1 IX Congreso Nacional de Ingeniería Industrial y de Sistemas. CDL Colegio de Ingenieros del Perú...

Post on 02-Mar-2015

5 views 2 download

Transcript of 1 IX Congreso Nacional de Ingeniería Industrial y de Sistemas. CDL Colegio de Ingenieros del Perú...

1

IX Congreso Nacional de Ingeniería Industrial y de Sistemas. CDL Colegio de Ingenieros del Perú

PROCESO DE ACREDITACIÓN CON ENFOQUE DE

GESTION DE CONOCIMIENTO.

GLORIA TERESITA HUAMANI HUAMANIING. CIP INDUSTRIAL, MSc. ING. SISTEMAS

DOCTORA ( c ) INGENIERIA INDUSTRIAL gloriateresita@hotmail.com

2

AGENDA

ANTECEDENTES DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA GESTION DE CONOCIMIENTO

Modelos PROCESO DE ACREDITACION BASE DE CONOCIMIENTO PLAN DE ESTUDIO CONCLUSION

3

ANTECEDENTES 1997 I Encuentro Peruano de enseñanza en Ingeniería

Planes de estudio Experiencias de países latinoamericanos

2001 SISTEMA DE DESEMPEÑO DE DECANO Julio 2003 II Encuentro Peruano de enseñanza en

Ingeniería Sistemas de acreditación en países Iberoamericanos Modelos peruanos (PUCP/ UNI)

Agosto 2003 WECI (UPAO / URP) SISOFT (U. Distrital de Caldas Colombia)

4

DESCRIPCION DE LA PROBLEMATICA A la gente no le gusta compartir sus

mejores ideas A las personas no les gusta usar ideas de

otras personas porque las consideran de poca valía

Existe poca memoria institucional, faltan datos, información, conocimiento.

Hay pocos investigadores

5

Compartir conocimiento Lo realmente decisivo es

que lo que se vaya aprendiendo se comparta entre los miembros de la organización , y esto supone un cambio de cultura empresarial que se sitúa en las antípodas del comportamiento clásico de la empresa departamentalizada.

David Thompson ( citado por Ismodes,

Eduardo) :

“ Investigador que investiga y no publica es como panadero que fabrica pan y no lo vende”

6

Planteamiento de propuestas

Por qué ? ¿Faltan recursos? ¿No hay espacios?

¿Qué Hacer ?

Modelos de gestión

( BSC;KMS) Modelos organizacionales

Redes de trabajo Redes organizacionales Redes de personas Redes de información

7

Grupos pequeños

Jerarquía

Grupos pequeños

Grupos pequeños

Grupos pequeños

Jerarquía Jerarquía

Burocracia Burocracia

Redes detrabajo

Nómada Agrícola Industrial Información

Al modelo de trabajo en red

LA EVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

Tomado de Luigi Valdes

8

PROBLEMA ¿En qué medida la implementación de

gestión de conocimiento como nuevo enfoque de gestión favorecerá la acreditación de las carreras de Ingeniería?

9

GC ¿De qué estamos hablando? ¿es un problema organizacional? ¿Es una cuestión estructural? ¿Es una cuestión de procesar información

adecuadamente ? ¿Es cuestión de procesar contenidos? ¿De gestionar talentos?”

10

Modelos de Gestión de conocimiento Evolución del

conocimiento 1970 Planeamiento

estratégico 1980 TQM 1990 Reingeniería

Nonaka y takeuchi 1995

Modelo KPMG ( 1998)

Andersen y APQC (1999) Arthur Andersen KMAT

1999

11

Datos

Información

Conocimiento

CONTEXTO

Contexto estratégico

Contexto gerencial

Contexto operacional

Definición de directivas

Toma de decisiones

Procesamiento

PROPOSITOSinformación

EXPERIENCIA

Sabiduría Capital Intelectual

Tomado de Medina U. Distrital de Caldas

Marco referencial GC

12

Modelos de capital intelectual Modelo de Hubert

Saint – Onge Modelo GCI ( Gestión de Capital

Intelectual : Sullivan) Navegador de

Skandia (Edvinson) Mapa de valores de

Hall y Tonna

CMI kaplan y Norton 1996

Edvinson 1996 Sveiby 1997 INTELECT

(Euroform) 1998  Bueno 1998

 Fuente Medina

13

Modelo Skandia

La fusión de los tres tipos de capital, junto con GC, produce resultado deseado : producir mayor valor

CAPITAL HUMANO

CAPITAL ORGANIZACIONAL

CAPITAL CLIENTE

CapitalFinanciero

valor

14

Experiencia habilidades

naturales Creatividad (Actitud) Conocimiento

aprendizaje

CAPITAL HUMANO

CAPITAL ESTRUCTURAL

CAPITAL CLIENTE

Capitaleconómico

[Hall]

Perspectiva de Capitales :Capital humano

15

GESTION DE CONOCIMIENTO

Conocimiento Gestión

Información

Contexto Experiencia

16

Universidades Empresa

Ampliación del triángulo de SÁBATO Las tres P : Personas, Proyectos y Plata

Gobierno

pppppp

ppp

CONTEXTO

Tomado de Eduardo Ismodes

17

D o c to r

M a e s tro

B a c h il le r

E s tu d ia n te

R E D D EP E R S O N A S

Empresa

Gobierno

UniversidadesP

PP

CONTEXTO

P : Profesionales < > capital humano

18

PERSONAS

INFORMACION

TECNOLOGIAMATERIALES

FINANCIERO

SUBSISTEMAS DE UNIVERSIDADCONTEXTO

19

Docente

Autoridades Administrativos

Subsistema de RecursosHumanos

Cadena de formación del profesional

Ingresante ProfesionalAlumno

CONTEXTO

20

La acreditación

Se acredita para garantizar que sus profesionales estén en posibilidad de competir con otros del mundo. [Carlos Raymundo Ibañez, UPAO en

WECI]

La acreditación de carreras universitarias permite “legitimar públicamente la calidad de la educación impartida en una carrera específica…”

21

Base de conocimientos

Autoevaluación

EvaluaciónExternade pares

Expertos

Instrumentos

Evaluación Internacional

Retroalimentación

RECURSOS

PRODUCTOS

ABETACM/ IEEE-CS

22

Acreditación : Resultado Es un resultado del proceso sistemático y

voluntario de evaluación total (supone el vencimiento de la autoevaluación y evaluación externa por pares académicos), pues no se puede certificar honestamente la calidad si tal certificación no está sólidamente fundamentada en los resultados objetivos de la evaluación.(Bolivia) 

23

Sistema de indicadores Familia de mediciones

Liderazgo

Colaboradores

Clientes

Sistema de administración de la calidad

Visión compartida

Herramientas para la calidad

Autoevaluación

Acreditación

PROCESO DE ACREDITACION CON ENFOQUE DE GC

24

Proceso de acreditación : Requisitos para generar la base de conocimientos

GESTION DE VOLUNTADES

GESTION DE CAPITAL HUMANO

LIDERAZGO EFECTIVO

SINERGIA DE : Experiencias de otros Información Determinar el contexto

25

Generando base de conocimientos :

Experiencias en el país En el Area de Informática,

Computación, Sistemas Dr. Silverio Bustos URP

Diagnóstico Dr. Elmer Gonzales

Herrera Ing. Carlos Raymundo

IbañezImplementación

Guillermo Pacheco APESOFT

PUCP UNI ANR FACULTADES DE

MEDICINA

Conocimiento tácito

26

Referencias

Sistemas de acreditación Sistemas de calidad

27

Sistemas de calidad : premios Malcolm Baldrige/EE .UU/1987 V2000 Premio Deming/ Japón/1951 CABE/1984 Nuevo Premio Mexicano v 2001 – 2002 EFQM

PERU SIN Malcolm Baldrige

28

SISTEMAS DE ACREDITACION• ABENGE Asociación Brasileña de Enseñanza de Ingeniería

 ANECA Agencia Nacional de evaluación de la calidad y acreditación de España

CNA Consejo Nacional de Acreditación de ColombiaACOFI Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería

 CACEI Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería México• CONEAU / CONFEDI, Argentina

29

ELEMENTOS COMUNES EN LOS SISTEMAS DE ACREDITACION

Los elementos comunes en los sistemas de acreditación son:

Plan de estudios, Evaluación del profesorado, Proceso de enseñanza - aprendizaje, Infraestructura, Entorno, Investigación, y difusión del conocimiento

30

Plan de estudios : cuestiones previas

1. ¿Cuál es el rol del ingeniero en la sociedad ?1. En qué sociedad : sociedad de información o

sociedad de conocimiento?

2. ¿ Los ingenieros están liderando el cambio en el país?

3. ¿ Cuál es la concepción del ser educado?

4. ¿ Cuáles son las tareas básicas de los ingenieros?

31

CONTEXTO

Contexto internacional: Acreditación Globalización Identidad

Regional Ciudadanos del

mundo

Multidisciplina Pertenecer a redes de

trabajo Redes de personas Redes de información

32

Universidad

Empresas

Ingresantes

Profesionales

SOCIEDAD

SISTEMA DE FORMACION DEL INGENIEROcomo parte de un suprasistema : sociedad peruana

33

¿CUAL ES EL ROL DEL INGENIERO EN LA SOCIEDAD?

EN QUE SOCIEDAD??

ENTORNO PAIS

34

SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO

LA REVOLUCION INFORMATICA ES EN REALIDAD UNA REVOLUCION DEL CONOCIMIENTO.

“NUESTRO MAYOR PROBLEMA SEGUIRA SIENDO OBTENER INFORMACION DE FUERA PARA PODER TOMAR BUENAS DECISIONES”

35

SAD : SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONES ORIENTADAS A PROCESO

1 4PROBLEMAS DECISIONES

2 3Preguntas

OportunidadesAlternativas y sugerencias

Ingeniero capaz de tomar decisiones

SAD

36

CAPITAL HUMANO : INGENIERO

ROL DEL INGENIERO ES FUNDAMENTAL EN LA SOCIEDAD POR SU CAPACIDAD DE TRANSFORMACION DE LA CALIDAD DE VIDA:

CREATIVO INNOVADOR LIDER ...QUIEN SOY YO??

QUE VOY A SER??

37

CONCEPCION DE SER EDUCADO

INGENIERO

GENERALISTA

INGENIERO ESPECIALISTA

CIUDADANO DEL MUNDO

38

Experiencia

Información

EmpresariosEgresados,AlumnosDocentes

TAREAS BASICAS

PERFILPROFESIONAL

CONTENIDOS

ASIGNATURASIMPLEMENTACIONProceso de

Diseño Curricular en uncontexto dado

de de

Fig 1

Asesores,consultoresDocentes

Conocimiento

Modelo de diseño curricular con

enfoque de Gestión de Conocimiento .

39

Competencias

Experiencias

Conocimientos interdisciplinarios Cursos : Ing. SwIng. HWIng. ConocAdm. Recursos

Habilidad para tener visión globalHabilidad para trabajar en equipoFacilidad para interrelacionarse Capacidad para administrarSer creativo

Desarrollar SI (Sw)Explotar SIOptimizar procesosAdministrar TIC

40

Autoevaluación y evaluación La Evaluación Institucional es un proceso

mediante el cual se puede contribuir a que las instituciones de Educación Superior mejoren gradualmente su calidad. CONEAU

41

Autoevaluación y evaluación Todas las Universidades del país, sean

públicas o privadas, deberán contar con una instancia especializada de evaluación, constituida por un equipo de expertos, consultores y asesores en evaluación y educación

superior

42

¿Cuáles son los requerimientos ? Redes de trabajo Redes de información Redes de personas

que tienen experiencias

Hombres de valor

43

CONCLUSION Para implantar un proceso de acreditación con

enfoque de gestión de conocimiento se requiere : Trabajar en equipos mutisdisciplinarios, Constituir una red de investigadores, profesionales

interesados en mejorar la calidad educativa Relación universidad - empresas - gobierno efectiva.

Liderazgo efectivo Compartir conocimiento e información .