza para eliminar el bagazo y el bagacillo, los cuales se conducen a una bagacera para que sequen y luego se van a las calderas como combustible, produciendo el vapor de alta presin que se emplea en las turbinas de los molinos. s sencillamente, la extraccin).

El jugo diluido que se extrae de la molienda se pesa en bsculas con celdas de carga para saber la cantidad de jugo sacaroso que entra en la fbrica.

La caa preparada por las picadoras llega a unos molinos (acanalados), de 3 a 5 equipos y mediante presin extraen el jugo de la caa, saliendo el bagazo con aproximadamente 50% de fibra leosa. Cada molino est equipado con una turbina de alta presin. En el recorrido de la caa por el molino se agrega agua, generalmente caliente, o jugo diluido para extraer al mximo la sacarosa que contienen el material fibroso (bagazo). El proceso de extraccin con agua es llamado maceracin y con jugo se llama imbibicin. Una vez extrado el jugo se tamiza para eliminar el bagazo y el bagacillo, los cuales se conducen a una bagacera para que sequen y luego se van a las calderas como combustible, produciendo el vapor de alta presin que se emplea en las turbinas de los molinos.

La caa para ser procesada debe tener una pureza mnima del 75% (Brix/prel).

A estos datos conjuntamente con el control de peso por carga o paquete (un paquete = 24 toneladas), se le aplica la frmula de pago al caero segn peso y calidad de su caa.

Una vez recibida la caa es cargada por gras directamente a las mesas alimentadoras o almacenadas temporalmente. Las mesas alimentadoras que reciben la caa y proveen en forma continua al conductor que se encarga de transportarla hasta el primer molino, en este trayecto se las tritura con cuchillas para mejorar la extraccin.

la melaza o "miel" de caa se obtiene de la caa de azcar mediante su molienda utilizando unos rodillos o mazas que la comprimen fuertemente obteniendo un jugo que luego se cocina a fuego directo para evaporar el agua y lograr que se concentre. El producto final tiene una textura parecida a la miel de abeja y de sabor muy agradable que a muchas personas les recuerda el regaliz.

Durante la evaporacin del agua sale hasta la superficie las impurezas que contienen ese jugo. Hay que sacar toda esa impureza, llamada cachaza, para que nos quede una melaza clara, transparente y homognea y sobre todo ya que las impurezas pueden servir de materia a una fermentacin futura.

La miel o melaza de caa cuanto ms oscura sea, ms sabor y nutrientes tendr.

La melazaSe aplica el trmino de melaza al efluente final que se obtiene de la preparacin del azcar mediante una cristalizacin repetida. La formacin de melazas se presenta cuando cesa la cristalizacin del azcar; este cese en la cristalizacin puede deberse a:

Disminucin del grado de cristalizacin que depende tanto de la velocidad a la que son transportadas las molculas de azcar disueltas a la superficie de los cristales como al grado de integracin a la red de cristales.

Influencias mutuas de la solubilidad en el sistema: agua-azcar-sales o componentes no azcares.

Composicin de las melazas de caa:

Las melazas estn compuestas generalmente de azcares, compuestos no azucarados, compuestos orgnicos y agua como lo muestra la tabla 2, anlisis que corresponde a un promedio general ya que la composicin de dichas melazas depende de las condiciones de produccin del azcar de la industria de donde provienen.

El total de azcares comprende azcares fermentescibles y azcares no fermentescibles. Los azcares fermentescibles corresponden aproximadamente al 45% en peso de la melaza pero vara dependiendo de la regin, de la variedad de caa y del ingenio del cual proviene. Los azcare de la melaza(tabla 2) corresponden a un 70% de sacarosa y un 30% de azcar invertido (mezcla de glucosa y fructosa).

TABLA 1. Composicin media de las melazas de caaCONSTITUYENTE%

Agua20

Azcares62.0

No azcares10.0

Constituyentes inorgnicos8.0

TOTAL100.0

Los no azcares son materiales nitrogenados, cidos libres y combinados y sustancias gomosas solubles.

Los constituyentes inorgnicos, correspondientes a un 8% en las melazas (ver tabla 2) se componen como lo muestra.

TABLA 2. Constituyentes inorgnicos de la melazaCOMPUESTOCOMPOSICION %

SiO20.5

K2O3.5

CaO1.5

Residuos de Sulfatos SO31.6

Cloruros0.4

MgO0.1

P2O50.2

Na2O0.1

Fe2O30.1

TOTAL8%

Las melazas contienen siempre compuestos en suspensin de composicin variable y en cantidades variables, dependiendo estas de las condiciones del proceso en el cual se han visto anteriormente involucradas. Entre ellos estn:

a) Constituyentes de la materia prima (en este caso la caa), que han pasado inalterados por todas las etapas de fabricacin del azcar y que no pueden eliminar en forma econmica. Forman parte de ellos los llamados no-azcares perjudiciales o no-azcares coloides en suspensin.

b) Constituyentes que se originan durante el proceso de fabricacin o que se transforman de tal modo que llegan finalmente a las melazas, por ejemplo los productos de degradacin de los azcares y de las protenas en forma insoluble.

c) No azcares que se vuelven insolubles durante los procesos de concentracin y cristalizacin como consecuencia de sus bajas solubilidades en soluciones altamente concentradas.

Una composicin ms especfica sobre los constituyentes de las melazas se muestra. Estas composiciones estn dadas segn Ingenios, que son los principales productores de esta sustancia.

Fermentacin

Se utiliza la melaza como materia prima, la cual es un subproducto del proceso de fabricacin de azcar. Las melazas del ingenio contienen entre 80 a 88 brix y 46 a 60 de azcares totales.

El proceso se inicia en el laboratorio, en donde se hace un crecimiento de levadura con 15 litros de mosto. Esta mezcla se almacena en condiciones ideales de temperatura durante 24 horas, hasta alcanzar 15 litros de levadura.

Esta levadura se agrega en el reactor uno y se continua el proceso en el reactor dos, reactor tres y reactor cuatro, para hacer aumentar su volumen.

Una vez que los semilleros alcanzan el 80% de su capacidad, se bombea su contenido hacia uno de los cuatro fermentadores. Cuando el fermentador tiene la levadura se agrega agua y melaza hasta alcanzar el 80% de llenado y un brix de 15. Despus de 32 a 36 horas de fermentador se alcanza alrededor de 8% de alcohol. ste se bombea hacia un sedimentador de levadura, donde se recupera hacia los semilleros para ser procesada en el siguiente fermentador.

El mosto fermentado se recupera del sedimentador y se bombea hacia el pulmn de vino.

FACTOR MIELESAgotamiento de las MielesEl cristalizador es el equipo donde se deposita la masa cocida final despus de terminada y su funcin es continuar el agotamiento del licor madre por enfriamiento.PUREZA DE LA MASA COCIDA FINAL

Son muchos los factores que influyen en el agotamiento de la miel final, pero la pureza que se logre en la masa cocida final ser determinante para la pureza de su miel.1) capacidad y tipo de centrfuga.2) calidad del azcar final producida.3) posibilidad equipo de lograrlo sin afectar la capacidad del cristal para agotar el licor madre.

PUREZA MNIMA DE LA MIEL FINA

Comparacin entre Masa cocida y Miel Fina Descenso de la pureza AZUCARES REDUCTORES

son aquellos azcares que poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y que a travs del mismo pueden reaccionar como reductores con otras molculas.

Todos los monosacridos son azcares reductores, ya que al menos tienen un -OH hemiacetlico libre, por lo que dan positivo a la reaccin con reactivo de Fehling, a la reaccin con reactivo de Tollens, a la Reaccin de Maillard y la Reaccin de Benedict.

Se llaman reductores a todos los monosacridos que se encuentran, disueltos en el jugo de la caa. Se calcula como azcar invertido. Anteriormente, se le conoca con el nombre de glucosa, como sinnimo de azcares reductores. Tienen la propiedad de desviar la luz polarizada hacia la izquierda por le que se les llaman azcar levgiros.COEFICIENTES DE AZUCARES REDUCTORES CENIZAS

Es la proporcin expresada en % entre los azucares reductores y cenizas.Cenizas: se define as todo el residuo que queda despus de la incinerar toda la materia orgnica. CLCULOSEstablecer, mediante la tabla adjunta, la cantidad de glucosa en miligramo que corresponde a la diferencia de los volmenes de tiosulfato consumido en las dos valoraciones.

El resultado se expresa en % de azcares reductores, expresados en glucosa:

Siendo q los miligramos de glucosa segn la tabla adjunta, v el volumen de la muestra en la valoracin y m el peso de la muestra en miligramos.

Descenso de la pureza