20. Bacterias Intracelulares Obligadas · PDF fileR. rickettsii Es un patógeno del...

Post on 01-Feb-2018

238 views 1 download

Transcript of 20. Bacterias Intracelulares Obligadas · PDF fileR. rickettsii Es un patógeno del...

20. Bacterias Intracelulares Obligadas

ChlamydophiaChlamydia Rickettsia Coxiella Anaplasma Ehrlichia

Chlamydophila y Chlamydia

Dominio: BacteriaPhylum: ChlamydiaeClase: ChlamydiaeOrden: ChlamydialesFamilia:

ChlamydiaceaeGénero:

Chlamydophila Chlamydia

Chlamydia y Chlamydophila

Son bacterias esféricas, inmóviles; se replican siguiendo un ciclo reproductivo específico.

Parecen ser incapaces de sintetizar ATP.Durante el ciclo reproductivo se distinguen

dos formas de la bacteria; una infectante denominada cuerpo elemental (0.25 μm de diámetro), y otra forma intracitoplasmática, denominada cuerpo reticulado (0.5-0.6μm de diámetro).

Los cuerpos elementales son metabólicamente inertes, están cubiertos por una membrana citoplasmática, y por encima de esta se observa una envoltura externa que contiene LPS.

Chlamydia y Chlamydophila

Los cuerpos reticulados son metabólicamente activos, se replican por fisión binaria dentro de un endosoma; estos endosomas se denominan cuerpos de inclusión.

El ciclo de replicación dura unas 72 horas posteriores a la infección y puede ser interrumpida por interferon γ.

ChlamydophilaC. psittaciC. abortusC. caviaeC. felisC. pecorumC. pneumoniae

Chlamydia y Chlamydophila

Chlamydia

C. suisC. muridarum

• C. psitaci:Aves: Conjuntivitis, neumonia (incluye

sacos aéreos), enteritis con diarrea, pericarditis, encefalitis.

Humano: Psitacosis• C. abortus:Ovejas: Aborto EnzoóticoCabras, vacas, cerdas: AbortoHumano: Aborto• C. felisGato y humano: Conjuntivitis

Chlamydophila

• C. caviae Cuyes: Conjuntivitis• C. pecorum: Ovejas: Enteritis, conjuntivitis, poliartritis Bovinos: Poliartritis, metritis, encefalomielitis• C. pneumoniae: Equinos: Infección respiratoria Humano: Infección respiratoria

Chlamydophila

• C. suis:Cerdos: Enteritis• C. muridarum: Ratón: Infección respiratoria

Chlamydia

Chlamydia y Chlamydophila

Para su identificación se emplean improntas, o cortes de tejidos afectados para la observación de cuerpos de inclusión (Gimsa).

Para la replicación in vitro se utiliza la inoculación de embriones de pollo o líneas celulares.

Ct en HeLa

Orden Rickettsiales

Rickettsia*Anaplasma**Ehrlichia**

* Poseen pared celular** Sin pared celular

Bacterias pequeñas (0.5 a 2 μm) inmoviles.Se utilizan tinciones especiales (Giemsa, Maquiavelo) para observarlas intracelularmente.Se transmiten vía artrópodos (garrapatas). En los artrópodos se replican en el intestino, glándulas salivales y ovarios (transmisión transovárica); al hospedero lo infectan al alimentarse de él.En forma extracelular sobreviven por poco tiempo. Para su cultivo se utilizan embriones de pollo o cultivos celulares (Rickettsia).

Orden Rickettsiales

Rickettsia

Dominio: BacteriaPhylum: ProteobacteriaClase: AlphaproteobacteriaOrden: RickettsialesFamilia: RickettsiaceaeGénero: Rickettsia

R. rickettsii Es un patógeno del hombre y el perro; en el primero

causa la Fiebre de las Montañas Rocallosas. La FMR zoonotica es transmitida por garrapatas del

perro al hombre.La bacteria tiene predilección por células endoteliales de

pequeños vasos resultando en vasculitis y trombosis en diversos órganos.

En el perro la infección puede ser clínica o subclínica; en el primer caso se observan lesiones cutáneas como hiperemia, edema en las extremidades, orejas, labios, escroto; y petequias y equimosis en mucosas orales, oculares y genitales.

En el hombre la infección se manifiesta con fiebre, urticaria y dolores de cabeza y musculares.

R. rickettsii

El método de diagnóstico más empleado es IF indirecta para detectar IgG e IgM.

Anaplasma

Dominio: BacteriaPhylum: ProteobacteriaClase: AlphaproteobacteriaOrden: RickettsialesFamilia: AnaplasmataceaeGénero: Anaplasma

Anaplasma

Bacterias cocoides o elipsoides que carecen de pared celular y se replican en vacuolas en el citoplasma de leucocitos y eritrocitos en sangre periférica.

Intracelularmente las bacterias pueden observarse solas, o en inclusiones (acumulos) denominadas morula que se tiñen con tinciones como Giemsa o Wright.

En la transmisión participan vectores biológicos (garrapatas) o mecánicos (instrumental quirúrgico, agujas, etc).

A. marginale

Es el agente de la Anaplasmosis Bovina.La bacteria infecta y se replica en los eritrocitos; los

animales infectados se mantienen en ese estado por años; la enfermedad pude recurrir en situaciones debilitantes.

Le enfermedad en su forma aguda se manifiesta con anemia severa; en formas crónicas hay fiebre, anorexia, pérdida de peso, disminución de la fertilidad en los machos, y aborto en las hembras.

Los animales de menos de 1 año se infectan, pero son resistentes a desarrollar la enfermedad.

La persistencia de la infección se debe a variaciones antigénicas en proteínas de superficie.

A. marginale

El diagnóstico se realiza mediante pruebas serológicas (aglutinación, ELISA); y observación de la bacteria en frotis sanguíneos.

A. phagocytophilum: Infecta granulocitos de rumiantes, equinos y humanos.

A. ovis: Infecta eritrocitos de ovejas y cabras.A. bovis: Infecta monocitos y macrofagos de

bovinos.

Anaplasma

Ehrlichia

Dominio: BacteriaPhylum: ProteobacteriaClase: AlphaproteobacteriaOrden: RickettsialesFamilia: AnaplasmataceaeGénero: Ehrlichia

Ec IF-indirecta en cultivo celular

Ehrlichia

Comparte con Anaplasma características como la forma de replicación (morula) intracelular.

La especie de interés veterinario es E. canis.Infecta células mononucleares, PMN y células

endoteliales.Las garrapatas son los principales vectores.

E. canisLos huéspedes son los miembros de la familia

Canidae (perro, lobo, zorro, coyote, chacal).La infección-enfermedad tiene tres

presentaciones:a)Aguda: Fiebre, anorexia, depresión,

trombocitopeneia, leucopenia y anemia. Esta etapa suele resolverse espontáneamente.

b) Subclínica: El animal se ve clínicamente sano pero elimina la bacteria.

c)Fase crónica: Fiebre, hemorragias (epistaxis), emaciación, edema, hepatomegalia, esplenomegalia, signos nerviosos, muerte.

E. canis

El diagnóstico se puede basar en los signos clínicos, demostración de la mórula en monocitos y detección de Acs (IF indirecta).

Coxiella

Dominio: BacteriaPhylum: ProteobacteriaClase: GammaproteobacteriaOrden: LegionellalesFamilia: CoxiellaceaeGénero: Coxiella

Coxiella

C. burnetii es la única especie del género.Es un bastón pequeño pleomorfico que se replica

en el ambiente ácido de los fagosomas de monocitos y macrófagos.

En los rumiantes domésticos la infección es usualmente subclínia, solo en casos esporádicos se puede presentar aborto y eliminación de la bacteria hacia el medio ambiente vía descargas uterinas, liquidos fetales, orina y leche.

En el hombre es el agente etiológico de la Fiebre Q, enfermedad zoonótica entre cuyos reservorios se encuentran los rumiantes, el perro y el gato.

Fiebre Q