5_Signos manuales

Post on 30-Jan-2016

241 views 0 download

description

al

Transcript of 5_Signos manuales

1

5. Signos manualesFrancisco Rodríguez Santos

a. Lengua de signos española

Consideraciones previas• Mimo, gestos naturales y signos se apoyan en

herramientas comunes, sin embargo, mientras que los dos primeros son universalmente interpretados, los últimos no.

• La lengua de signos no es universal, sordos de diferentes culturas utilizan distintos lenguajes

• La lengua de signos es un verdadero lenguaje, con elementos formales semejantes a él.

2

Modalidad visual-gestual del lenguaje de signos

• Elementos: queremas (parámetros formacionales), signos y frases signadas

• Mecanismos:– Uso del espacio– Modificación del movimiento manual– Producción movimientos no manuales:

expresión facial, cabeza, ojos, labios, posición del cuerpo

(Hickok et als. 2001)

Nivel querológico (fonológico)

• Lugar de la articulación (parte alta de la cabeza hasta la cintura)

• Configuración de las manos• Movimiento o cambio de posición de

manos• Orientación de la palma de la mano• Componentes no manuales

Parámetros signos (I)

3

Parámetros signos (II)

Parámetros signos (III)

Parámetros signos (IV): componentes no manuales

4

Parámetros signos (V)

Nivel léxico

• Significado de los signos: – diferencias entre lengua hablada y lengua

signada, en la semántica de algunos signos (p.ej. “año”: edad, antigüedad, permanencia, tiempo...)

(Alonso y Valmaseda, 1993)

Edad cronológica

“El niño tiene tres años”

5

Antigüedad

“Este coche tiene muchos años”

Permanencia

“Llevo muchos años en la empresa”

Año pasado

“El año pasado fui (a la playa)”

6

• Creación de signos y su transformación:– Influencia de unas lenguas en otras– Unión de dos significados antiguos

(vídeotape)– Invención de nuevos signos– Desplazamiento de los signos hacia un

espacio más delimitado– Mayor simetría en signos bimanuales– reducción

Nivel léxico (II)

Reducción

Reducción (II)

7

Nivel morfosintáctico• Flexiones para indicar persona en relación

al verbo• Flexiones para indicar el número• Flexiones para indicar el aspecto temporal• Flexiones para diferenciar entre el sujeto y

el objeto• Orden de los signos en las frases:

interrogación, negación• Expresiones faciales o corporales:

interrogación, exclamación, declaración

Indicación persona respecto al verbo

8

Indicación número

Indicación aspecto temporal

9

Diferenciación sujeto-objeto

10

Orden de los signos en las frases: interrogativa

11

Orden de los signos en las frases: interrogativa

Orden de los signos en las frases: negativa

Orden de los signos en las frases: expresión

12

Algunas normas conversacionales

• Inicio: contacto visual, contacto físico, movimiento de mano para llamar la atención, apagar o encender la luz brevemente

• Continuación: mirar la interlocutor, signo de espera, cambiar de tema (punto y aparte)

• Final: signo de fin• Conductas inadecuada: agarrar las manos

del que signa, dejar de mirarle

13

b. Sistemas de signos manuales: dactilología

Características• Representaciones manuales del alfabeto,

incluye los conceptos de “deletreo manual”, “dactilología” o “alfabeto manual”

• Utilizado en la antigüedad por personas oyentes (órdenes religiosas)

• Uso por las personas sordas a partir 1620 (Bonet)

• Empleado en contextos educativos como facilitador lenguaje oral

• Método Rochester: uso simultáneo con el lenguaje oral

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

c. Sistemas de signos manuales: Comunicación Total o Habla

Signada(B. Schaeffer)

Concepto

• Es el uso simultáneo de signos y de palabras

• Lo importante es comunicar, no cómo se comunica

• En términos generales equivale al oral signado o bimodal

25

Programa de CT de Schaeffer

• Tiene su origen en 1974• Influencia:

– Programas conductuales de intervención con niños autistas

– Trabajos de Creedon con comunicación simultánea con niños autistas

– Enfoque pragmático del lenguaje (Halliday)• Objetivo: lograr pautas comunicativas

funcionales y espontáneas

Componentes (Tamarit, 1991)

• Producción por parte del niño de habla y de signos de forma simultánea (habla signada)

• Empleo por parte de los adultos de dos códigos utilizados simultáneamente cuando se comunican con los niños (comunicación simultánea)

Procedimiento estructurado y sistemático

• Favorece:– La percepción de la relación causal entre la

acción del niño y la reacción del entorno (percepción de contingencias)

– Incrementa la competencia anticipatoria por la repetición de esquemas de acción-reacción y el aprendizaje de percepción de contingencias

– Aumento de la intención comunicativa por el desarrollo del proceso de acción-reacción y la atribución de intención de la acción por parte del niño

26

Ventajas(Tamarit, 1990)

• Método estructurado y fácilmente repetible• Hace hincapié en la intención de acción (acto-

conducta)• Va dirigido a la consecución de funciones

comunicativas, funcionales y espontáneas• Enfatiza el entrenamiento en el lenguaje expresivo,

sin dar importancia a la imitación de los gestos• Da importancia a la imitación oral• Entrena en el uso de estrategias instrumentales y

simples y en estrategias de anticipación• Ejercita el desarrollo cognitivo y social• Disminuyen las conductas disruptivas y aumenta las

conductas socialmente adaptadas.

Destinatarios

• Personas con Autismo y otros TTGGD• Personas con TEL mixtos• Personas con Discapacidad Intelectual no

verbales• Otras

d. Palabra complementada

(Cued Speech)

27

Inicios

• Sistema de complementos manuales y lectura labiofacial (LPC)

• Cornett (1967) Univ Gallaudet de Washington

• Facilitar la lectura labial a los sordos

Presupuestos básicos LPC

• Sílaba como unidad básica de procesamiento

• Complementos manuales sin valor lingüístico

• Lectura labiofacial como parte integrante y principal del sistema

• Sincronía entre LLF y complementos manuales

• Perceptible/procesable a edad temprana (12m)

• Sencillo de aprender y aplicar en la familia• Fonética y sintácticamente ajustado al

habla• Ortofónico, resaltando el contraste visual

de los fonemas• Evolutivo, antes el habla que la lecto-

escritura

28

Fundamentos teóricos• La vista y el oído se complementan en la

percepción del habla• Los modos de articulación se transmiten por

bajas frecuencias (+ perceptibles)• Los puntos de articulación se transmiten por

altas frecuencias (-perceptibles)• Entre 7 y 35 m sordos y oyentes son

equiparables en capacidad para organizar categorialmente sonidos del habla

• Importancia del cuerpo en la percepción/producción del hagla

(Torres et als, 1997)

29

Componentes

• LPC es un sistema compuesto de lectura labiofacial + un sistema de códigos visuales realizados alrededor del cuerpo

• Códigos:– Tres posiciones de la mano– Ocho configuraciones de la mano

Posiciones

Movimientos

• Adelante:– Acompaña a la sílaba directa CV– Movimiento suave y breve

• Flick– Acompaña consonantes fuera CV– Breve y enérgico

30

Figura 1 (dopa)

Figura 2 (cañada)

Figura 3 (jersey)

31

Figura 4 (nube)

Figura 5 (mofeta)

Figura 6 (huelo)

32

Figura 7 (cigarrillo)

Figura 8 (achis!)

Diferencias con otros sistemas• Oral vs gestual• Simbólico vs concreto• Silábico vs fonémico y/o logográfico• Directo vs mediado• Fonético vs ortográfico• Visoperceptivo vs audioperceptivo• Compatible vs incompatible• Complementario vs excluyente• Autosuficiente vs dependiente aparatos/técnicas

distintas

33

Configuraciones• Dopa• Cañada• Jersey• Nube• Mofeta• Huelo• Cigarrillo• Achís!