020 Clase 09 23Mar12 Espesamiento

Post on 10-Jul-2016

223 views 2 download

description

Clase de espesamiento y filtración Universidad Técnica Federico Santa María

Transcript of 020 Clase 09 23Mar12 Espesamiento

Universidad Técnica Federico Santa María

Departamento de Procesos Químicos

Biotecnológicos y Ambientales

Espesamiento

Temas del Capítulo Quinto

Proceso de Sedimentación

Estimación de la Velocidad Terminal

Espesadores

Separación por Medio Denso

Separación por Medio Denso

La separación por medio denso se basa en la

diferencia en la fuerza de empuje que

experimentan partículas con distinta

densidad.

gρVE lp

gρVP pp

gVρρF ppl

A escala de laboratorio se utilizan

generalmente líquidos orgánicos de elevada

densidad como:

Líquido Densidad

Tetrabromoetano 2.96

Yoduro de metilo 2.27

Pentacloroetano 1.16

Tetrabromuro de carbono 3.42

Bromuro de metilo 2.49

A nivel industrial estos compuestos

orgánicos no se utilizan por su gran

toxicidad, difícil manejo, corrosión causada

a los equipos y su complicada regeneración.

Por estos motivos se prefiere generar

pulpas con minerales finamente molidos.

De esta forma la densidad del medio (pulpa)

puede ser ajustada de tal forma que aumente

la diferencia entre las fuerzas de empuje de

las especies a separar.

Entre los más utilizados se encuentra la

magnetita (5.18), galena (7.5), barita (4.5),

entre otros.

Al escoger un mineral se debe considerar su

eventual reacción con los minerales de

interés o con los reactivos utilizados en

otras etapas del proceso. Debe ser un

mineral de bajo costo y de fácil

recuperación mediante separaciones

posteriores.

Etapas del Proceso de Separación por Medio Denso

Clasificación del mineral: comprende la

eliminación de material muy fino.

Separación por medio denso: se obtienen

los dos productos.

Recuperación del medio: se tamizan las

corrientes de salida para separar los

productos del medio.

Regeneración del medio: se ajusta la

densidad del medio recuperado para

reingresar al proceso.

Velocidad de sedimentación.

Proceso de Sedimentación

La velocidad

terminal, o de

sedimentación, se

alcanza cuando

las fuerzas que

experimenta la

partícula se

encuentran en

equilibrio

gVEmpuje lp

gρVPeso pp

2

vACarrastreF

2

lPD

Relación entre Coeficiente de arrastre y

número de Reynolds.

arrFEP

2

vρACρρgV

2

lPDlpp 2

4

dπCρρg

6

dπ 2

l

2

Dlp

3

lp

2

lD

ρρ

vρC

4

3d

Luego

EDD RCC

l

lp

ρvdR

lp

2

lD

ρρ

vρC

4

3d

No existe una única relación entre Cd y R

e,

pues esta depende del valor que tome el

número de Reynolds.

Se han encontrado cuatro zonas, cada una

con su propia relación.

0.10Re102d

0.44102Re500c

Re0.151Re24500Re0.3b

Re240.3Rea

CLímiteZona

5

5

0.687

D

0.01

1

100

0.01 1 100 10000 1000000

Re

Cd

Estimación de la Velocidad Terminal

De las ecuaciones anteriores es posible

determinar la velocidad terminal de una

partícula en función de sus propiedades

físicas y las del medio.

lD

lpp2

ρC3

ρρd4v

EXCEL

l

lpp

μ

ρρdv

18

2

Si se considera el valor de Cd para R

e

menor a 0.3, se obtiene la relación

conocida como Ley de Stokes.

Espesadores

Su objetivo es concentrar los sólidos en

suspensión mediante sedimentación por

gravedad.

Los espesadores continuos se utilizan en

aquellos procesos donde se requiere

concentrar, eliminar o recuperar grandes

cantidades de sólidos desde un pulpa.

Agua

Sólidos

Pulpa

Rastra

Motor

Rebalse

Cono de

descarga

Alimentación

Principales componentes de un espesador

IMAGEN

Selección de un Espesador, Método de Coe y Clevenger

Se basa en el cálculo del área mínima

necesaria para permitir la evacuación del

flujo de agua.

fondo Agua-alim. Aguaevacuada Agua

agua

fll

24

DDFvA

Donde :

v(m/h)

Al(m

2)

Di,D

f(ton

agua/ton

sol)

F(tonsol

/día)

Para determinar la velocidad del agua en

los intersticios, se realiza una experiencia

a nivel de laboratorio con una probeta

llena con pulpa de alimentación.

A medida que

los sólidos

comienzan a

sedimentar se

forman tres

zonas

claramente

definidas.

Agua clara

Pulpa en

compresión

Pulpa con

densidad inicial

Al graficar la altura de interfase Agua-

pulpa, se observan tres etapas

características de sedimentación.

Tiempo

crítico

Altura

Punto de

compresión

Caída

libre

Tiempo

Para asegurar que en el espesador real se

logre evacuar toda el agua, se determina el

área máxima en función del porcentaje de

sólido.

Donde:

Aesp

es el área del espesador por unidad de ton/h de

sólidos en la alimentación

vρ24

DD

F

AA

a

fTesp

Ejemplo

Considere la siguiente tabla resumen de una

experiencia de sedimentación.

% Sólidos D D-Df v (D-Df)/v A

15 5.67 5.13 0.982 5.22 0.218

25 3.00 2.46 0.518 4.75 0.198

35 1.86 1.32 0.247 5.34 0.222

45 1.22 0.68 0.095 7.20 0.300

55 0.82 0.28 0.061 4.59 0.191

65 0.54 0.00 0.055

Donde:

DF=0.54

s=2.65

Observe que el

Aesp

máxima se

encuentra a un %

de sólidos menor

que el requerido

en la descarga del

equipo.

Area específica de un espesador

0.18

0.20

0.22

0.24

0.26

0.28

0.30

0.32

10 20 30 40 50 60

% Sólidos

Are

a e

sp

ecíf

ica (

m2/t

on

/h)

EXCEL

Por lo tanto se necesita de un Aesp

mínima de

0.3 (m2/ton/h) para superar la barrera de 45

% de sólidos, a cierta altura del espesador,

y llegar así a los 65% de sólidos en la

descarga del espesador.

Fin

Capítulo Quinto