Alternativas forrajeras para la producción de leche...

Post on 16-Jul-2020

8 views 0 download

Transcript of Alternativas forrajeras para la producción de leche...

Alternativas forrajeras para la producción de leche

Análisis económico en la zona centro-sur

Segunda parte INTRODUCCION

En la siguiente presentación se analiza económicamente las diversas alternativas forrajeras propuestas en un artículo anterior*. Se hace especial referencia a productores de 100 o más vacas, no obstante, también se analiza la situación recomendada para pequeñas lecherías con 20 vacas.

DELIMITACION DEL ESTUDIO ECO­NOMICO, TAMAÑO DE LA EMPRESA Y PRECIOS USADOS

Para efectos analíticos se aisla el rubro o empresa lechería de los restantes rubros que normalmente se explotan en el predio, luego, los resultados a los que se llega corresponden exclusivamente a la sección lechería dentro del contexto total de un predio.

Los dos tamaños de lechería menciona­dos, se analizan con niveles de producción de 3.000 y 4.000 litros/vaca-masa al año y, siete alternativas forrajeras diferentes. Para la lechería de 100 vacas se considera una sala de ordeña y equipo de ocho unidades, en cambio, para la lechería de 20 vacas se considera ordeña manuat,

6

ya que es lo más representativo para este estrato de productores.

Todos los precios corresponden a la segunda quincena de septiembre de 1981, - · no incluyen IVA. Con la finalidad de determinar el efecto del precio de la leche y el valor de la tierra, se tomó tres niveles de precios para leche y dos para tie­rra. El interés del capital es 80/o real anual para tierra y 140/o para todos los otros capitales fijos.

RESULTADOS;

1. Alternativas forrajeras

La alternativa NO 1 (Cuadro 1) corres­ponde a un modelo de 100 vacas (pro­puesto en 1977)**, con 700/odeTB-BP y 300/o TR, con el cual se puede llegar a

* Investigación y Progreso Agropecuario. Nº 8 Agosto 1981, p: 19-22.

** Boletín Técnico Nº 8 (5 Ou ). 1977, 40 p.

Hugo Vyhmeister B. lng. Agrónomo. Programa Leche lván Franco P. lng. Agrónomo, M.S. Programa Economía Ernesto Jahn B. lng. Agrónomo, Ph.D. Programa Leche

3.600 lt/vaca-masa año y 6.383 lt/ha, con un costo medio total de$ 6,48/lt de leche (30-09-81 ) . La alternativa NO 2 se adapta bien en predios con déficit de agua, la NO 3 incorpora remolacha forra­jera y zapallo forrajero, a su vez, las alternativas NO 4 a 7 corresponden a superficies crecientes de maíz para ensila­je, combinado principalmente con trébol blanco y ballica perenne.

2. Costos

La estructura de costos de producción de leche incluye:

( 1) Alimentación, (2) Mano de obra, (3) Vaquillas de reemplazo, (4) Vacunas y medicamentos, (5) Inseminación artificial, (6) Equipo de ordeña y otros, (7) Cons­trucciones, (8) Energía y gas, (9) Arrien­do estanque enfriador, ( 1 O) Derechos de

CUADRO 1. Alternativas forrajeras propuestas

NO Alternativa

J 2 3 4 5 6 7

TB Trébol blanco TR Trébol rosado TS Trébol subterráneo F Falaris

Combinación especies forrajeras

70º/o TB-BP; y 30º/o TR 70º/o TB-BP; 15º/o TR y 15º/o TS-F 70º/o TB-BP; 15º/o TS-F; 5º/o RF y 10º/o ZF 85º /o TB-BP y 15º /o M 700/o TB-BP y 30º/o M 40º/o TB-BP y 600/o M 40º/o TB-BP; 60º/o M y 60º/o A

RF Remolacha forrajera ZF Zapallo forrajero M Maíz A Avena BP Ball ica perenne

7

agua y limpia canales, ( 11) Contribución bienes raíces, ( 12) (Movilización (camio­neta y fletes), (13) Gastos generales, (14) Riesgos e imprevistos, (15) Asesoría técni­ca (agronómica, veterinaria y empresarial) y ( 16) Renta tierra.

Todos estos elementos del costo de pro­ducción han sido desglosados en su com­ponente variable (o egreso efectivo en el ejercicio agrícola) y su componente fijo: interés alternativo del capital invertido y depreciaciones.

La alimentación es el principal componen­te del costo, tanto variable como fijo. En su cálculo se considera el costo fijo anual de praderas (interés y depreciación), el costo anual de mantención, el costo fijo y de mantención de los cercos y el costo de henificación o ensilaje.

En el Cuadro 2 se indica el costo variable y total para las diversas situaciones estu­diadas. Las empresas pequeñas tienen un costo por litro 5 a 70/0 superior que las empresas medianas a grandes. En la situa­ción de 4.000 lt/vaca-masa y 100 vacas, el costo menor corresponde a la alternai­va forrajera NO 3, sin embargo no sería la más recomendada en empresas grandes.

No obstante, todas las alternativas con maíz (excepto la NO 6) tienen un costo in­ferior que la alternativa NO 1 (700/o TB-BP + 300/o TR) y, la alternativa NO 7 tienen un costo sólo 20/o superior que la NO 1.

3. Ingresos

Los ingresos totales ( l.T.) de la empresa lechera corresponden a los valores de venta de leche y animales de desecho, puesto predio descontada comisión · y gas­tos de venta, más el aumento de valor de inventario de animales (Cuadro 3).

4. Resultados económicos de las diversas alternativas forrajeras para la produc­ción de leche.

En los Cuadros 4 y 5 se indica el Ingreso Bruto o utilidad 1 íquida por hectárea (U/ha) y Rentabilidad del Capital.

4.1 Utilidad (U) (Cuadro 4 y Figura 1)

a) Nivel de producción de 3.000 lt/vaca­masa. Para el módulo de 100 vacas, varía en­tre $ 8.450 a $ 1 O. 840 /ha. Es mayor en las alternativas con maíz (4 y 5) que en las sin maíz.

Figura 1. Utilidad por hectárea al año para las alternativas analizadas en módulo 100 vacas.

30.000 o

IC o * o '~ 20 000 o .., ~

.... o a..,.

-e ·ro ooo o -e

o

D = 3.000 lt/ V.M.

~ = 4.000 Lt/V.M.

2 3 4 5 6 7 N~ alternativa forrajera

8

Para este nivel de producción, para el módulo pequeño sería preferible la al­ternativa Nº 2.

b. Nivel de producción de 4.000 lt/vaca­masa.

Para el módulo de 100 vacas, la U/ha crece fuertemente a medida que se incrementa la intensificación en el uso de maíz, siendo 360/o y 52º/o (alter­nativas NO 6 y 7) mayor que la alter­nativa Nº 1, respectivamente.

CUADRO 2. Costos variables y totales de producción de leche, según alternativa forrajera, nivel de producción y tamaño del rebaño ($/lt; 30- -09---81)

Nivel de producción y tamaño del rebaño

NO 4.000 lt 3.000 lt Alterna- 100 vacas 20 vacas 100 vacas 20 vacas

ti va cv CT cv CT cv CT cv CT

1 5,04 6,94 5,65 7,38 5,93 8,21 6,42 8,68

2 5,00 6,98 5,51 7,40 5,83 8,09 6,31 8,54

3 4,98 6,58 5,28 7,02 5,97 7,94 6,43 8,34

4 5,02 6,71 5,87 7,83

5 5,03 6,62 5,95 7,87

6 5,43 7,03

7 5,47 7,09

CUADRO 3. Ingresos totales de la empresa lechera($ 30~09-81)

A. LECHE

Alternativas Módulo 100 vacas Módulo 20 vacas Precio Leche ($/lt) (400.000 lt) (80.000 lt)

5 2.000.000 400.000

7 2.800.000 560.000

9 3.600.000 720.000

~ - .,

B. CARNE

Tipo animal Can t. $ Can t. $

Vacas desecho 23 460.000 4,6 92.000

Terneros 80 320.000 16 84.000

TOTAL CARNE - 780.000 - 156.000

9

La lechería pequeña en este nivel de pro- tiva NO 3, con$ 15.868 de U/ha al año. ducción s~ comporta mejor con la alterna-

CUADRO 4. Utilidad por hectárea en empresas lecheras con producción de 3.000 y 4.000 lt/vaca-masa, a $ 7 /lt y $ 37 .500/ha

Tamaño Produc- Alternativas

ción Lechería

lt/V.M. 2 3

Módulo 3.000 8.825 8.608 8.450 •

100 vacas 4.000 18.087 15.334 18.581

Módulo 3.000 4.827 5.087 4.457

20 vacas 4.000 12.536 11.415 15.868

4.2 Rentabilidad del capital (Cuadro 5 y Figura 2)

a) Nivel de producción de 3.000 litros/ vaca-masa En el módulo de 100 vacas la rentabi­lidad (excluyendo la tierra) es muy si mi lar en las cinco alternativas analizadas para este nivel de produc­ción , variando entre 7,6 a 8,80/o. Esta rentabilidad es inferior a la tasa social de descuento y tasas de colocación de préstamos al sector. Aún cuando se generan utilidades no permitiría ex­pansión ni modernización del rubro.

Para el módulo pequeño, la situación es más desfavorable.

b) Nivel de producción de 4.000 lt/vaca­masa.

10

4 5 6 7

10.238 10.844

20.211 23.898 24.537 28.026

En el módulo 100, la rentabilidad más alta 190/o (excluyendo tierra) se logra con la alternativa NO 3. Esta alternativa no parecería factible en lecherías grandes, dado su excesivo uso de mano de obra. Las alter­nativas 4, 5 y 6 presentan rentabi li­dades superiores al 130/o, que puede ser considerada como buena en el actual contexto económico de nuestra agricultura, Dado que esta correspon­de a una rentabilidad media, permite concluir que sería posible expansionar el rubro con endeudamiento parcial, el cual tendría una Tasa Interna de Retorno (TI R) de la inversión margi­nal no inferior al 200/o, con lo cual el productor estaría creciendo, en base a deuda, con un prudente margen de seguridad .

-o ;:)

20

g 15

:[ 10 o u

"'ii ,, ,, .g 5

:o o e: " o:::

o

~ R. sin tierra

O R con tierra

2 3 4 5 6 7 Nº alternativa forrajera

Figura 2. Rentabilidad del capital para las alternativas analizadas en módulo 100 vacas y 4000 lt/V.M.

A su vez, el módulo 20 vacas, genera rentabilidades que pueden ser consi­deradas aceptables, ya que le permiten al propietario obtener una renta fami­liar disponible superior a· $ 11.500 mensuales.

4.3 Variación de la eficiencia económica de las alternativas de producción al va­riar el precio de la leche y el valor de la tierra.

En el Cuadro 6 se indica la variación de la U/ha y rentabilidad del capital, al variar el precio de leche y tierra.

El precio de la leche es la variable que es­taría determinando el éxito o fracaso de

la empresa. Precios inferiores a $ 7 /litro determinarían niveles de rentabilidad no adecuados. El aumento en el valor de la tierra, sobre los $ 37 .500, considerados como precio base, influyen en una reduc­ción de la rentabilidad, pero no afecta sig­nificativamente la utilidad.

4.4 Variación del costo de producción al variar el tamaño de la lechería y nivel de producción.

El módulo de 20 vacas tiene un costo medio total de producción de 60/o supe­rior que el módulo de 100 vacas. A su vez, elevar la producción de 3.000 a 4.000 lt/vaca-masa al año, significa una reduc­ción de 150/o en los C;T. (Cuadro 7).

CUADRO 5. Rentabilidad (R s/t) en empresas lecheras con producción de 3.000 y 4.000 lt/vaca-masa, a $ 7 /lt

Tamaño Producción Alternativas

Lechería Litros 1 2 3 4 5 6 7

Módulo 3.000 8, 1 8,8 7,6 8,7 8, 1 - -100 vacas 4.000 18,3 18,5 19,0 16,4 16,5 13,2 12,7

Módulo 3.000 5,2 6,2 4, 1 20 vacas 4.000 15,0 16,3 19,2

11

CUADRO 6. Variación de la utilidad por hectárea y rentabilidad del capital al, variar precio de la leche e incluir o no el valor de la tierra en la inversión

A. UTILIDAD POR HECTAREA

Módulo: 100 vacas; Producción: 4.000 lt/vaca-masa; Valor Tierra= $ 37.500/ha

Precio leche ALTERNATIVAS

$/lt 1 2 3 4 5 6

5 3.626 3.331 4.179 4.211 4.941 72

7 18.087 15.334 18.581 20.211 23.898 24.537

9 32.548 27.337 32 .982 36.211 42.856 49.002

B. RENTABILIDAD DEL CAPITAL INVERTIDO (Rc/T)

· Módulo : 100 vacas; Producción: 4.000 lt/vaca-masa; (a) Valor Tierra= $ 37 .500/ha

Precio leche $/lt

5

7

9

5

7

9

ALTERNATIVAS

1 2 3 4 5 6

2,6 2,7 3,0 2,6 2,7 0,03

13,0 12,4 13,5 12,4 12,9 10,8

23,3 22,2 23,9 22,1 23,1 21,6

(Rs/T) (b) Valor Tierra = o

3,7 4,0 4,3 3,4 3,4 0,04

18,3 18,5 19,0 16,4 16,5 13,2

32,9 33,0 33,7 29,5 29,6 26,3

CUADRO 7. Variación del costo medio total de producción según tamaño de la lechería y nivel de producción ($/lt)

Tamaño empresa vaca-masa

100

20

Producción anual por vaca-masa, lt

4.000

6,94

7,38

12

3.000

8,21

8,68

7

-730

28.026

56.782

7

-0,28

10,7

21,7

- 0,33

12,7

25,8