1) Historia

Post on 09-Jun-2015

3.408 views 3 download

description

Primera presentacion de Protesis Parcial Removible

Transcript of 1) Historia

ACU

ALT

D D

LO

TIJUANA

DR. ALEJANDRO VAZQUEZDR. ALEJANDRO VAZQUEZ

INICIOS DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Las figuras son láminas del famoso libro de Pierre Fauchard. Le chirurgien dentiste; ou, traité des dents (1728). El cirujano dentista o el tratado de los dientes.

La prótesis parcial mostrada en la figura se sujeta en su sitio con hilos a los dientes naturales que aun quedan firmes sujeto con espigas insertadas en los conductos de la raíz de dientes naturales.

D e f i n i c i ó n:

Es la parte de la odontología consagrada al estudio de la rehabilitación fisiopatología de la edentación.

Prost: Restauraciones protéticas Odon: Parte de la odontología Cia: Consagrado al estudio.

Dividimos a la historia en cuatro periodos:

PREHISTORIA: Lo poco que se hizo y se conoce hasta PIERRE FAUCHARD, alguna dentadura completa inferior.

EDAD DE MARFIL: De Pierre Fauchard, creador de las prótesis completas superiores, a mediados del siglo XVII, hasta mediados del XIX. Las prótesis se hacían cinceladas en marfil, generalmente con colmillos de hipopótamo. Época alumbrada por descubrimientos fundamentales (impresiones, modelos, dientes de porcelana); auxilio prestado a la humanidad por las dentaduras completas fue precario.

EDAD DEL PRACTICO:

Comprende de la segunda mitad del siglo XIX y se caracteriza por la generalización de las dentaduras completas y la habilidad práctica de los dentistas. A los grandes descubrimientos del siglo XIX como la anestesia que generaliza las extracciones, por lo tanto hay mas demanda para las prótesis.

EDAD UNIVERSITARIA: Coincide en el siglo XX, la odontología va ganando absoluta jerarquía universitaria y encuentra solución para los problemas técnico-protéticos en el técnico de laboratorio independiente, quien auxilia en habilidad técnica lo que va careciendo el dentista, y este puede concretarse en espíritu y tiempo a la parte clínica.

CLASIFICACION DE KENNEDY-APPLEGATE

CLASE I

Áreas edéntulas bilaterales posteriores a los dientes remanentes (extremo libre bilateral)

CLASE II

Área edéntula unilateral posterior a los dientes remanentes (extremo libre unilateral).

CLASE III

Área edéntula unilateral con dientes remanentes anterior y posterior a ella, inadecuadas para asumir solos el soporte de la prótesis.

CLASE IV

Área edéntula única bilateral y anterior a los dientes remanentes (extremo libre anterior).

* Debe comprender ambos lados de la línea media.

Applegate sugiere variaciones de la clase III de

Kennedy y las denomina:

Clase VI: Área edentula limitada por dientes anteriores y posteriores capaces de asumir el soporte total de la prótesis.

Applegate realizó otras modificaciones en la clasificación de Kennedy:

En la clase II se agrega un area edéntula en la parte anterior y dos más en la parte posterior de la arcada.

En la clase I de Kennedy agregó una area edéntula en la parte anterior de la arcada.

“Reglas de Applegate”

1. Toda clasificación se confeccionará después de efectuar las extracciones necesarias.

2. Si un tercer molar esta ausente y por lo tanto no se le reemplaza, no debe ser considerado en la clasificación.

3. Si un tercer molar esta presente y vamos a utilizarlo como pilar debe considerarse en la clasificación.

4. Si un segundo molar esta ausente y no va a ser reemplazado por falta de antagonista, no se le considera en la clasificación.

5. El área o áreas desdentadas posteriores serán las que determinen la clasificación.

6. Las zonas desdentadas distintas de las que determinan la clasificación reciben el nombre de zonas de modificación y serán designadas por su número.

7. Solo se considera el número de zonas desdentadas, no su extensión.

En la clase IV no habrá zonas de modificación, cualquier zona edéntula llevaría consigo un cambio de clase.