Artículo Evaluación de La Bioestimulación en La Biodegradación

Post on 10-Dec-2015

12 views 1 download

description

evaluación de la bioestimulacion

Transcript of Artículo Evaluación de La Bioestimulación en La Biodegradación

BIOTECNOLOGÍA Y BIOPROCESOSINTEGRANTES

ANDREA DE LA LUZ RAMOSOSCAR GARCÍA RODRÍGUEZ

OSCAR ZARATEOMAR ROMERO MEZA

Artículo Evaluación de la bioestimulación en la biodegradación en la TPHs en suelos

contaminados con petróleo

Evaluación de la bioestimulación en la biodegradación en la TPHs en suelos contaminados con petróleo

Centro de investigación : Pontificia Universidad de BogotáAutores: Victoria Vallejo. Bacteióloga.Laura Salgado. Estudiante de microbiología industrial.Fabio Roldán. Microbiólogo y coordinador de la Unidad de

Saneamiento y Biotecnología Ambiental.Objetivo : evaluar el efecto de la adición de nutrientes (N y P) en

forma de Sales Inorgánicas Simples (SIS) y un Fertilizante Inorgánico Compuesto (FIC) en la biodegradación de hidrocarburos totales de petróleo (TPHs).

INTRODUCCIÓN

Problemática ambiental = Vertido de hidrocarburos totales de petróleo

Hid

roca

rbur

os t

otal

es d

e pe

tról

eo

TO

Hs

Grupo de sustancias químicas derivadas del

petróleo

Componentes formados por H2 y C

características

líquidos incoloros o de color claro

líquidos espesos de color oscuro

semisólidos que no se evaporan.

Indicador del tipo de contaminación

procesos de embarque y desembarque de crudo en puertos

extracción

almacenamiento

refinamiento

Daños ambientales y económicos Biorremediación: acelerar la degradación

parcial o total de un contaminante orgánico disminuyendo su toxicidad, movilidad e impacto ambiental

Biodegradación de TPHs

pH

Humedad

nutrientesT°

Aceptores de

electrones

(AEs)

Alta [] de C y carencia d N y P

bioestimulación

Suministrar factores limitantes como nutrientes para estimular el metabolismo y la velocidad de crecimiento de los degradadores

Términos

Meso cosmos: recintos físicos de confinamiento dentro de ecosistemas y son usados en experimentos que permiten llevar a cabo múltiples repeticiones, proporcionando resultados cercanos a las condiciones reales de los ecosistemas naturales.

Materiales y métodos

MESOCOSMOS*POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD*BAJA PERMEABILIDAD Y MÍNIMA

ABSORCIÓN DE TPH*SE ESTUDIÓ LA ADICIÓN DE SIS Y FIC

Los fertilizantes se agregaron los días 0 y 63.

Adicionalmente se utilizo un control abiótico.

Un control sin nutrientes.Todos los controles y tratamientos se

hicieron tres veces (n=3).El estudio se realizo durante 125 días con 5

eventos de muestreo cada 25 días, se tomaron dos muestras aleatorias por mesocosmo.

Localización.

El estudio se realizo en el invernadero de la facultad de ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Los análisis fisicoquímicos y microbiológicos se llevaron a cabo en el laboratorio de la unidad de saneamiento y biotecnología ambiental.

Suelo

El suelo se obtuvo de la finca de san Javier-PUJ (Sipaquira, Cundinamarca).

Este suelo no había sido contaminando con petróleo ni fertilizado.

La muestra se tomó hasta una profundidad de 20 cm.

Para la caracterización inicial del suelo se realizaron análisis fisicoquímicos en el laboratorio del instituto geográfico Agustín Codazzi.

Montaje de los mesocosmos.

Se contaminaron 500 kg de suelo con 10 kg de crudo para una concentración final de 20 mg TPH/kgps.

Con base en las concentraciones de P y N se realizó el balance y adición de nutrientes, con el objetivo de ajustar la relación final de C:N:P.

Se utilizo una relación 100:10:1

Para evaluar el efecto de la adición FIC, se utilizó el fertilizante triple quince.

Se adicionaron 534 g de FIC.Y de SIS 229 g de HN4NO3 y 44 g de

K2HPO4por mesocosmo.

Metodo de recuento en placa en medio agar infusión suelo. Para el recuento de organismos heterótrofos.

Para organismos degradadores de HC, se utilizo el método del numero mas probable.

En placas de 96 pozos.Indicador yodonitrotetrazolium.Se empleo el medio minimo de sales

Bushnell-HaasDiesel como fuente de energia.

Las bacterias degradadoras fueron aisladas.Se creo un atmosfera saturada de HC, usando

sensidiscos impregnados con 20 microgramos de diésel, localizadas en la tapa de la caja.

Las cajas se incubaron durante 15 días a temperatura ambiente.

Las colonias que presentaron características diferentes fueron seleccionas e identificadas mediante pruebas bioquímicas.

Métodos analíticos para la determinación de TPH

Método modificado de extracción por agitación mecánica y gravimétrica (EAMG).

Método estándar para la determinación de combustibles en suelos D-5831.

Para comparar la eficiencia en los procesos de extracción y determinación de TPH por los método analíticos se usaron diferentes matrices.

Suelo sin contaminar Suelo contaminado.Arena contaminada.Arena sin contaminar.

Se compararon con relación a:

Sus limites de cuantificación.Limites de detección del método.Coeficientes de variación.Y porcentajes de recuperación.

Para el método EAMG

Proceso de extracción de TPH.acetona: diclorometano (1:1).Agitación a 120 rpm.30 minutos.El sobrenadante se recogió.X 3 veces.El sobrenadante de filtro, con un g de gel silica

que se secó previamente.El filtrado se puso en tubos de vidrio de 50 ml,

colocados en baño maria.La concentración de TPH se obtuvo por la

diferencia del tubo antes y después de la evaporización.

Análisis fisicoquímicos.

pH por el metodo 9045c.Nitratos amonio y fosforo por los metodos

366,391,531.