Download - Transcripción de la videoentrevista del Proyecto Hipatia

Transcript

Proyecto Vitrinas

Proyecto Hipatia: Pedagogías de género en espacios de reclusión

00:10 Soy Belén Sola. Trabajo en el Departamento de Educación y

Acción Cultural, aquí en el MUSAC 00:16 Y también presento, coordino, comisarío. Una palabra poco

habitual en mi trabajo pero esta vez es así. 00:24 Comisarío las vitrinas del museo. El Proyecto Vitrinas en el museo

en esta temporada 00:29 El Proyecto Vitrinas, como sabéis, normalmente se dedica a

proyectos de tipo editorial. 00:34 Entonces, bueno, Agustín Pérez Rubio, el director, me hace la

propuesta el año pasado de…¿Por qué no te animas a presentar algún trabajo del Departamento?

00:43 Algún trabajo en proceso del Departamento educativo en las Vitrinas

00:46 Entonces, evidentemente, veía que el trabajo a largo plazo y que más cabida tenía en un espacio como este podía ser el proyecto Hipatia

00:55 Hipatia es más que una revista 00:57 Hipatia se establece como una plataforma cultural de vínculo con

el espacio carcelario, de alguna manera. 01:03 Era un poco hacer llegar la cultura, el museo, lo que el museo de

arte contemporáneo de aquí de León, de Castilla y León, podía aportar a la comunidad reclusa

01:11 Entonces las acciones iban encaminadas a mucho más que sacar una revista

01:16 Bueno de ahí todo lo que vamos a poder ver en la exposición 01:20 Que es referencia de los talleres, de las proyecciones y de

diferentes acciones que se han venido desarrollando en ese lienzo, en ese entramado de fondo

01:30 En los que periódicamente iba saliendo una Hipatia 01:34 Pero todo tiene como un porqué y todo tiene…eh… 01:39 en este proyecto de 4 años tiene un sentido por sí mismo 01:43 Quiero decir que la revista no es ni más ni menos importante que

un taller 01:48 o que unas lecturas compartidas o que unas proyecciones y un

vídeo-forum entre todos en la cárcel. 01:54 En fin, es lo bonito y lo que nos ha permitido también este

espacio: 01:57 poder un poco, dar a conocer, visibilizar, lo que supone un

proyecto a largo plazo,

02:03 lo que supone un proyecto en el que… varias acciones van nutriéndose unas de otras y van de alguna manera dando forma a…Bueno, a todo el conjunto de objetivos de alguna manera, ¿no?

02:17 La exposición se ha pensado… se ha intentado pensar mucho en el público de la ciudad, en el público visitante del museo

02:24 Para que se puedan acercar, para que se puedan de alguna manera introducir en lo que ha sido el trabajo

02:28 No verlo… He tenido mucho cuidado, he querido tener mucho cuidado en no cosificar demasiado el proyecto

02:34 En que no sea un proyecto de acercarte a mirar solamente, como si fuera algo bonito que voy a mirar que se ha hecho en la cárcel,

02:41 sino realmente poder dar entrada, poder dar cabida a introducirte un poco más en lo que es la vida de estas mujeres dentro de la cárcel, por un lado.

02:50 Y más que dentro de la cárcel, que yo tampoco estoy, no he estado en sus cotidianos en la cárcel,

02:57 dentro de los talleres y dentro del proyecto Hipatia 02:59 O sea cuando ponemos las proyecciones que se han hecho ahí,

ponemos las películas porque quiero que el espectador vea las películas que ellas vieron ahí

03:06 ¿No? Y también en el contexto de... que tuvo lugar para esa proyección

03:12 Cuando ponemos una imagen, ponemos unos textos, unos libros, quiero que ellos lean lo que nosotras pudimos leer en esos encuentros

03:21 Entonces si que la exposición lo que está buscando…, está pensada un poco para introducirnos de lleno en lo que hemos vivido ahí dentro

03:30 Y de alguna manera que el espectador se pueda poner por un pequeño momento en la piel de estas mujeres

03:38 Se acaba Hipatia, como proyecto Hipatia como revista 03:43 y como esas acciones tan localizadas y tan específicas con las

mujeres de Mansilla de las Mulas 03:49 Entonces en la exposición vamos a tener la oportunidad de

disfrutar del último número, del cuarto, que es el quinto, porque hubo un número cero,

03:58 Entonces es el quinto número que sacamos 04:01 Y con este quinto número, pues es el quinto y último número de

Hipatia, como digo. Lo vamos a tener, lo vamos a dar, distribuir gratuitamente durante la muestra

04:13 Hemos querido hacer un número especial, 04:15 o sea sabíamos ya éramos conscientes hace meses que iba a ser

la última revista, la última publicación 04:20 Entonces nos ha salido un número con más páginas de las

habituales, porque hemos querido invitar a todas las personas 04:26 que han estado involucradas de alguna manera en todo el

proyecto a lo largo de estos cuatro años 04:30 Escriben textos Silvia Zayas, Sara Rosenberg, María Galindo,

Yera Garrido y Eva Moreno 04:37 O sea las personas que han dado talleres dentro de la prisión 04:40 Y hemos dado también un cierre especial a Chela Sandoval, a la

Profesora de Estudios Chicanos de la Universidad de California 04:47 Pero por supuesto todos los textos, el grueso de textos y cómo

nace este número cuatro de Hipatia es a partir de marzo de 2010 04:56 cuando las mujeres deciden hacer un número especial dedicado a

la situación específica de la mujer extranjera en prisión 05:03 Esto fue… bastante interesante, esta decisión que se tomó. 05:07 Yo ya recuerdo que fue antes del Día Internacional de las Mujeres

del año 2010. Una de las últimas reuniones en las que se decide grupalmente

05:15 hacer un número dedicado especialmente a la situación de la mujer extranjera recluida aquí en nuestro país

CREDITOS Agradecimientos Comisaria A todas las mujeres que han participado en la revista Hipata Especialmente a Aurora Martos, Alicia Villareal, Rita de Fátima

Goya y Leslie Realización vídeo Traducciones Todo el equipo que ha hecho posible esta exposición