APRENDIZAJE CONDUCTISTA VS COGNITIVO ·  · 2015-03-13problemas o inteligencia y la...

Post on 24-May-2018

215 views 1 download

Transcript of APRENDIZAJE CONDUCTISTA VS COGNITIVO ·  · 2015-03-13problemas o inteligencia y la...

APRENDIZAJE CONDUCTISTA VS COGNITIVO

TPDV4 • LIC. ANDREA VALLE

APRENDIZAJE COGNITIVOFenómenos internos --» conoce a un objeto --» modificará su estructura mental y su conducta

El aspecto conductual es lo observable y medible y es lo tenido en cuenta por la corriente conductista. Por ejemplo medimos resultados de aprendizaje cuando aplicamos una test de evaluación.

El aprendizaje cognitivo pone énfasis en lo que ocurre dentro de la mente, indagando cómo se acomoda el nuevo conocimiento con respecto a los ya adquiridos (Como los estudios de la Gestalt).

LAS CAPACIDADES COGNITIVASSon los procesos tales como la memoria, la atención, el lenguaje, percepción, la solución de problemas o inteligencia y la planificación.

Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.

ESTRATEGIAS COGNITIVAS: •Estrategias de ensayo: requiere repetición y se

fundamenta en el aprendizaje asociativo.

•Estrategias de elaboración: implica reconstruir mentalmente la información para hacerla significativa: parafrasear la información, crear analogías, generar inferencias, formar una imagen mental para relacionar varios conceptos.

•Estrategias de organización: buscar una estructura u organización internas que dote de significado al material a estudiar: buscar la clase a la que pertenece, establecer jerarquía de conceptos.

APRENDIZAJE CONDUCTISTAPropone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca.

La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada.

De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:También llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R)

“Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente”

El condicionamiento clásico describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales.

CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL Y OPERANTE:Persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.

El condicionamiento operante es la aplicación de la teoría del refuerzo.

La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo).

Si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno.

Si se aplica desde sus aspectos negativos (cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta) los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.

En el conductismo, el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos (para lo que, en la mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones).

En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:•La motivación sea ajena al estudiante.•Se desarrolle únicamente la memoria.•Cree dependencias del alumno a estímulos externos.•La relación educando-educador sea sumamente pobre.•La evaluación se asocie a la calificación y suele responder

a refuerzos negativos.

EL FIN