8- Presentacion para la mesa de trabajo transparencia y participación

Post on 03-Jul-2015

905 views 4 download

Transcript of 8- Presentacion para la mesa de trabajo transparencia y participación

Transparencia y Participación

Primera Mesa de Trabajo

17 de noviembre de 2010

AG

EN

DA• Introducción

• Formulación estratégica

• Mesas de trabajo

• Información preliminar

• Propuestas de partida

• Introducción

• Formulación estratégica

• Mesas de trabajo

• Información preliminar

• Propuestas de partida

AG

EN

DA

El objetivo del proyecto es avanzar hacia un Gobierno Abierto e Innovador en el que secapitalice el conocimiento de la organización, se potencien sinergias y se fomente laparticipación de la ciudadanía, de la propia organización y de otras administraciones conel fin de mejorar la prestación de los servicios públicos.

• Abierta y transparente

• Innovadora

• Centrada en las personas y que promueva laparticipación ciudadana

• Comprometida

• Cercana a la ciudadanía poniendo a su disposición todoslos recursos y canales posibles

• En la que los empleados públicos sean los impulsoresdel cambio hacia una administración moderna yorientada a la ciudadanía

• Que incorpore de manera permanente elementos quemejoren la organización y la gestión

• Que tome la iniciativa en la cooperación con el resto deAAPP

• Más competitiva, eficiente y eficaz

En este contexto, elGobierno Vasco hadecidido elaborar unPlan de InnovaciónPública como motorpara apoyar estatransformación, y paralograr unaAdministración:

Motivación del plan

El enfoque metodológico utilizado para el desarrollo de este proyecto se resume en el siguienteesquema:

OrientaciónEstratégica del

PlanDiagnóstico Definición del Plan

Organización, Gestión, Control y Seguimiento del Proyecto y del Plan

Modelo de Participación

Comunicación del Proyecto

Enfoque metodológico

CONSEJERA DE JUSTICIA YADMINISTRACIÓN PÚBLICA

COMITÉ DEDIRECCIÓN

COMITÉ DECOORDINACIÓN

EQUIPODE PROYECTO

GRUPOS DE TRABAJO

Dpto de Justicia yAdministración Pública

OtrosDptos.

Otrosagentessociales

Gobierno VascoAgentes

El modelo debe involucrar al menos a los siguientes colectivos: empleados, tercerasadministraciones, colegios profesionales, asociaciones, foros profesionales en la red,lideres de opinión y ciudadanía. Adicionalmente el modelo ha de controlar los riesgosinherentes a la puesta en marcha de foros abiertos, así como gestionar el conocimiento.

Mesa de trabajo yherramientas de apoyo(repositorio documental,gestión de grupos detrabajo, etc.)

• Departamentos del Gobierno Vasco• Otras Administraciones• Otros colectivos (empresariales,

profesionales, ciudadanía, etc.)

Mesa de trabajo satélite • Personal del Gobierno Vasco

Reuniones de Trabajo • Departamentos del Gobierno Vasco

Blog de Proyecto y redessociales

• Personal del Gobierno Vasco• Ciudadanía en general / empresa vasca

Modelo de participación

• Introducción

• Formulación estratégica

• Mesas de trabajo

• Información preliminar

• Propuestas de partida

AG

EN

DA

Marco estratégico

MISIÓN Y VISIÓNMISIÓN Y VISIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOSOBJETIVOS ESTRATÉGICOS

BASES ESTRATÉGICAS

DESARROLLOESTRATÉGICO EJES ESTRATÉGICOS DE ACTUACIÓN

LINEAS ESTRATÉGICAS

ACCIONES A DESARROLLAR

MODELO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PLANMODELO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PLAN

DESARROLLO OPERATIVO

{10}Formulación estratégica PIP

Objetivos

Implicar a lasociedad en la tomade decisionesmediante unaparticipación activay multicanal

Disponer de unacompleta oferta deserviciosmulticanal,adaptada a lasnecesidades realesde la ciudadanía yempresas

Facilitar la interacciónde la ciudadanía yempresas con laadministración,reduciendo suimplicación en lastramitaciones mediantela colaboración ycooperación entreadministraciones

5

9

21

Implantar unacultura detransparencia en lagestión y en la tomade decisiones

Determinar o definirmecanismos deapoyo a laexcelencia en lagestión

Evolucionar laplataformatecnológica para darsoporte a laadministraciónvasca

Proporcionar unmodelo deevaluación depolíticas públicas

Contribuir a laconservaciónmedioambientalmediante ladisminución del usode papel

8 10

3

76

Desarrollar unmodelo organizativoflexible, apoyado enlas personas,potenciando lagestión delconocimiento, lasredes colaborativas,la formación delpersonal y lainnovación

4

Simplificarprocedimientos yreducir cargasadministrativas

{12}Formulación estratégica PIP

Eje

s ADMINISTRACIÓNELECTRONICA

ADMINISTRACIÓNINNOVADORA

INNOVACIÓNTECNOLÓGICA

ADMINISTRACIÓNABIERTA

o Servicios electrónicos

o Plataforma deadministraciónelectrónica

o Adaptación Normativa

o Interoperabilidad ycolaboracióninteradministrativa

Lín

eas

o Presencia en Internet

o Atención ciudadana

o Transparencia yparticipación

o Innovación y Gestión delconocimiento

o Excelencia en la gestión

o Organización y recursoshumanos

o Evaluación de políticaspúblicas

o Infraestructuratecnológica

o Sistemas corporativos

o Modelo de gestión IT

Líneas estratégicas

• Introducción

• Formulación estratégica

• Mesas de trabajo

• Información preliminar

• Propuestas de partida

AG

EN

DA

La puesta en marcha de las mesas de trabajo pretende llevar a cabo la consecución delos siguientes objetivos:

Establecer las principales líneas de acción en cada una de laslíneas y ejes estratégicos del plan de innovación

1

Determinar y establecer las prioridades de actuación para cadalínea y eje estratégico

3

Identificar y definir la cartera de proyectos estratégicosnecesarios para la consecución de los objetivos del plan deinnovación

2

Objetivos de las mesas de trabajo

Mesa 1: Servicios electrónicos

Mesa 2: Servicios electrónicos - Empresas

Mesa 3: PLATEA: Evolución tecnológica

Mesa 4: Interoperabilidad

Mesa 5: Normativa

Mesa 6: Modelo de presencia en Internet

Mesa 7: Atención Ciudadana

Mesa 8: Transparencia y participación

Mesa 9: Innovación y gestión del conocimiento

Mesa 10: Evaluación

Mesa 11: Excelencia en la gestión

Mesa 12: Organización y RRHH

Mesa 13: Infraestructura tecnológica

Mesa 14: Sistemas corporativos

Mesa 15: Modelo de gestión IT

ADMINISTRACIÓNELECTRONICA

ADMINISTRACIÓNINNOVADORA

INNOVACIÓNTECNOLOGICA

ADMINISTRACIÓNABIERTA

Configuración de las mesas

Herramientas

Web de colaboración del Plan de Innovación Pública (PIP).• Herramienta web basada en Sharepoint

• Alta de todos los miembros de la mesa

• Contenidos: tareas, anuncios, vínculos, documentos, agenda de grupo ybiblioteca Wiki, entre otros.

• Acceso a los sitios colaborativos de cada mesa.

• Seguimiento de una planificación, señalando el estado de las tareas pendientes,la fecha de inicio y la fecha de vencimiento.

• Espacio dedicado a las novedades del plan.

• Alertas configurables por parte de los miembros (nuevos documentos, etc.)

Herramientas

• Plazo:• Fecha inicio:• Fecha fin:

Descripción y alcance:

Muy Alta

Alta

Media

Baja

Muy Baja

Objetivos:

Eje estratégico:Línea estratégica:

Proyecto:

• Área responsable:• Áreas implicadas:

Alcance organizativo:Prioridad: Previsión temporal:

••••

Ficha de Proyectos

Requerimientos:

Proyecto:

• Funcionales:••

• Tecnológicos:••

• Organizativos:••

• Normativos••

• Otros•

• Internos:

• Externos:

Estimación de recursos:

• 2011:• 2012:• 2013:• Total:

Presupuesto:

Eje estratégico:Línea estratégica:

Ficha de Proyectos

Objetivo general:

• Definir y desplegar los marcos de Participación yTransparencia alineados con la estrategia deGobierno Abierto

Objetivos de la línea estratégica de Transparencia yParticipación

Objetivos específicos:– Definir y desplegar los instrumentos, normas, procesos y estructuras para

permitir y facilitar el acceso de la ciudadanía a la información pública que leinterese, al control de su gestión y de las cuentas públicas

– Definir y desplegar instrumentos, normas, procesos y estructuras paraincorporar la perspectiva y necesidades de la ciudadanía en la gestión pública

Objetivos de la línea estratégica de Transparencia yParticipación

• Introducción

• Formulación estratégica

• Mesas de trabajo

• Información preliminar

• Propuestas de partida

AG

EN

DA

• Buenas prácticas de Transparencia, Participación yColaboración (extracto Diagnóstico de situaciónactual)

Información preliminar

• Introducción

• Formulación estratégica

• Mesas de trabajo

• Información preliminar

• Propuestas de partida

AG

EN

DA

Claves de acceso de la ciudadanía a información (I):

– Información derivada de su relación con laAdministración:

• Acceso a todos los trámites realizados ante cualquier Departamento delGobierno Vasco

• Acceso a expedientes, solicitudes, peticiones o trámites concretos y a lafase en que se encuentran

• Acceso a datos propios que obren en Registros públicos

• Acceso telemático a toda la documentación (escritos, resoluciones, etc.)generada en los procesos que cualquier individuo desarrolla con laadministración

• Plan/ley de Transparencia que regule y garantice al acceso de laciudadanía a los archivos, registros y trámites administrativos

Propuestas de partida

Claves de acceso de la ciudadanía a información(II):

– Información pública:• Información sobre los presupuestos y su ejecución

• Compromiso de aportar la información demandada por cualquierciudadano y ciudadana, salvo justificación expresa

• Desarrollo de sistemas de información a la ciudadanía vía teléfono móvily e-mail

• Publicidad de las declaraciones de patrimonio e ingresos de loscandidatos y altos cargos

• Publicidad de gastos de altos cargos (¿funcionarios?) en el ejercicio desus funciones

Propuestas de partida

Claves de acceso de la ciudadanía a información(III):

– Información pública (cont.):• Agenda de altos cargos transparente, disponible en la red (dejando a

salvo aspectos de seguridad)

• Generación de competencias (empleados públicos y ciudadanía)

– Información sobre normativa y planes de gobierno:• Publicación de calendario legislativo del Gobierno Vasco y estado de su

ejecución

• Publicación de planes de Gobierno y fases de su desarrollo.

• Publicación de borradores de normativa en elaboración

• Publicar información sobre los planes de gestión de los órganosadministrativos, así como las memorias de actuación.

Propuestas de partida

Claves de acceso de la ciudadanía a información(IV):

– Información sobre contratos y adjudicaciones delgobierno:

• Acceso a los expedientes de contratación pública en sus diferentes fases

• Acceso detallado a las adjudicaciones realizadas por el Gobierno

– Información sobre preguntas y respuestasparlamentarias y exptes. tramitados por el Ararteko:

• Publicidad de todas las votaciones, proyectos de ley y debatesparlamentarios

• Publicación en página web de preguntas y respuestas parlamentarias

• Publicación en página web de quejas y respuestas presentadas entre elArarteko (límite: datos personales)

Propuestas de partida

Claves de transparencia interna (Gobierno Vasco):– Acceso en red a información de otros Departamentos (planes, iniciativas,

normativa en elaboración, registros, archivos, trámites, expedientes,subvenciones, ayudas).

– Acceso en red a toda la información no sujeta a limitaciones legales que segenere en los procesos que cualquier ciudadano y ciudadana desarrolla conla administración.

– Utilización de un repositorio digital de documentos de uso común (estatutos,escrituras, licencias municipales, certificados de Hacienda, Seguridad Social,etc.)

Propuestas de partida

Claves de transparencia entre administracionespúblicas:

– Acceso en red a información general de otras administraciones, entes yorganismos públicos (planes, iniciativas, normativa en elaboración, registros,archivos, trámites, expedientes, subvenciones, ayudas), que no esté sujeta alimitaciones legales

– Acceso en red a toda la información que se genere en los procesos quecualquier persona física o jurídica desarrolla con cualquier administración uorganismo público no sujeta a limitaciones legales

– Elaborar la información básica que debe estar accesible sobre elfuncionamiento de cualquier organismo público: objetivos, presupuesto,costes, auditorías realizadas, estándares de rendimiento, quejas, consecuciónde objetivos

Propuestas de partida

Claves de Participación Ciudadana (I):– Plan/ley de participación ciudadana

– Promover la participación de la ciudadanía en el diseño,funcionamiento y evaluación de los servicios públicos

– Realizar campañas públicas de fomento de la participaciónciudadana

– Impulsar el desarrollo de redes de agentes de participaciónciudadana en distintos ámbitos, que informarán sobre recursospara la participación, elaborarán guías y promocionarán laparticipación individual y asociativa

– Creación de foros públicos sobre temas específicos de Gobierno(internet, espacios y consejos deliberativos) de ParticipaciónCiudadana

Propuestas de partida

Claves de Participación Ciudadana (II):– Participación en la elaboración de presupuestos

– Promover que los proyectos de mayor trascendencia públicadispongan de un instrumento de participación ciudadana

– Exponer de manera pública de proyectos de decisión y peticiónde participación ciudadana acerca de los mismos

– Publicar borradores de normativa en elaboración y desarrollo deinstrumentos para la participación ciudadana

– Iniciar procesos (normativas, planes, proyectos concretos) ainiciativa de la ciudadanía

Propuestas de partida

Posibles iniciativas a poner en marcha (I):– Modelo de fomento, desarrollo y coordinación de iniciativas de

participación ciudadana:• Necesidades y oportunidades: segmentación + servicios/procedimientos

• Líneas de acción: iniciativas a corto, medio y largo plazo

• Reglas del juego para el diseño, desarrollo e implantación

• Responsabilidades y herramientas de seguimiento y reorientación

• Gestión del cambio y desarrollo normativos*

• Selección e implantación de iniciativas 4-8 prioritarias:– Establecimiento de la prioridad en base a:

» la oferta de otras Administraciones posicionamiento,

» colectivos que requieren especial atención actualmente reconocimiento

» colectivos expertos o servicios más atrayentes dinamismo y tracción

– Diseño compartido con los destinatarios de las propias iniciativas

• Hitos: Consecución y Comunicación de los resultados de la participación

Propuestas de partida

Posibles iniciativas a poner en marcha (II):– Información pública orientada y adaptada al consumidor:

• Concurso de iniciativas / Identificación del uso para cada nuevainformación. No publicar sin saber para quién y para qué.

• Cobertura de distintos segmentos: habituales de las redes sociales,empresas en crecimiento, proveedores, nuevos emprendedores,estadistas, estudiantes, periodistas,… Y selección de prioritarios.

• Implantación de 5 - 10 prioritarias identificadas ya actualmente y fruto deesta reflexión.

– Integración en el desarrollo de nuevos servicios telemáticos delrequerimiento de transparencia en cuanto a datos del propiociudadano/a. No optativo y no dependiente de canal de inicio.

• Traslación del concepto al canal presencial y telefónico.

• Nuevos pasos en la interoperabilidad: haciendo que estos datos seanconsultables desde portales/canales de otras Administraciones.

Propuestas de partida

Posibles iniciativas a poner en marcha (III):– Desarrollo normativo:

• Plan/ley de Transparencia que regule y garantice al acceso de losciudadanos y ciudadanas a los archivos, registros y trámitesadministrativos

• Plan/ley de participación ciudadana

– Gestión del cambio:• Diseño de programas horizontales de conocimiento e implicaciones en

modelo e iniciativas de transparencia y participación ciudadana

• Creación del rol de expertos (organización innovadora), que impulsennuevas iniciativas y detecten nuevas necesidades / oportunidades.Observatorio (no necesariamente a nivel de estructura) de tendencias ymejoras prácticas.

• Iniciativas a implantar en trasparencia interna para que lo anterior seaposible y creíble.

Propuestas de partida