ALCANCES DE LA EPIDEMIOLOGÍA - sev.gob.mx€¦ · ALCANCES DE LA EPIDEMIOLOGÍA Herramienta clave...

Post on 19-Sep-2018

227 views 0 download

Transcript of ALCANCES DE LA EPIDEMIOLOGÍA - sev.gob.mx€¦ · ALCANCES DE LA EPIDEMIOLOGÍA Herramienta clave...

ALCANCES DE LA EPIDEMIOLOGÍA

 Herramienta clave para entender el problema del abuso de sustancias.

 Sirve para desarrollar respuestas.

 Sirve para medir efectividad.

 Influye en la política y en la planeación estratégica.

.

¿Cuál es la extensión del problema?

¿Quién usa drogas?

¿Cuál es la naturaleza del problema?

¿Cuáles son los costos que se derivan del abuso de sustancias?

¿Cuáles son las tendencias del problema?

¿Cuáles son las causas de los cambios en los patrones de uso?

¿Qué se puede hacer?

¿Cuál es el impacto de las políticas?

LA EPIDEMIOLOGÍA IDENTIFICA:

A. Estadísticas de mortalidad.

B. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA).

C. Sistema de Registro de Información en Drogas (SRID).

D. Registro de casos en tratamiento, Centros de Integración Juvenil (CIJ).

E. Estudios en Población Juvenil.

F. Estudios en Poblaciones marginales, ocultas y de alto riesgo.

G. Encuesta Nacional de Adicciones (ENA).

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN:

A. ESTADÍSTICASDE MORTALIDAD

I. Causas directas o totalmente atribuibles al abuso de sustancias.

II. Causas indirectas o sólo parcialmente atribuibles al abuso de drogas.

III. Egresos hospitalarios y otras estadísticas de instituciones de salud y procuración de justicia.

B. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ADICCIONES (SISVEA)

Coordinado por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud

Indicadores utilizados:

I.  De tratamiento.

II.  De mortalidad (SEMEFO).

III.  De daños contra la salud (PGR).

IV.  Servicios de urgencias de hospitales.

C. SISTEMA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN EN DROGAS (SRID)

Coordinado por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

 Área metropolitana.

 Mayores de 12 años.

 Evento: haber consumido al menos 1 vez en la vida alguna droga fuera de prescripción médica.

 Excluye tabaco y alcohol.

D. REGISTRO DE CASOS EN TRATAMIENTO, CIJ

 La información proviene de las consultas otorgadas y de los motivos de internamiento en CIJ.

 Encuestas de opinión a informantes clave.

 Encuestas de factores psicosociales en estudiantes y padres de familia.

E.  ESTUDIOS EN POBLACIÓN ESTUDIANTIL Coordinadas por la SEP y el Instituto Nacional de Psiquiatría

D. ESTUDIOS EN POBLACIONES MARGINALES, OCULTAS Y DE ALTO RIESGO.

 Niños en situación de calle.

 Consumo de cocaína en mujeres.

 Consumidores de heroína.

ENCUESTAS NACIONALES DE ADICCIONES REALIZADAS EN MEXICO

1988 1993 1998

2002 REALIZADA EN HOGARES, POBLACIÓN DE 12 A 65 AÑOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2002 TABACO

DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA SEGÚN PATRON DE CONSUMO DE TABACO (12 A 65 AÑOS).

FUENTE: ENA 2002 – CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION RURAL SEGÚN PATRON DE CONSUMO DE TABACO (12 A 65 AÑOS)

FUENTE: ENA 2002 – CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA ADOLESCENTE SEGÚN PATRON DE CONSUMO Y SEXO (12 A 17 AÑOS)

FUENTE: ENA 2002 – CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI

  Hombres

  Mujeres

  Hombres

  Mujeres

DISTRIBUCION DE FUMADORES EN POBLACION URBANA SEGÚN EDAD DE INICIO Y SEXO (12 A 17 AÑOS).

FUENTE: ENA 2002 – CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI

DISTRIBUCION DE LA POBLACION ADULTA URBANA SEGÚN PATRON DE CONSUMO Y SEXO (18 A 65 AÑOS).

FUENTE: ENA 2002 – CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI

  Hombres

  Mujeres

DISTRIBUCION DE FUMADORES* EN POBLACION URBANA DE 18 A 65 AÑOS, SEGÚN CANTIDAD DE CIGARRILLOS QUE FUMAN

FUENTE: ENA 2002 – CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI

PREVALENCIA DE FUMADORES POR REGIONES EN POBLACION URBANA DE 12 A 65 AÑOS.

Prevalencia Nacional 26.4 %

Región Norte

28.4 %

Región Centro 27.6 %

Región Sur 16.2 %

FUENTE: ENA 2002 – CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI

Consumo Per Cápita

  Rural

  Urbana

  5.915   7.129 litros

  0.211   0.648 litros

12-17 años

1.201 Litros

0.148 litros

Índice de bebedores adolescentes entre 12 y 17 años

total

FUENTE: ENA 2002 – CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI

Número de copas que ha bebido en un solo día. población de 12 y 17 años.

FUENTE: ENA 2002 – CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI

Consumo de bebidas alcohólicas por sexo y edad. Población de 18 a 65 años

% Población Urbana

% Población Rural

FUENTE: ENA 2002 – CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI

Número de copas que ha bebido en un solo día. Población de 18 a 65 años

FUENTE: ENA 2002 – CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI

RURALES

URBANAS

RURALES

URBANOS

Índice de dependencia DSM-IV

RURALES 10.5 %

URBANOS 9.3 %

RURALES 0.4 %

URBANAS 0.7 %

Proporción que ha usado drogas alguna vez

Prevalencia Nacional 5.03%

Región Norte

7.45 %

Región Centro

4.87 %

Región Sur

3.08 %

FUENTE: ENA 2002*CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI

Proporción que ha usado drogas alguna vez por sexo población rural y urbana.

8.59% 2.11% Promedio Nacional

Región Norte

12.35% 2.73%

Región Centro

8.0% 2.41%

Región Sur

5.77% 1.0%

FUENTE: ENA 2002*CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI

Población rural y urbana por edad y sexo que usó alguna vez.

FUENTE: ENA 2002*CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI

Edad de inicio en el uso de drogas población rural y urbana.

MARIGUANA

EXTASIS

INHALABLES

COCAÌNA

FUENTE: ENA 2002*CONADIC; INP RFM, DGE, INEGI

Prevalencia total, anual y actual del uso de drogas ilegales.

Uso alguna Uso en el Uso en el vez* ultimo año* ultimo mes* Mariguana 3.48 0.60 0.31 Inhalables 0.45 0.08 0.08 Alucinògenos 0.25 0.01 0.01 Cocaìna y otros Derivados 1.23 0.35 0.19 Heroína 0.09 0.01 -- Estimulantes tipo Anfetaminico 0.08 0.04 0.01

*porcentaje del total de la población FUENTE: ENA 2002*SSA, CONADIC, INPRFM, DGE, INEGI