Download - Violencia en El Noviazgo

Transcript
Page 1: Violencia en El Noviazgo

Violencia en el noviazgo

La violencia en las relaciones de noviazgo se definencomo todo ataque intencional de tipo sexual, físico o psi-cologico, de un miembro de la pareja contra el otro enuna relación de noviazgo[1] con el objeto de controlar odominar a la persona.[2] Una relación con estas caracte-rísticas suele denominarse noviazgo violento.Es común que en este tipo de relaciones se tienda a caeren círculos viciosos de los cuales es difícil salir, puestoque el perpetrador tiende a estar arrepentido del acto co-metido. Este es el motivo por el cual suele pedir disculpas,se comporta de manera cariñosa tratando de enmendar elerror, alega que no volverá a pasar o que el otro lo provo-có y el agresor no quería; aunque tiempo después vuelvaa cometer el mismo acto violento.En la mayoría de los casos de violencia física en el noviaz-go tiende a presentarse síntomas menores como el maltra-to emocional o el psicológico, pidiendo cambios ya seanfísicos o conductuales que al agresor le disgusten, comopuede ser el caso de la vestimenta, amistades o forma deser. Después de haber obtenido resultados con el maltra-to psicológico o emocional suelen pasar al maltrato físicoleve, que podría ser, dependiendo el caso, tirones, jalo-nes de cabello o de brazos, arañazos, etc. Prosiguen conel maltrato físico moderado, golpes, bofetadas, patadas,etc. Es común que este tipo de conductas sean arrastra-das hasta el matrimonio, donde dejan de ser una agre-sión moderada para pasar a ser un maltrato físico cróni-co, corriendo el riesgo de ser golpeados con brutalidad. alextremo de tener que necesitar atención médica, inclusoprovocando la muerte.Esta temática se inscribe dentro de la violencia en las re-laciones de pareja, pero se limita típicamente a parejasno convivientes, sin hijo(s) en común, no unidas por la-zos económicos o institucionales, en general adolescenteso adultos jóvenes. En el caso de parejas heterosexuali-dad|heterosexuales, se inscribe dentro de la violencia degénero.El concepto se ha forjado como temática de estudio es-pecífica por ser un precursor de la violencia domésti-ca|violencia en el contexto de un matrimonio.[3][4] Estoes, estudiando los orígenes de la violencia en parejas ca-sadas, en general muchomás grave y evidente, se llega a laconclusión de que ésta proviene de una violencia más sutile invisibilizada en la época de noviazgo. Los esfuerzos delos especialistas orientados hacia la prevención de la vio-lencia doméstica se orientan, en parte, hacia la detecciónde las primeras señales de violencia que se manifiestan enesta primera época de vida de la pareja.

1 Historia

En 1957 Alexis C. Kanin estudió sobre las relacio-nes sexuales forzadas en el contexto de relaciones denoviazgo.[5] Recién 1981 James M. Makepeace llamó laatención de la comunidad científica sobre la temática[6] yadvirtió que la violencia en el noviazgo es un grave pro-blema que afecta de forma considerable la salud física ymental de los y las adolescentes.[7]

2 Prevalencia

La prevalencia de la violencia en relaciones de noviazgoha sido estudiada por muchos autores y se han publicadoíndices de prevalencia desde 9 a 57%. Es decir, entre el 9y el 57 % de las personas ha sufrido violencia en una re-lación de noviazgo.[8] Los motivos para tal dispersión sedeben a diferencias en la definición de violencia, el mé-todo para evaluarla, el tipo de población y el periodo detiempo evaluado. De todos modos, en la mayoría de losestudios se observa que las diferencias por género no sontan visibles como en parejas casadas o convivientes.[9]

Según la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviaz-go. Por otro lado muchas de las mujeres maltratadas du-rante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo.[10]

El Instituto Mexicano de la Juventud dependiente de laSecretaria de Educación Pública de México realizó en2007 una Encuesta sobre violencia en las relaciones denoviazgo entre personas de ambos sexos entre 15 y 24años que en ese momento vivían una relación de noviaz-go. Se obtuvo que el 15% de los/las encuestados/as habíaexperimentado al menos un incidente de violencia físicacon la pareja que tenían en el momento de la encuesta, delos cuales el 61 % eran mujeres. El 76% fueron víctimasde violencia psicológica y el 16,5% de las mujeres señalóhaber sufrido un evento de violencia sexual por parte desu pareja.[11]

3 Formas de maltrato

Las formas de maltrato se pueden clasificar en cinco ca-tegorías; de la más a la menos frecuente son: Psicológica,Emocional, Física, Económica y Sexual.

1

Page 2: Violencia en El Noviazgo

2 4 FACTORES DE RIESGO

3.1 Psicológico

Son acciones orientadas a controlar, restringir los movi-mientos o vigilar a la otra persona; aislarla socialmente;desvalorizarla, denigrarla, humillarla o hacerla sentir malconsigo misma; hacer que otros se pongan en su contra,acusarla falsamente o culparla por circunstancias negati-vas; obligarla a ir en contra de la ley o de sus creenciasmorales y/o religiosas; destruir su confianza en sí mismao en la pareja. Las conductas más frecuentes son:

• «Decir que eres acreedor(a) de un golpe (aunque nolo lleve a cabo)»,

• «celos excesivos»,

• «llamar varias veces al día para averiguar que estáhaciendo el otro»,

• «controlar su tiempo o sus actividades cotidianas»,

• «imponer el punto de vista»,

• «acusar injustamente de ser infiel» o

• « tratar de cambiar el modo de vestir del otro».

3.2 Emocional

Son actos de naturaleza verbal o no verbal que generanintencionalmente en la víctima ansiedad, temor o miedo,tal como las intimidaciones y las amenazas. Incluye lasamenazas o los actos de violencia dirigidos a un familiar oa un conocido de la víctima, a sus bienes o hacia el agresormismo, realizados con el mismo fin. Las conductas másfrecuentes son:

• «Llegar borracho(a) a la casa a hacer escándalo»,

• «maltrato físico, después llorar y alegar que él(ella)es el amor de tu vida y que no habrá dos comoél(ella)»,

• «Romper o destruir algún bien personal del otro in-tencionalmente»,

• «Amenazar con tener una relación con otra persona»y

• «Amenazar con hacerse daño a sí mismo(a), si elotro no hacía algo que él (ella) dijo».

• caricias agresivas

3.3 Físico

Son actos sobre el cuerpo de la persona, que producendaño o dolor sobre la misma (golpes, jalones, tirones, pa-tadas, cachetadas, mordidas, pellizcos, intento de estran-gulamiento, etc.). Las conductas más frecuentes son:

• «Apretar fuerte con intención de retener»

• «Golpear con una parte del cuerpo (con el puño, unpie, etc)»

• Incluso matar a la víctima

3.4 Económico y Patrimonial

Cuando se fuerza a la otra persona a depender económi-camente del agresor, no dejándola trabajar o por otrosmedios; ejercer control sobre los recursos financieros dela víctima o explotarla económicamente. Las conductasmás frecuentes son:

• «No permitirle trabajar o estudiar u obligar a aban-donar un trabajo o unos estudios que venía realizan-do».

3.5 Sexual

Son actos obligados, no consentidos por la víctima, orien-tados a satisfacer necesidades o deseos sexuales del o lavictimario/a. Las conductas más frecuentes son:

• «Forzar a tener relaciones sexuales» y

• «Obligar a tener comportamientos sexuales que nole agradaban o con los que no se sentía a gusto».

Véase también Abuso sexual y Acoso sexual

4 Factores de riesgo

Existen una cantidad de factores que tiene correlación es-tadística con el hecho de ser víctima o perpetrador deviolencia, lo cual no significa que sean las causas de laviolencia. Estos factores son:

4.1 Individuales

Los factores relacionados con el hecho de ser perpetra-dor de violencia son:

• Haber estado expuesto en la niñez a modelos deagresión inter-parentales.

• Admitir la violencia como método de resolución deconflictos interpersonales.

• Alto nivel de ira.

• Bajo nivel de autoestima

• Actitudes sexistas o ideas patriarcales.

Page 3: Violencia en El Noviazgo

3

Los factores relacionados con la victimización son:

• Consumo de alcohol o drogas.

• Sentimientos de desesperanza o baja autoestima.

• Inicio temprano de las relaciones sexuales.

• Mantener conductas sexuales de riesgo.

• Embarazo.

• Formas de control del peso no saludables.

4.2 Relacionales

Tanto para ser víctima como para ser perpetrador:

• Alta tasa de relaciones conflictivas y mayor númerode parejas.

4.3 Comunitarios

• Altas concentraciones de pobreza.

• Bajo nivel de participación comunitaria, de organi-zación social.

• Exposición a la violencia en la comunidad. Hechopor Roberto Carlos García Baltazar.

4.4 Relacionados con el grupo de iguales

• Tener amigos que han sufrido violencia en la pareja.

• Tener amigos que utilizan la violencia

5 Véase también

• Codependencia

• Hostigamiento

• Simetría de género

6 Referencias[1] Health Canada. Dating violence. National Clearinghouse

on Family Violence. (1995) En (En inglés) Citado porHERNANDO GÓMEZ, Ángel:«La prevención de la vio-lencia de género en adolescentes. Una experiencia en elámbito educativo». Apuntes de Psicología 2007, Vol. 25,número 3, págs. 325-340. Colegio Oficial de Psicologíade Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla. ISSN0213-3334.

[2] Wolfe, D. A.; Wekerle, C., Gough, R., Rietzel-Jaffe, D.,Grasley, C., Pittman, A. et al. (1996). Youth relationshipsmanual: A group approach with adolescents for the pre-vention of woman abuse and the promotion of healthy re-lationships. Thousand Oaks, CA: Sage. Citado por REY-ANACONA, César A. «Maltrato de tipo físico, psicoló-gico, emocional, sexual y económico en el noviazgo: Unestudio exploratorio» En Acta colombiana de psicología12 (2): 27-36, 2009

[3] Roscoe B, Benaske N. Courtship violence experiencedby abused wives: similarities in patterns of abuse. FamRelat 1985;34:419-424. Citado por RIVERA-RIVERA,L; Allen, B; Rodríguez-Ortega, G; Chávez-Ayala, R;Lazcano-Ponce, E.: «Violencia durante el noviazgo, de-presión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas(12-24 años)». En Salud Pública de México 2006;48 supl2:S288-S296.

[4] AMOR, Pedro J.; Echeburúa, Enrique; de Corral, Paz;Zubizarreta, Irene; y Sarasua, Belén: «Repercusiones psi-copatológicas de la violencia doméstica en la mujer enfunción de las circunstancias del maltrato» En Internatio-nal Journal of Clinical and Health Psychology 2002, Vol.2, Nº 2, pp. 227-246 ISSN 1576-7329

[5] FERNÁNDEZ-FUENTES, Andrés A.; Fuertes, Antonioy Pulido, Ramón F.: «Evaluación de la violencia en lasrelaciones de pareja de los adolescentes. Validación delConflict in Adolescent Dating Relationships Inventory(CADRI) - versión española.» En International Journalof Clinical and Health Psychology 2006, Vol. 6, Nº 2, pp.339-358 ISSN 1697-2600

[6] FERNÁNDEZ-FUENTES, Op. Cit.

[7] HERNANDO: Op Cit.

[8] CÁCERES, Adriana y CÁCERES, José: «Violencia enrelaciones íntimas en dos etapas evolutivas» En Internatio-nal Journal of Clinical and Health Psychology 2006, Vol.6, Nº 2, pp. 271-284 ISSN 1697-2600.

[9] REY-ANACONA: Op. Cit

[10] Violencia en el noviazgo en amor.com.mx

[11] Instituto de laMexicano de la Juventud: Encuesta nacionalde violencia en las relaciones de noviazgo (2007)

7 Bibliografía

• NUÑOZ RIVAS, Marina Julia: Violencia contra laen las relaiones de noiazgo: causas, natura

8 Enlaces externos

Argentina

• Asociación argentina de prevención de la violenciafamiliar.

Page 4: Violencia en El Noviazgo

4 8 ENLACES EXTERNOS

• Políticas de Género para adolescentes del Municipiode Rosario.

México

• Instituto mexicano de la radio Artículo Un noviazgosin violencia

• Clínica de atención psicológica del Instituto Mexi-cano de la Juventud

• Vida sin violencia del Instituto nacional de las mu-jeres

• El lado oscuro del amor Artículo Violencia en el no-viazgo

En la prensa

• Maltrato encubierto en el 12 por ciento de los no-viazgos juveniles Diario El Mundo (España).

• Cómo prevenir el maltrato entre novios Diario ElMundo (España).

• Alerta en Capital por los “noviazgos agresivos” Dia-rio Clarín (Argentina).

• Violencia desde el cortejo Diario El País (España).

• Kudai y ONU lanzan campaña contra violencia en elpololeo en Latinoamérica Diario La Tercera (Chile).

• Novios que “regalan” golpes Diario El Universal(Venezuela).

• Sufre violencia en el noviazgo más de 70% de losmexicanos Diario La Jornada (México).

• La manifestación ordinaria del amor Diario La Jor-nada (México).

Page 5: Violencia en El Noviazgo

5

9 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

9.1 Texto• Violencia en el noviazgo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_en_el_noviazgo?oldid=89519513 Colaboradores: Sabbut, Tai-chi, Magister Mathematicae, Banfield, CEM-bot, Montgomery, Isha, Lema, Jmvgpartner, Rwheimle, Marcelo, Ph03nix1986, Blaken, Kiko-bot, Eduardosalg, Leonpolanco, Alejandrocaro35, Frei sein, Açipni-Lovrij, UA31, LucienBOT, Arjuno3, SuperBraulio13, Jkbw, Moya110,Ricardogpn, PatruBOT, Tarawa1943, ChessBOT, Allforrous, Sergio Andres Segovia, Miguel.baillon, AeroPsico, Nihil.iri, KLBot2, JPLe-ma, Manititas, Invadibot, PUA-bcn, -seb-, Vetranio, Auntyleti, LlamaAl, Érico, Elvisor, Blanca cholula, Chevebot, Syum90, Nickelmax, JCarlos Santibanez H, Balles2601, BlackHawkMX56, Dani Hernandez Ü, Berenice mayon, HMAZZINI, Jarould, Angel20012, Stevenson-machine, Uptown Funk (Hi), Liz lupe, DanielLZIraldo y Anónimos: 129

9.2 Imágenes• Archivo:Commons-emblem-merge.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Commons-emblem-merge.svgLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

• File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists, Fitoschido

9.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0