11º Clase Introducción a Control Discreto Parte III

Post on 25-Jan-2016

236 views 1 download

description

11º Clase Introducción a Control Discreto Parte III

Transcript of 11º Clase Introducción a Control Discreto Parte III

SISTEMAS DE

CONTROL EN TIEMPO

DISCRETO –

OPERACIONESIngeniería de Control Automático II

Sistemas de Control en Tiempo Discreto

Introducción: Operaciones Básicas

Multiplexión y Demultiplexión

Muestreo y Retención

Conversión A/D (Cuantización y Codificación)

Conversión D/A (Decodificación)

Sistemas de Control en Tiempo Discreto

Introducción: Operaciones Básicas

MULTIPLEXIÓN

En el campo de la electrónica el multiplexor se utiliza como dispositivo

que puede recibir varias entradas y transmitirlas por un medio de

transmisión compartido. Para ello lo que hace es dividir el medio de

transmisión en múltiples canales, para que varios nodos puedan

comunicarse al mismo tiempo.

Una señal que está multiplexada debe demultiplexarse en el otro

extremo.

DEMULTIPLEXIÓNEn electrónica digital, un demultiplexor es un circuito combinacional que tiene una

entrada de información de datos d y n entradas de control que sirven para

seleccionar una de las 2n salidas, por la que ha de salir el dato que presente en la

entrada. Esto se consigue aplicando a las entradas de control la combinación

binaria correspondiente a la salida que se desea seleccionar.

PrefiltroProceso

ControladoA/D

Control

DigitalDA

+

-

Sistema con muestreo múltiple

Los muestreadores adquieren muestras de la señal con

frecuencia constante, se cumple un periodo de muestreo.

Los retenedores mantienen el valor de la señal retenida

hasta que llega un nuevo valor correspondiente a una

nueva muestra.

Giroscopio

TX

PosiciónRetenedor

Retenedor

S1

º

1T

2T

Comando

Altitud

Muestreadores

El muestreador es el elemento

fundamental en un sistema de control de

tiempo discreto.

Consiste simplemente en un interruptor

que se cierra cada T segundos para

admitir una señal de entrada. En la

práctica, la duración del muestreo debe

ser mucho menor que la constante de

tiempo más significativa de la planta o

proceso.

Muestreadores

La función del muestreador es

convertir una señal continua en el

tiempo (análoga) en un tren de pulsos en

los instantes de muestreo 0, T, 2T… en

donde T es el periodo de muestreo.

Entre dos instantes de muestreo no se

transmite información.

Muestreadores

La figura a) muestra el diagrama en

bloques de un muestreador y la figura b)

representa la forma de la señal a la entrada y

a la salida del muestreador.

Muestreadores

Teniendo en cuenta que la salida del muestreador

es un tren de pulsos ponderado, es posible

relacionar la señal continua x(t) con la salida del

muestreador mediante la ecuación:

En donde (t) representa un tren de pulsos unitarios. Si

la señal continua es muestreada en forma periódica, la

señal de salida del muestreador se puede expresar como:

La ecuación anterior se puede escribir así:

Muestreadores

De la última ecuación se obtiene:

La transformada de Laplace de esta ecuación es:

Es decir:

Esta expresión es poco práctica para aplicarla en

sistemas de control porque genera una serie infinita. Se

recomienda expresarla en forma cerrada utilizando la

integral de convolución del cual se obtiene:

Retenedores

En la práctica, la señal en forma muestreada

no se debe aplicar directamente a la planta

por lo tanto es necesario incluir, después del

muestreador, un dispositivo que reconstruya

la señal.

Este dispositivo se conoce con el nombre de

retenedor y su finalidad es convertir la señal

muestreada en una señal continua de tal

forma que sea igual o lo más aproximada

posible a la señal aplicada al muestreador.

Retenedores

El retenedor más elemental convierte la

señal muestreada en una señal que es

constante entre dos instantes de muestreo

consecutivos, este tipo de retenedor se

conoce como “retenedor de orden cero” y

es comúnmente el más utilizado.

La exactitud del retenedor de orden cero en

la reconstrucción de la señal depende de la

magnitud del periodo de muestreo T.

Retenedores

La figura a) muestra un diagrama en bloques del

conjunto muestreador-retenedor y la figura b) da

las formas de la señal de entrada y de salida en

cada uno de estos dispositivos.

*m

TT1 T2 T3 T4 T5 T6

)(a

tm

TT1 T2 T3 T4 T5

)(b

tm

TT T2 T3 T4 T5

Retenedor de orden

cero Ideal

)(c Retenedor de primer orden

Circuito de Retención

Es un dispositivo para la reconstrucción de señales

continuas, a partir de una secuencia de valores

discretos (señal de tiempo discreto).

Otros tipos: de primer orden, interpolación poligonal,

etc.

Retenedor de Orden cero La función de transferencia H(S) de un retenedor de orden cero se

puede deducir teniendo en cuenta que la entrada al retenedor es el

tren de pulsos cuya transformada de Laplace es:

La salida del retenedor se puede expresar como:

Cuya transformada de Laplace es:

Entonces:

La función de transferencia del retenedor de orden cero es:

Considerando dos valores discretos sucesivos,𝑚 𝐾 − 1 𝑇 y 𝑚 𝐾𝑇 se asume que el siguiente periodo𝐾𝑇 ≤ 𝑡 < 𝐾 + 1 𝑇, la señal continua puede ser dadapor una extrapolación lineal de los dos valoresprevios:

𝑚 𝑡 = 𝑚 𝐾𝑇 +𝑚 𝐾𝑇 −𝑚 𝐾 −1 𝑇 𝑡 −𝐾𝑇

𝑇

Para 𝐾𝑇 ≤ 𝑡 < 𝐾 + 1 𝑇 y K = 1, 2, 3, 4, …

El retenedor de primer orden requiere al menos dedos valores para hacer construir la señal continua, entanto que el de orden cero requiere de un solo valor.

La función de transferencia de primer orden

𝐻1 𝑠 =1 + 𝑠𝑇

𝑇

1 − 𝑒−𝑠𝑇

𝑠

2

Retenedor de Primer Orden

Retenedores

En la figura se observa el diagrama básico de un circuito

de muestreo y retención. Todos los componentes están

dentro de un circuito integrado excepto el condensador C

que se conecta externamente.

Convertidor Digital a Analógico (D/A)

La conversión de una señal digital a su correspondiente

análoga consiste en transformar la información contenida

en código digital (binario) en una señal equivalente de

voltaje o de corriente proporcional al valor digital.

Un convertidor de digital analógico (D/A) es un dispositivo

que convierte datos digitales en señales de corriente o de

tensión analógica.

En figura se muestran los componentes básicos de un

convertidor D/A.

Convertidor Digital a Analógico (D/A) La figura muestra el circuito básico para un convertidor

D/A de 3 bits. El amplificador operacional se emplea

como un amplificador sumador. Si la resistencia que

corresponde a la rama del bit menos significativo (LSB)

está conectada al voltaje de referencia –Vr, y las otros dos

lo están a tierra, lo que corresponde al número binario

001, asumiendo que Rf = R , el voltaje de salida será:

Convertidor Digital a Analógico (D/A)

En la tabla adjunta se dan los valores Entrada binaria y

Voltaje de salida para el convertidor D/A de 3 bits de la

figura anterior.

Convertidor Digital a Analógico (D/A)

Los parámetros más importantes en la operación

de un convertidor D/A son: la resolución, la

precisión, y el tiempo de establecimiento.

Resolución: Se define como el menor cambio que

puede ocurrir en la salida análoga como resultado

de un cambio en la entrada digital.

Precisión: La precisión relaciona la salida real

obtenida con la salida esperada y se especifica

generalmente como un porcentaje de la salida a

plena escala (PE).

Tiempo de establecimiento: se define como el tiempo

que emplea la salida para alcanzar el 95% de su

nuevo valor. Valores típicos de tiempo de

establecimiento están en el rango de 50 ns y 100 us.

Convertidor Analógico a Digital (A/D)

El convertidor A/D transforma una señal análoga de

voltaje o de corriente en una señal digital o una palabra

codificada numéricamente. El convertidor A/D realiza

sobre la señal de entrada operaciones de muestreo y

retención, cuantificación y codificación.

En la operación de muestreo el dispositivo toma

muestras de la señal cada T segundos, luego retiene

el valor muestreado hasta que la conversión se

complete.

El nivel de cuantificación corresponde al valor del

bit menos significativo y está dado por:

En donde EP es el valor de voltaje a plena escala.

Convertidor Analógico a Digital (A/D) Existen diferentes tipos de convertidores A/D, los más utilizados

son:

Convertidor por A/D por aproximaciones sucesivas.

Convertidores A/D de rampa digital

Convertidores A/D de tipo paralelo.

En la figura se muestra un diagrama del convertidor A/D del

tipo aproximaciones sucesivas

Selección del Periodo de Muestreo T

El periodo de muestreo es un parámetro de

diseño muy importante que debe seleccionarse en

función de un compromiso entre varios factores:

El tiempo de cálculo del procesador:

Precisión numérica en la implementación:

Pérdida de información en el muestreo:

Respuesta a perturbaciones:

En resumen, el periodo de muestreo debe

seleccionarse para satisfacer un compromiso

entre el deterioro de la calidad del control que puede

producir un alto valor de T y la cantidad de cálculos

necesaria para ejecutar el algoritmo de control con

valores pequeños de T.

Teorema del Muestreo (Nyquist-Shannon)

Introducción:

El Teorema de Nyquist-Shannon, establece que lafrecuencia mínima de muestreo necesaria para evitar el“aliasing” debe ser:

fm>2.BW

BW: ancho de banda de la señal a muestrear(BW=fmax-fmin)

Para señales con fmin = 0, se puede expresar como,

fm>2.fmax

Introducción:

Aliasing: Las muestras D son un “Alias” de las muestras B

Teorema del Muestreo (Nyquist-Shannon)

Sistemas de Control en Tiempo Discreto

Introducción: Proceso de Muestreo Periódico

Sistemas de Control en Tiempo Discreto

Introducción: Proceso de Muestreo Periódico

0

*

k

P PkTtkTttftPtftf

Aproximación de Tope Plano:

TktPkTpara

PkTtkTparakTf

tfP

10

*

Así,

Laplace:

0

*

k

P PkTtkTtkTff

sFekTfs

e

s

e

s

ekTftfL P

k

kTsPs

ok

sPkTkTs

P

*

0

* 1

Sistemas de Control en Tiempo Discreto

Introducción: Proceso de Muestreo Periódico

Aproximación por series:

!3!21

32PsPs

Pse Ps

,.1 LuegoPseentoncesTPSi Ps

0

*

0

*

k

P

k

kTs

P kTtkTfPtfekTfPsF

Se observa que el ancho de pulso “P” está actuando como un atenuador de la señal.

Para evitar este inconveniente, se coloca un dispositivo de retención que mantenga elvalor de la señal muestreada, quedando las expresiones finales:

0

*

0

*

k

kTs

k

ekTfsF

kTtkTftf

Sistemas de Control en Tiempo Discreto

Introducción: Proceso de Muestreo Periódico

Ejemplo: Se tiene un proceso de muestreo periódico como se

indica:

¿Cuánto vale el período fundamental (cantidad de muestras

hasta que se repite la secuencia) de la señal de tiempo discreto ,si la señal de tiempo continuo tiene una frecuencia de 3 Hz ?

Sistemas de Control en Tiempo Discreto

Representación de los Sistemas Discretos:

Ecuaciones de Diferencias Finitas

Un sistema de tiempo discreto SISO tiene como representación la ecuaciónde diferencias general:

donde es la entrada en el instante y es la salida en el instante

Ejemplo:

Se debe leer como que “el próximo valor de la salida es igual a su valoractual menos el doble del valor de la entrada presente”

La “Ecuación de Diferencias Finitas” para el mundo discreto, es elequivalente a las ecuaciones diferenciales ordinarias del mundo continuo.

mkmkkknknkkk ububububxaxaxax 221102211

iu i jx j

kkk uxx 21