01 b Clasificación de los géneros fotográficos, Divisiones de la fotografía.

Post on 10-Dec-2015

223 views 1 download

description

generos foto

Transcript of 01 b Clasificación de los géneros fotográficos, Divisiones de la fotografía.

TEMA 1. LOS GÉNEROS FOTOGRÁFICOS. DIVISIONES DE LA FOTOGRAFÍA. INTRODUCCIÓN. Entendemos por género fotográfico los distintos temas sobre los que puede tratar una fotografía. La clasificación de los géneros fotográficos nos va a servir para: Disponer la ubicación de las fotografías y poder localizarlas en un archivo sin problemas. Mostrar una categoría básica según la cual se pueden agrupar las imágenes cuando, por ejemplo, las mandamos a un concurso fotográfico. El problema que nos da esta definición de género es que no sabremos colocar los nuevos géneros que van apareciendo, como por ejemplo la fotografía digital. Esto nos lleva a pensar que cada uno podrá formar su propia clasificación de géneros. Lo ideal sería que estas clasificaciones fueran amplias y centrarnos en las cosas que cada fotografía tenga en común, no en lo que las diferencia unas de otras. Cuando aparece la fotografía, ésta se destina a realizar actividades que hasta ese momento se hacían a través de la pintura. La demanda social y la necesidad de expresión determinaron en ese momento los temas que más se iban a tratar. Estos primeros temas se fueron agrupando en una clasificación o géneros que tenía mucho que ver con la pintura, es más, se trataba de los géneros pictóricos más representativos en el momento de la aparición de la fotografía: Retrato. Paisaje. Naturaleza muerta (bodegones). Estos tres géneros se convirtieron, por tanto, en géneros fotográficos. Habría que añadir un cuarto género, que es estrictamente fotográfico, nacido por y para la fotografía, que es el reportaje, considerado el género fotográfico por excelencia. La fotografía tiene características que le permiten registrar imágenes en tiempos muy breves como para memorizar una situación determinada en un entorno variable constantemente. Una clasificación de géneros bastante útil es en función de que la escena esté preparada o no y en función del elemento que domina en la escena.

Escena preparada Escena no preparada

Elemento humano predominante Retrato Reportaje

Elemento humano no

predominante Bodegón Paisaje

Esta clasificación es un poco limitada. Podríamos tener otra clasificación atendiendo a otros criterios, que es desde el punto de vista de la función o el fin con el que se toma la imagen y en función del uso que se le va a dar a la misma:

• UTILIDAD PÚBLICA. Existen cuatro funciones: Función informativa. Función didáctica. Función persuasiva.

Función estética. Dentro de ésta podemos encontrar:

• Función predominantemente NO ARTÍSTICA. Reportaje. Fotografía científica. Fotografía publicitaria.

• Función predominantemente ARTÍSTICA.

Expresiva: retrato psicológico y surrealismo fotográfico o abstracción surrealista. Racional: realismo formal, abstracción formal y fotografía científico-artística.

En ambas funciones se puede desarrollar la personalidad del autor con un grado de libertad bastante elevado, aunque puede tener problemas de comercialización. Lo que las diferencia es la visión de la realidad que va a dar el autor.

• UTILIDAD PRIVADA. El autor es un aficionado. El destino de las fotografías es el álbum personal.

NO ARTÍSTICA o DIRECTA Reportaje. El fotógrafo actúa seleccionando imágenes instantáneas que recogen acontecimientos humanos. No predomina la expresividad del fotógrafo, sino la del sujeto. Pero hemos de tener en cuenta que las actitudes del sujeto o su comportamiento o bien los acontecimientos son interpretables. Hay distintos tipos de reportaje y en todos ellos predomina la función informativa, ya que suele estar sujeto al texto. Fotografía científica. Es fundamentalmente descriptiva. El fotógrafo no muestra sus sentimientos, sino que quiere demostrar o enseñar algo. A la fotografía se le pide que sea clara y limpia. Fotografía publicitaria. El fotógrafo subordina su expresividad y su técnica a una finalidad, que es la de persuadir al espectador. Requieren una cuidadosa elaboración. No son instantáneas. No importa que el objeto sea artificial o que lo parezca. Nunca pueden prescindir del texto. ARTÍSTICA o CREATIVA Basada en los real. El fotógrafo retrata al sujeto según le ve, como piensa que es. Abstracción surrealista. La imagen se aleja de la realidad y se crean ambientes expresivos nuevos donde se desenvuelven los objetos. Realismo formal. Tiene lugar cuando se hace una investigación de forma, textura, luz, color, perspectiva, encuadre, composición,... sin abstraer la realidad y sin mostrar los sentimientos del autor. Abstracción formal. a forma llega a perder la conexión con el modelo que lo originó (pierde el referente con la realidad). Científico-artística. Estudia el espacio, el tiempo, el movimiento y el relieve de forma científica y con finalidad estética. Todo ello se resume en el siguiente esquema:

De lo anteriormente expuesto, podríamos deducir diferentes conceptos como los que se explican a continuación:

Existen varias posibilidades a la hora de definir a la Fotografía:

• La Fotografía como SISTEMA DE REGISTRO, por su utilidad científica y documental. • La Fotografía como MODO DE COMUNICACION, por su ambivalencia y versatilidad como

modo de lenguaje universal • La Fotografía como MEDIO DE EXPRESION, por valor representacional, plástico y estético de

la imagen

Significaciones:

• "Característica arquetipo de nuestra cultura". • "Arte de nuestro tiempo". • "Era de la imagen". "Cultura de la imagen". • "Una imagen vale más que mil palabras" • "La fotografía un instrumento al alcance de todos" - Popularidad = Comercialización =

Mecanización • "La fotografía, un medio apenas conocido" - desconocimiento científico-técnico. -

desconocimiento estético y creativo.

A PROPOSITO DE UNA POSIBLE DIVISION DE LA FOTOGRAFIA

El pintor Paul Delaroche, al ver las primeras imágenes mostradas por Daguerre, (uno de los descubridores de la Fotografía) pronunció una de las frases más famosas de toda la Historia de la Fotografía: “Desde hoy la pintura ha muerto”.

Más adelante en un discurso leído en la sesión de reconocimiento público del descubrimiento de la Fotografía, señalaba las que más tarde serían dos de las características más importantes del nuevo medio.

En él dijo: "La Naturaleza no sólo quedaba reproducida CON VERDAD sino también CON ARTE" (19 agosto,1839)

• Características históricas del medio:

"VEROSIMILITUD-ARTISTICIDAD"

De lo que se puede deducir:

FOTOGRAFIA DIRECTA. "Fiel reflejo de lo visible". Objetiva. No manipulada.

La que responde:

• a una actitud esencialmente imitativa y reproductiva de la realidad. • a la veracidad, y a la literalidad de lo representado • la que sirve como fiel testimonio • aquella en la que el tema predomina sobre el sentir del sujeto Se divide en:

• de consumo, • de identidad, • científica, • de prensa • publicitaria (compartida con la creativa)

FOTOGRAFIA CREATIVA. "Artisticidad". "Creatividad"

• Artística • Interpretativa • Manipulada. • la que es respuesta a un planteamiento CREATIVO, ARTISTICO y

EXPERIMENTAL • la que está en relación con el valor estético, visual y expresivo de la imagen • en la que, sobre el tema, predomina la intención y el sentir del sujeto.

Como consecuencia de esta división se establece una doble vertiente de la FOTOGRAFIA por la que puede ser comprendida como:

• SISTEMA DE REGISTRO Y FIJACION DE LO VISIBLE y • MEDIO DE AUTOEXPRESION EN MANOS DEL ARTISTA

Atendiendo al cuadro siguiente, la FOTOGRAFÍA puede diferenciarse en dos grandes grupos entre la DIRECTA y la CREATIVA.