(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)

Post on 30-Jun-2015

11.835 views 7 download

Transcript of (2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)

Hipertensión Hipertensión arterial arterial esencialesencial

María Dolores Marín del TiempoEva Mª Senra de la Fuente

R1-San José Norte –Sector II

1.- EPIDEMIOLOGIA1.- EPIDEMIOLOGIA

Afecta a un 30% entre 18-65 años y a un 35-65% Afecta a un 30% entre 18-65 años y a un 35-65% después de los 65 años. después de los 65 años.

HTA , HTA , principal factor de riesgoprincipal factor de riesgo cv junto con cv junto con hipercolesterolemia, diabetes y tabaquismo. hipercolesterolemia, diabetes y tabaquismo.

La HTA debe ser La HTA debe ser tratadatratada así como el resto de así como el resto de factores de riesgo.factores de riesgo.

CCausas de muerteausas de muerte entre los hipertensos: entre los hipertensos: -50% enfermedad cardiovascular-50% enfermedad cardiovascular - 33% enfermedad cerebrovascular- 33% enfermedad cerebrovascular - 10-15% insuficiencia renal- 10-15% insuficiencia renal - 2-7% por otras causas- 2-7% por otras causas

2.- CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE 2.- CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE

HIPERTENSOHIPERTENSO

Leve (grado 1), moderada(grado2) o grave (grado 3).

HTA sistólica aislada >140 y la diastólica <90mmHg. HTA resistente HTA de bata blanca o clínica aislada Fenómeno de bata blanca HTA enmascarada( ambulatoria aislada, o de bata

blanca invertida) HTA acelerada o maligna Urgencia hipertensiva Emergencia hipertensiva

Estratificación del riesgo cardiovascularEstratificación del riesgo cardiovascular

1. Factores de riesgo primario

2. Lesión subclínica de órganos diana (LSOD)

3. Enfermedad cardiovascular o renal establecida.

3.- TIPOS DE MEDICIÓN DE LA 3.- TIPOS DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL

Presión arterial casual o clínica.Presión arterial casual o clínica. Automedida de presión arterial (AMPA).Automedida de presión arterial (AMPA). Monitorización ambulatoria continua de la Monitorización ambulatoria continua de la

presión arterial ( MAPA).presión arterial ( MAPA).

4.- PASOS EN EL MANEJO DEL 4.- PASOS EN EL MANEJO DEL PACIENTE HIPERTENSOPACIENTE HIPERTENSO

Utilizar una técnica correctaUtilizar una técnica correcta en la medición en la medición de TA, que dependerá de: de TA, que dependerá de:

- Errores atribuibles al observador- Errores atribuibles al observador

- Factores relacionados con el aparato- Factores relacionados con el aparato

- Factores dependientes del paciente- Factores dependientes del paciente

BúsquedaBúsqueda de la etiologíade la etiología

ANAMNESISANAMNESIS1.1. Duración y cifras previas de PA elevadaDuración y cifras previas de PA elevada

2.2. Indicios de HTA secundariaIndicios de HTA secundaria

3.3. Factores de riesgoFactores de riesgo

4.4. Síntomas de lesión orgánicaSíntomas de lesión orgánica

5.5. Tratamiento antihipertensivo previo Tratamiento antihipertensivo previo

6.6. Factores personales, familiares y ambientales.Factores personales, familiares y ambientales.

EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Analítica de sangre Analítica de orina ECG : Es importante valorar la presencia de HVI - Criterios de Cornell: - R en AVL + S en V3>28mm (hombres) - R en AVL + S en V3>20mm (mujeres). - Criterios de Sokolow: S en V1+ R en V5 ó V6> 38mm Índice tobillo- brazo Fondo de ojo RX de tórax Eco abdominal Ecocardiografía AMPA, MAPA Medida velocidad pulso carotídeo-femoral.

5.- TRATAMIENTO5.- TRATAMIENTO

Generalidades: Generalidades:

- - De por vidaDe por vida salvo excepciones salvo excepciones - P- Personalizado y sencilloersonalizado y sencillo - Reducción de TA - Reducción de TA gradualgradual - - ControControl por médico de familia de las l por médico de familia de las

modificaciones en los hábitos de vida y modificaciones en los hábitos de vida y cumplimentación del tratamiento.cumplimentación del tratamiento.

- Tratamiento del resto de - Tratamiento del resto de factores de factores de riesgoriesgo..

MODIFICACIONES DEL ESTILO DE MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDAVIDA

Pérdida de pesoPérdida de peso Disminución consumo de alcoholDisminución consumo de alcohol Reducción de la salReducción de la sal EjercicioEjercicio DietaDieta Supresión del tabacoSupresión del tabaco

¿CUÁNDO COMENZAR A ADMINISTRAR ¿CUÁNDO COMENZAR A ADMINISTRAR FÁRMACOS?FÁRMACOS?

Todo dependerá de la gravedad de la HTA y del Todo dependerá de la gravedad de la HTA y del grado de riesgo cv.grado de riesgo cv.

PERO..¿CUÁNTO?PERO..¿CUÁNTO?

Población generalPoblación general: <140/90 mm: <140/90 mm DiabetesDiabetes: <130/80 mm Hg. : <130/80 mm Hg. ACV ACV : <130/80 mm Hg. : <130/80 mm Hg. Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria: <130/80 mm Hg : <130/80 mm Hg Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal:<125-130/75-80 mm Hg. :<125-130/75-80 mm Hg.

OtrosFactores deRiesgo

NormalPAS:120-129PAD: 80-84

Normal-Alta PAS:130-139 PAD: 85-89

Grado 1PAS: 140-159PAD: 90-99

Grado 2PAS:160-179PAD:100-109

Grado 3PAS ≥180PAD ≥110

Sin otrosF.R.

Sin intervención sobre PA

Sin intervención sobre PA

Modificar hábitos de vida durante meses+Fsi mal control TA

Modificar hábitos de vida durante meses+Fsi mal control TA

Modificar hábitos de vida+ F de forma inmediata

1-2 F.R. Modificar hábitos de vida

Modificar hábitos de vida

Modificar hábitos de vida durante meses+Fsi mal control TA

Modificar hábitos de vida durante meses+Fsi mal control TA

Modificar hábitos de vida+ F de forma inmediata

> 3 F.R. SM, DO o

Modificar hábitos de vida

Modificar hábitos de vida y plantear uso de fármacos

Modificar hábitos de vida durante meses+Fsi mal control TA

Modificar hábitos de vida durante meses+Fsi mal control TA

Modificar hábitos de vida+ F de formainmediata

Diabetes Modificar hábitos de vida

Modificar hábitos de vida+ F

Modificar hábitos de vida+ F

Modificar hábitos de vida+ F

Modificar hábitos de vida+ F de formainmediata

ENF CV o RENAL establecida

Modificar hábitos de vida+ F de forma inmediata

Modificar hábitos de vida+ F de forma inmediata

Modificar hábitos de vida+ F de forma inmediata

Modificar hábitos de vida+ F de forma inmediata

Modificar hábitos de vida+ F de forma inmediata

¿QUÉ ANTIHIPERTENSIVO ELEGIR?¿QUÉ ANTIHIPERTENSIVO ELEGIR?

TERAPIA TERAPIA COMBINADACOMBINADA

Lesión orgánica subclínicaLesión orgánica subclínica Hipertrofia ventricular izquierda Hipertrofia ventricular izquierda IECA, AC, ARA IECA, AC, ARA Aterosclerosis asintomática Aterosclerosis asintomática AC, IECA AC, IECA Oligoalbuminuria Oligoalbuminuria IECA, ARA IECA, ARA Disfunción renal Disfunción renal IECA, ARA IECA, ARA

Episodio clínicoEpisodio clínico Ictus previoIctus previo cualquier antihipertensivo cualquier antihipertensivo IM previo IM previo BB, IECA, ARA BB, IECA, ARA Angina de pechoAngina de pecho BB, AC BB, AC Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca diuréticos, BB, IECA, ARA, diuréticos, BB, IECA, ARA,

antialdosterónicosantialdosterónicos Fibrilación auricularFibrilación auricular

– Recidivante Recidivante ARA, IECA ARA, IECA– PermanentePermanente BB, AC no dihidropiridínicos BB, AC no dihidropiridínicos

IR/proteinuria IR/proteinuria IECA, ARA, diuréticos del asa IECA, ARA, diuréticos del asa Arteriopatía periféricaArteriopatía periférica AC ACSituaciónSituación HSA (ancianos)HSA (ancianos) diuréticos, AC diuréticos, AC Síndrome metabólicoSíndrome metabólico IECA, ARA, AC IECA, ARA, AC Diabetes mellitusDiabetes mellitus IECA, ARA IECA, ARA EmbarazoEmbarazo AC, metildopa, BB AC, metildopa, BB Raza negraRaza negra diuréticos, AC diuréticos, AC

CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONESFármaco ABSOLUTA RELATIVA

Diuréticos tiazídicos Gota SD. metabólicoIntolerancia a la glucosa

Beta-bloqueantes

AsmaBloqueo A-V (grado 2 o 3 )

SD metabólicoIntolerancia a la glucosaDeportistas

EPOCEPOC

Antagonistas del calcio(dihidropiridinas)

Taquiarritmias Insuficiencia cardíaca

verapamilo, diltiazem

Bloqueo A-V (grado 2 o 3)I.cardíaca

IECA Edema angioneurótico,hiperpotasemia, estenosis bilateral de la arteria renal,embarazo

Antagonistas del receptor de la angiotensina

Embarazo, estenosis bilateral de la arteria renal, hiperpotasemia

6.- SEGUIMIENTO6.- SEGUIMIENTO

AnamnesisAnamnesis Exploración físicaExploración física Exploración completaExploración completa Valoración cambio tratamientoValoración cambio tratamiento Petición de pruebas complementariasPetición de pruebas complementarias

7.-DERIVACIÓN PROGRAMADA AL 7.-DERIVACIÓN PROGRAMADA AL HOSPITALHOSPITAL

Sospecha de Sospecha de HTA secundaria no medicamentosaHTA secundaria no medicamentosa. . HTA con HTA con insuficiencia renalinsuficiencia renal (creatinina (creatinina >>2 mg/dl o 2 mg/dl o

filtrado glomerular < 30 ml/min/1,73 m2 si edad filtrado glomerular < 30 ml/min/1,73 m2 si edad < 70 años) y/o < 70 años) y/o anomalías de la función renalanomalías de la función renal (hematuria, proteinuria > 0,5 g/l). (hematuria, proteinuria > 0,5 g/l).

HTA en el HTA en el embarazoembarazo. . Sospecha de HTA de Sospecha de HTA de “bata blanca”“bata blanca” cuando no cuando no

pueda confirmarse por AMPA o MAPA. pueda confirmarse por AMPA o MAPA. HTA refractariaHTA refractaria al tratamiento, una vez agotadas al tratamiento, una vez agotadas

las posibilidades terapéuticas del primer nivel las posibilidades terapéuticas del primer nivel asistencial. asistencial.

8.-URGENCIA HIPERTENSIVA8.-URGENCIA HIPERTENSIVA

EMERGENCIAS HIPERTENSIVASEMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Son urgencias vitales Son urgencias vitales Monitorización Monitorización Reducir PAD en un 15% o a 110mmHg en Reducir PAD en un 15% o a 110mmHg en

60 minutos y siempre en función de la 60 minutos y siempre en función de la situación y sospecha clínica situación y sospecha clínica

Tratamiento iv, con fármacos de vida Tratamiento iv, con fármacos de vida media corta y de fácil titulación media corta y de fácil titulación

TRATAMIENTO TRATAMIENTO DE LA DE LA

EMERGENCIA EMERGENCIA HIPERTENSIVAHIPERTENSIVA

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA1) De la Figuera Von Wichmann M., Fernández ferre M.L., Córdoba García R. Hipertensión arterial.

Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Martín Zurro 1994; 30: 463- 4832) Otegui Illarduya, L. Hipertensión Arterial. Diagnóstico y Tratamiento. Criterios de Derivación.

Actualización de Conocimientos en Atención Primaria 2008. Manejo de las Patologías más prevalentes. 2008; 39: 385-430

3) Egocheaga Cabello M.I., Gamarra Ortiz J., Hernández Moreno J., Palomo Sanz V., Rodriguez Ledo M.P.Manual de Medicina General y de Familia SEMG 2009; 121-133

4) Aguirrezabala Jaca J.R., Bajo Garcia J., Quindimil Vazquez , J.A. Revista actualizaciones en medicina de familia. Hipertension arterial. AMF 2006; 2(7): 371-384.

5) Guía Española de hipertensión arterial 2005. Sociedad Española de Hipertension-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial(SEH-LELHA). Hipertensión 2005; 22(supl 2):1-84.

6) Guía de la Sociedad Española de Hipertensión arterial 2007. Grupo de trabajo para el manejo de la hipertensión arterial de la European Society of Hypertension (ESH) y la European Society of Cardiology (ESC). Journal of Hypertension 2007, 25:1105-1187

7) Botey Puig, A; Coca Payeras, A; de la Sierra Iserte,A; González Juanatey,J.R.; Mazón Ramos, P.Hipertensión arterial y cardiopatía hipertensiva. Medicina Interna. Farreras.16ª edición.

8) Velázquez,R.; Bilbaíno Guillén,C.Urgencias hipertensivas.Manual de urgencias 2010; 15:147-153.9) Martínez,L.; García,A.; Martínez-Berganza,A; Rivas, M.Urgencias y emergencias hipertensivas.Manual

deUrgencias.2010;4.17 : 169-172.10) Hipertensión Arterial.Algoritmos clínicos para la consulta de atención primaria. Respuestas en el

punto de atención.2010.1:6-7.

11) Maceira Cruz,B. Hipertensión. Hipertensión arterial esencial. Nefrología al día.2010, 14: 245-272.

GRACIAS PORGRACIAS POR

SU ATENCIÓNSU ATENCIÓN