Download - Vascones, Visigodos y Francos

Transcript
Page 1: Vascones, Visigodos y Francos

Conclusiones

Javier Arce

Boletín Arkeolan, 15, 2007-2008, pp: 185-190

Page 2: Vascones, Visigodos y Francos

Los diversos trabajos que se refieren al saltus enel presente volumen y que son el resultado del cur-so de verano de la Universidad de País Vasco ce-lebrado en 2008, demuestran claramente la poli-semia del término en su uso en época romana. Elarticulo de J. Bartolomé, “El uso del término saltusen los autores latinos”, resulta revelador en estesentido y evidencia la necesidad de abordar, an-tes de cualquier consideración, el problema del sig-nificado de los términos en su contexto (literario ehistórico). Después de este análisis preliminar e im-prescindible, una serie de trabajos incluidos en elvolumen ilustran casos particulares y específicosdel significado de saltus y su expresión material enépoca romana: G. Chic explica la relación entre sal-tus y explotaciones mineras; A. López Pulido el en-tramado jurídico, organizativo y administrativo delos saltus en el Norte de Africa, perfectamente ates-tiguados por una serie de inscripciones de impor-tancia capital para comprender la significación desaltus en tanto que gran dominio imperial o pro-piedad de senadores; G. Volpe describe, sirvién-dose de los análisis arqueológicos, literarios, epi-gráficos y espaciales, el saltus Carminianensis enla Apulia en la Antigüedad Tardía, y define y mate-rializa un saltus que incluía explotaciones agríco-las, pastoreo, trashumancia y hábitat. Un estudiocomplementario, el de W. van Andringa, analiza có-mo los espacios boscosos en época romana sonlugares religiosos por excelencia en los que habi-tan los dioses y en los que se celebran cultos. Ninguno de ellos aborda de forma directa el temadel saltus vasconum, pero sí enmarcan y contex-tualizan su significado, hecho que contribuye de-cisivamente a la comprensión del texto de Plinio enel que se encuentra citado. Por fin, dos artículos,el de Juan Santos y el Mertxe Urteaga, acometenla problemática de la interpretación posible del sal-tus vasconum que era el objeto final del coloquio.Mientras el primero se limita a registrar cuál ha si-do la discusión en la historiografía sobre lo que élllama el binomio saltus/ager, la segunda, MertxeUrteaga, termina haciendo una proposición: “Vas-conum saltus, hemos visto que se trata de un pun-to geográfico concreto; un lugar situado en la costacantábrica, al pie de los Pirineos, junto a Oiasso o enla misma Oiasso, si consideramos el VS como el pa-so sobre el Bidasoa. En caso de preferirse la rela-ción del VS con el distrito minero de Aiako Harria,cabe señalar que, en ese caso, Oiasso podría serparte del VS”.

El mérito de M. Urteaga, en mi opinión, ha sido elde definir el saltus vasconum como un “lugar geo-gráfico concreto” y el haber observado y subraya-do que “el saltus está vinculado a Oiasso porqueera un lugar de límite y de frontera, o se trataba deun paso estratégico... o porque era un dominio te-rritorial administrativo diferenciado por su actividadminera...”. Esta conclusión es ya de por sí un granavance en la investigación sobre el tema, investi-gación que se ha caracterizado en la historiografíapor sus apriorismos, contradicciones, fabulacionesy falta de claridad1. Por mi parte, estoy de acuerdoprácticamente en todo con las conclusiones de Mer-txe Urteaga, pero querría añadir aquí una reflexiónque podría complementarlas. La problemática en torno a la que gira esta discu-sión (saltus/ager) ya ha sido expuesta en los tra-bajos citados de Juan Santos y de Mertxe Urtea-ga, pero no está de más resumir aquí brevementealgunas de las opiniones que, además de las re-cogidas por Mertxe Urteaga, se han mantenido apropósito del saltus vasconum.Las opiniones de los investigadores sobre el saltusson muy diversas. Mencionaré sólo algunas. F. Vi-llar, por ejemplo, piensa que el “vasconum saltusson los valles centrales y occidentales del Pirineoe incluía la zona de Oyarzun y la franja costera asig-nada a los vascones” (F.Villar-B.M.Prosper, Vas-cos, celtas e indoeuropeos. Genes y lengua, Sala-

186

Javier Arce

Boletín Arkeolan, 15, 2007-2008

1 La bibliografía sobre el tema es interminable. Citaré só-lo dos o tres títulos: María Jesús Peréx Agorreta, LosVascones (El poblamiento en época romana), Pam-plona, 1986; J.J. Sayas, Los vascos en la Antigüedad,Madrid, 1994 (recopilación de artículos que tratan endiversos lugares el tema saltus/ager); Jose L. RamirezSádaba, Los topónimos de las ciudades vasconas, inLos Vascones de las fuentes antiguas: en torno a unaetnia de la antigüedad peninsular (ed. J. Andreu Pin-tado), Barcelona, 2009, pp. 127-143 (para Oiasso: pp.133-134). Este autor piensa que Plinio cuando men-ciona el saltus vasconum se refiere exclusivamente alos bosques de la extremidad occidental de los Piri -neos “que seguramente formaban parte del territoriumde la ciudad (de Oiasso)”; F. Pina Polo, Sertorio, Pom-peyo y el supuesto alineamiento de los vascones conRoma, en Los Vascones en las fuentes... (cit., pp. 195-214) que habla del “carácter administrativo del ager”(p. 213) y que observa y sugiere una idea nueva (porfin) sobre el tema: “los vascones son probablementeuna creación romana” (p. 212). J.J. Larrea, La Nava-rre du IVé au XIIé siècle. Peuplement et Societé (Bi-bliothèque du Moyen Âge, Paris-Bruxelles, 1998) queelimina tópicos y propone interpretaciones nuevas. Ynaturalmente los trabajos de J. Santos y M. Urteagaincluidos en este volumen.

Page 3: Vascones, Visigodos y Francos

manca, 2005, p.466). Para estos autores, por tan-to, el saltus es un espacio geográfico de montaña.R. Jimeno Aranguren se refiere al saltus “como tie-rras económicas o militarmente estratégicas” (Vas-cones y visigodos: análisis ius histórico de la or-ganización militar, in Los Vascones, p. 254); J. An-dreu y María J. Peréx señalan recientemente que“hasta ahora la solución (ager/saltus) se había bus-cado en una explicación dicotómica de tipo geo-gráfico o paisajístico, pero los resultados del cur-so de la Universidad del País Vasco [los autores ci-tados se refieren al curso del que realizo estas con-clusiones] permiten vislumbrar la posibilidad de queambos términos no están sino trazando una dis-tinción tal vez de carácter económico: la que, lógi-camente, debe establecerse entre un ager vincu-lado a la actividad agrícola y una saltus que tal vezpudiera guardar relación con la intensa actividadminera que se está documentando en el entornode Oiasso“ (J. Andreu-M. J. Peréx, Los vasconesen las fuentes clásicas en época romana: crónicahistoriográfica (2004-2008), in Los Vascones, p. 164).Estos dos autores, después de años investigandosobre los vascones, no hacen sino volver a la tra-dicional antinomia ager/saltus como si fueran tér-minos contrapuestos, aunque ahora intuyen que elsaltus quizás estuviera relacionado con la actividadminera, lo cual, como veremos, no es exacto deltodo. Esteban Moreno Rosano resume el proble-ma diciendo que “un grupo humano, los vascones,da nombre a una regio que Livio llama el vasco-num ager y Plinio el saltus vasconum“ (Los vasco-nes en la literatura romana tardía (s. IV-VII), in LosVascones, p. 263). Según este autor, por tanto,son dos formas distintas de referirse a un mismoterritorio.Todas estas opiniones mencionadas forman par-te de trabajos que se han publicado muy reciente-mente, en 2009, y que reflejan, por tanto, el esta-do de opinión de los investigadores sobre el tema.Por ello conviene recordar lo que decía Julio CaroBaroja a este propósito, porque su opinión sigueinfluenciando a toda la investigación posterior: Ca-ro Baroja pensaba que esta doble designación(ager/saltus), obedecía a que el solar vascón se ar-ticulaba en dos: una parte montañosa y otra en zo-na llana (Julio Caro Baroja, Etnografía histórica deNavarra, I, Pamplona, 1971, p. 42). Sin embargo,no han faltado voces contrarias (aunque son lasmenos) como la de J.J. Larrea que señala que elsaltus es un espacio geográfico natural (J. J. La-

rrea, La Navarre du IVéme au XIIéme siècle. Peuple-ment et sociétè, Bruxelles, 1998, pp. 119-123). Como se ve, analizando los textos, muchos histo-riadores han aceptado que el territorio de los vas-cones estaba dividido en dos partes: el saltus vas-conum y el ager vasconum. Al sur, el ager, tierrallana, apta para el cultivo de los cereales, en las tie-rras cercanas al Ebro. Este espacio ha sido defini-do como más abierto, más permeable a la culturamediterránea y romana. Frente a él, al Norte, en lasestribaciones del Pirineo, el saltus, boscoso, árido,impermeable, en todo caso, dedicado al pastoreoy a los pastos. En realidad los textos no creo que puedan ser in-terpretados de esta forma como términos de opo-sición el uno (el saltus) frente al otro (el ager), defi-niendo así dos tipos de hábitat contrapuestos re-feridos a los vascones. Algunos autores ya lo hanseñalado oportunamente2. Los textos no permitenesta antinomia sino es forzándolos al extremo y noconsiderando su contexto y cronología. El de Tito Livio3 se refiere a que Sertorio se dirigiócon su ejército a través del territorio de los vasco-nes y llegó a los confines de los berones y allí es-tableció su campamento (estamos en los años 70a. C.). El ager vasconum al que se refiere Livio esaquí el territorio donde habitan los vascones (y a lomejor otros pueblos también)4, de la misma formaque el Rin divide el ager helvetium (el territorio delos helvetios) del de los germanos, como señalaJulio César5. Ager son las tierras de los helvetios ode los vascones en ambos casos. Este texto no in-dica ni hace referencia a la mayor o menor roma-nización de los vascones, ni al tipo de economíaque poseían, ni a sus campos de cultivo, ni se pue-de ni debe oponer a la otra referencia (la de Plinio)al saltus vasconum. Es un territorio en el que ha-bita un pueblo que los romanos (Tito Livio) llamande los vascones6. El texto no permite establecerlos límites de su espacio aunque parece que el Ebroes la lógica frontera natural por el sur. Como ha de-fendido recientemente F. Pina Polo, y he mencio-

187

CONCLUSIONES

Boletín Arkeolan, 15, 2007-2008

2 Por ejemplo J.J. Larrea, op.cit. p. 119 y ss. 3 Livio, Periochae, 91. 4 Esta observación es de F. Pina Polo, loc.cit.5 De bello gallico, I, 2.6 Que estos vascones estuvieran alineados y colabora-

sen con Roma se discute en la bibliografía: sobre ellover el articulo de F. Pina Polo citado en n. 2.

Page 4: Vascones, Visigodos y Francos

nado antes, en el territorio no habitaban por fuer-za sólo vascones sino también otros pueblos7.El otro texto es el de Plinio en su Naturalis Histo-ria, distanciado casi un siglo de la mención de Li-vio, que se refiere de manera clara al saltus vasco-num situándolo geográficamente en un espacio con-creto. En efecto, Plinio está describiendo la geogra-fía de la P. Ibérica: “En la costa más cercana (scil.a Italia) se encuentra la Hispania Citerior, llamadatambién Tarraconense. A partir de los Pirineos, alo largo de la costa del Océano, están: “el saltusvasconum, Oiasso, las ciudades (oppida) de losvárdulos, Moroni [o los morosos], Menosca, Ves-peries y el puerto Amano, donde hoy surge la co-lonia de Flaviobriga8”. En este caso es obvio quePlinio está hablando de un espacio geográfico queincluye ciudades (oppida), un puerto (portus), unalocalidad (Oiasso, que Estrabón ya en el s. I d. C.denomina “polis“) y un saltus (el vasconum saltus)que posee una identidad per se. El saltus vasco-num viene antes que Oiasso en la enumeración yestá bien definido como un espacio concreto. En mi opinión no tiene sentido traducir aquí saltuscomo “el bosque de los vascones”, tal y como hanhecho casi todos los comentaristas e historiado-res. En la lógica de la enumeración de Plinio, el pro-curator que estuvo en Hispania9, y que debía co-nocer su territorio, directa o indirectamente en al-gunos casos, no tiene cabida decir que “hay unbosque” de los vascones, porque está describien-do, enumerando, puertos, ciudades, localidades,con la intención evidente de servir a la administra-ción, principalmente con fines militares y fiscales.El saltus vasconum es una categoría jurídica comoespacio (no es un populus, ni un oppidum ni unaciudad ni un puerto). Si Plinio hubiera querido de-cir “el bosque de los vascones” ¿cuántos bosquestendría que haber mencionado en su descripciónde la Península Ibérica? El saltus es un espacioeconómico, tal y como ha sido definido en el volu-men al que he hecho referencia y tal y como lo des-criben e identifican en otras partes del Imperio va-rios de los intervinientes en el mencionado colo-quio (los trabajos de Pulido, Bartolomé y Chic). ¿Qué es o qué significa pues saltus vasconum en

este texto de Plinio?Existe un documento que puede servir para expli-car mejor mi interpretación. Ha sido mencionadosólo de pasada en algunas de las discusiones in-cluidas en el volumen que es la publicación de lasintervenciones del curso de la Universidad de PaísVasco, pero creo que merece una consideracióndetenida.Se trata del senatus consultum conocido como deCneo Pisone Patre, un documento de época de Ti-berio, grabado en una lámina de Bronce hallada enla Bética10. El texto se refiere a las penas y confis-caciones que debe sufrir la familia de Pisón comoconsecuencia de la acusación de haber conspira-do y envenenado a Germánico (19 d. C. en Antio-quía). De todo lo que dice el documento (que esmucho e importante) nos interesan aquí las líneas84 y ss. que dicen lo siguiente: “[el Senado decre-ta] que los bienes de Cneo Pisón padre sean con-fiscados, excepto la dehesa (el saltus) que se ha-llaba en el Illyricum. Se acuerda devolver esta de-hesa (saltus) a Tiberio César, cuyo padre, el divinoAugusto, la había donado a Gneo Pisón padre, yaque Tiberio había expresado el deseo de que se ladieran porque las comunidades cuyos confines li-mitaban con ella, frecuentemente se habían queja-do de las afrentas de C. Pisón padre y de las desus libertos y esclavos11”.No es posible precisar dónde se encontraba situa-do este saltus (que obsérvese que es un espacioconcreto), porque el texto sólo nos dice que esta-ba in Illyrico (Dalmacia, actual Croacia). La conquistade este territorio se había hecho hacía poco tiem-po y fue dirigida por Augusto mismo. ProbablementePisón padre, o alguien de su familia, habían cola-borado en las campañas. Como premio, regalo orecompensa, Augusto había donado un saltus a Pi-són12 para su explotación, saltus, o propiedad, que

188

Javier Arce

Boletín Arkeolan, 15, 2007-2008

7 Como ha señalado también Pina Polo (l.c.).8 IV, 110. 9 Sobre Plinio en Hispania y su actividad ver R. Syme,

Pliny the Procurator, in Roman Papers II (ed. E. Ba-dian), Oxford, 1979, pp. 742-773.

10 Cfr; W. Eck-A. Caballos-F. Fernández, Das senatus con-sultum de Cn. Pisone patre, Vestigia, Bd. 48, München,1996, p. 44.

11 Líneas 84-90: bona Cn. Pisonis patris publicarentur ex-cepto saltu, qui esset in Hyllirico; eum saltum placereTi; Caesari Augusto principi nostro, cuius a patre divoAugusto Cn. Pisoni patri donatus erat, reddi, cum is id-circo dari eum sibi desiderasset, quod <civitates>, qua-rum fines hos saltus contingerent, frequenter de iniurisCn. Pisonis patris libertorum(ue) et servorum eius ques-tae essent...

12 F. Millar, The Emperor in the Roman World, London,1977, p. 133-175 para los regalos del Emperador a susamigos y las confiscaciones.

Page 5: Vascones, Visigodos y Francos

ahora reclamaba Tiberio para sí. No sabemos có-mo se denominaba este saltus: ¿saltus Calpurnia-nus? Por los ejemplos africanos que conocemos,saltus Lamianus, saltus Nemesianus etc., podríaser una posibilidad. Tampoco sabemos qué ex-tensión tenía. Pero el texto nos informa de que lasciudades (civitates) que limitaban con el saltus sequejaban de los abusos y afrentas que recibían dePisón y de sus libertos y esclavos. Pisón disponíapor tanto de esclavos y libertos en su saltus quese ocupaban del usufructo, control y mantenimientodel mismo (es decir, de sus tierras) y esclavos quelas trabajaban. En el saltus no había civitates por-que el saltus es un territorio que no pertenece alde la ciudad y no se rige por sus leyes sino por suspropios reglamentos. Podemos preguntarnos qué era lo que originabaaquellos conflictos. ¿Un problema de límites? o, loque es más verosímil,¿un asunto de peaje, de ta-sas por pasar por el saltus de Pisón?13. Un saltuspuede coincidir con un terreno de paso y éste estambién uno de sus significados. ¿Estamos en elmismo caso en el saltus del Illyricum y en el saltusvasconum?Un texto tardío, de Orosio, de comienzos del sigloV d. C., recuerda que la protección de los pasospirenaicos estaba encargada a gentes locales cam-pesinas (remota rusticanorum utili custodia) desdehacía mucho tiempo14. ¿Podríamos deducir de elloque estos rustici eran los encargados de controlarel saltus vasconum y el peaje que habría que pa-gar? Es una posibilidad. En el Imperio romano endiversas zonas y regiones existían los saltuarii, unaespecie de policía privada encargada de protegerlos saltus.En cualquier caso, el saltus vasconum no es unapropiedad de un individuo (saltus Calpurnianus), si-no que es un territorio, un espacio “gestionado”por los vascones de forma independiente. ¿Fue el saltus vasconum un regalo, una “conce-sión” de Augusto a estas gentes como consecuenciade su alianza con Roma y su no participación enlas guerras cántabras contra sus tropas y su flota?¿Fue un espacio concedido a los habitantes, vas-cones, para la explotación de las minas de la zo-

na y además para el control de los pasos? ¿Erauna propiedad imperial gestionada por los vasco-nes? Esto último es muy probable y ésa podría serla razón por la que lo menciona Plinio separada-mente.¿Qué gestionaban los vascones en este espacio con-creto? Las minas, el paso, la frontera. ¿Hasta dón-de llegaba, cuáles eran sus límites? ¿Hasta Oiasso?No podemos por el momento contestar a estas pre-guntas.Frontino, en su de controversiis agrorum15, descri-be lo que podía contener un saltus: Habent autemin saltibus privati non exiguum populum plebeumet vicos circa villam munitionum. En el saltus losprivados incluyen junto a la villa de su residenciamuchas gentes y aldeas. Un saltus, por otra par-te, puede ser un territorio tan amplio como el delas ciudades, aunque no pertenezca a la misma. Creo que todo esto explica por qué Plinio incluyeen su referencia y enumeración de los lugares des-tacados de la región occidental de los Pirineos elsaltus vasconum como unidad diferente a las ciu-dades o los puertos, simplemente porque era unespacio a tener en cuenta desde el punto de vistafiscal y económico. Un aspecto importante que hay que considerar apropósito del texto de Plinio es el de saber de dón-de pudo tomar su información para la descripciónque hace. No es ninguna novedad decir que, co-mo el mismo Plinio señala en numerosas ocasio-nes, él está siguiendo los comentarios y el mapade Agripa16. El mapa de Agripa y sus Comentariosfueron redactados con una finalidad organizativa yestratégica y Agripa conocía personalmente las re-giones de Aquitania y la zona Pirenaica que él ha-bía contribuido a reorganizar administrativamentey, lo que es más importante para nuestro propósi-to, había establecido la trama viaria en la Galia co-mo recuerda Estrabón17.El saltus vasconum es un espacio económico re-lacionado con la explotación de las minas y con los

189

CONCLUSIONES

Boletín Arkeolan, 15, 2007-2008

13 Arriano, Anábasis, III, 17.14 Orosio, Historiae adversum paganum, VII, 40, 8; era

una “archaion ethos” (una antigua costumbre) en pa-labras de Olympiodoro de Tebas: Olymp. frag. 13, 2.

15 II, p. 53 (Lachman).16 Sobre las circunstancias, contenido y valor de estos

dos documentos ver J.M. Roddaz, Marcus Agrippa,EFR. 253, Roma, 1984, esp. p. 573-591 y 389-412para sus actividades en Galia e Hispania. Y tambiénlas observaciones de Cl. Nicolet, L’Inventaire du Mon-de, Paris, 1988, p. 103 y ss.

17 Stra. IV, 6;11.

Page 6: Vascones, Visigodos y Francos

pasos pirenaicos, como señala Mertxe Urteaga y qui-zás el texto del edicto de Pisón ayuda a compren-der mejor su significado. Será más tarde, a fines delsiglo IV, cuando los poetas, utilizando el tópico quecrea la ecuación habitante del saltus (en este casosí, “bosque”, en el vocabulario de los poetas) igual a

habitante feroz, no civilizado, peligroso, crearán laimagen del vascón incivilizado e indomable18. Peroen este caso ya el término no tiene nada que vercon el uso que hace de él Plinio dentro de una enu-meración administrativa territorial.

190

Javier Arce

Boletín Arkeolan, 15, 2007-2008

18 A. Giardina, Uomini e spazi aperti, in L’Italia Romana.Storie de un’identità incompiuta, Laterza, Bari-Roma,1997, p. 193 y ss.