Aspectos Biológicos Del Lenguaje, Aprendizaje y La Memoria

Post on 26-Dec-2015

22 views 5 download

Transcript of Aspectos Biológicos Del Lenguaje, Aprendizaje y La Memoria

hace referencia a

origina

generan fonemas

Aspectos biológicosdel lenguaje,

aprendizaje y lamemoria

Memoria

ConceptoAlmacenamiento y recuperación de la información

Se requiere para todo proceso cognitivo

Proceso

Codificación

Almacenamiento

Recuperación

Clasificación

Por el contenido (input)Información nueva

Conocida

Desconocida

Información previamente almacenada

Por la forma de evocación (output)

Directa

Recuerdo libre

Recuerdo con pistas

Reconocimiento

Metamemoria

Memoria prospectiva

Indirecta Mejoría de la ejecución

Por la demanda del esfuerzo (proceso)

Estratégica o con alta demanda de esfuerzo(procesamiento complejo)

Atributo-dependiente

Regladependiente

Automática (sin esfuerzo)

Clasificación por tiempo

En neurología

Inmediata (segundos)

Reciente (minutos)

Remota

En psicología

SensorialEcoida

Icónica

Corto plazo Memoria de trabajo (max 1 minuto)

Largo plazo Mas de 60 segundos

Squire y Zola_morgan

Declarativa (ex plícita, consciente, intencional o relacionalEpisódica

Semántica

No declarativa (implícita, no consciente, incidental o procesural)Efecto de repetición o priming

Aprendizaje de habilidades motoras, perceptuales y cognitivas

Formación de hábitos

Condicionamiento clásico y algunos decondicionamiento emocional

Aprendizaje no asociativo

Trastornos

Primarios

Psicogénicos (amnesia situacional, TEP, fuga psicogénica)

Neurológicos

Sin localizaciónAmnesia global transitoria

Amnesia posictus epiléptico generalizado

Localizados

Cortical temporal o temporofrontal

Alzhaimer

Foco epiléptico temporal

Ablación del lóbulo temporal

Subcortical No alzheimer

Sida

Parkinson

Huntington

Secundarios

Generalizados

Traumáticos TCE

Infecciosos

Tóx icos

Metabólicos

Psicóticos

No generalizados

Por masa intracraneal

Isquémico encefálico

Foco epiléptico

Enfermedad degenerativa focal

Modulación química de la memoria

Depende de varios procesos

Nivel de alertamiento

Estados emocionales

Situación en la que se intenta recordar

Las vías nerviosas pueden influir en la habilidad para recordar Estas vias son muduladoras de la memoria

Las manipulaciones ex ternas ejercen influencia sobre la memoria

Las actividades neuroendocrinas y visceral autónomaperiférica influye en la memoria

En todos los casos el agente final modulador es unasustancia biológica secretada o liberada por el sistemamodulador Acción neurotransmisora directa o indirecta sobre la neurotransmisión

Refuerza o bloquea

Agonista, antagonistas, directa o indirecta

Sistemas ex trínsecos

Ax ones liberadores de noradrenalina procedentes dellocus coeruleus en el tallo cerebral (puente de varoliio)que llegan a las amígdala, hipocampo, tálamo ehipotálamo

Ax ones libradores de dopamina procedentes delemsencéfalo en la sustanci anigra que llegan a losnúcleos motores del cerebro (caudado, putamen y globopálido) y a porciones de la corteza cerebral (frontalmesial, cingulada anterior y entorrinal)

Ax ones liberadores de serotonina procedentes de laregión mecencefálica llamada núcleos de rafé medial ydorsal que terminan en las áreas de la neocortezacerebral (incluyendo la corteza visual)

Ax ones liberadores de la acetilcolina procedente delfondo del cerebro anterior, núcleo prosencefálico basalde Meynert que termina en distintas áreas de laneocorteza, en la amígdala y el hipocampo

Ax ones liberadores de ácido aminobutírico GABAprocedentes del hipotálamo que llegan a áreas frontal,motora y occipital

Hormonas

HipofisiariasVasopresina, ox itocina

Acth

PreriféricasAdrenalina

Acth

Péptidos opiáceos endógenosEndorfinas

Encefalinas

Lenguaje

Comunicación

Intercambio de información que el emisor ofrece alreceptor y modifica su comportamiento

Debe demostrarse la relación del emisor dirigida al receptor

Habrá comunicación sea que el receptor cambie o no la conducta

Indicios, señales, símbolos y signos

La conducta comunicativa hace r efer encia a algodistinta de ella misma

Indicio: parte de algo que permite, a quien lo nota,responder como si ese algo fuera completo

Señal: estímulo que precede a otro por tanto lo anuncia

Símbolo: hace las veces de otra cosa de manera similara la señal, pero en el símbolo ex isten relacionesnaturales entre el símbolo y lo simbolizado

Tiene parte de lo simbolizado, pero no es una relacióndirecta de parte-todo, sino es una asociación indirecta,sugerida o evocada

La balanza de la justicia

Los símbolos surgen por la historia personal o deex periencias colectivas

Signos: son arbitrariosLas palabras

El lenguaje es referencial

Comunicación animal

Morfología corporal

La estructura corporal es un indicio

Los indicios pueden darse de manera continua o periódicamente

En la pubertad ocurren

Controlados en el diencéfalo

Hipotálamo que determina el hambre, sed o ex citación

Genera conducta sex ual o agresivaLlamados de celo

Gritos de alarma

Conductas sex uales ante los miembros del otro géneroy agresivas para el mismo sex o

La morfología cambia en los momentos de sex o o combate

Secreción de feromonasEl macho emite sustancias para demarcar el territorio

Orina

Frotamiento

Conductas vocálicas

For mas

Morfología corporalSe presenta en todas las especies

Secreción de feromonas

Emisiones vocálicas

En las especies que no viven en grupo se danPeríodo de cuidado de las crías

Período de reproducción

Emisiones vocálicas

No se dan en todas las especies

Anuncian comportamientos diferentes a la vocalización

Su asociación es temporal y no constituyen elementosindisolubles del comportamiento

Pueden ser por celo, llamadas a las crías, agresiónBatracios

Canto en pájaros marcando el territorio

En las crías o en las madres

Disminución de la temperatura corporal por ausencia de la madre

Falta de alimento o de contacto materno

Falta de contacto con las crías

Tienen valor específico dentro de un contex to determinadoPueden anunciar conductas muy diferentes

Polisemia

Hay una relación entre el inicio de la conducta y laemisión vocálica en la misma zona cerebral o estructuraGritos de alarma

Si provienen del mismo miembro de la especie o siprovienen de otro animal

Conductas comunicativas en gr upos de animalesMoldeamiento social y despliegues

En los grupos sociales la comunicación es permanenteLa comunicación debe hacerse más específica

Características más discriminativas

Despliegue: comportamiento estereotipado que facilitan la interacción social

Provienen de respuestas reflejas modificadas que ocurren por

Insuficiente apoyo emocional o motivacional para larealización de una conducta

Conflicto entre dos tendencias opuestas

Desplazamiento

Tipos

Cortejo

Combina aprox imación y retirada

Se establece como la lucha y el acercamiento sex ualque se convierte en un patrón estereotipadoHay conflicto en el animal

Estimulación sex ual

Conducta agresiva

Subordinación y dominio

Puede ser escalar

Progresiva adición de los componentes de la conductacon dependencia de la magnitud

El estímulo evocador puede ser otro animal

Se mantiene en las primeras fases hasta que el otro animal respondeSi se acerca o se mantiene alejado variará

Ritual de agresión es el resultado del aprendizaje de despliegues

Los despliegues agresivos y de subordinación tienen ventajas adaptativasCuando el animal no puede presentar ciertas reaccionesdesplaza la conducta hacia objetos u otras cosas

Juego y cooperación social

JuegoSe inicia por despliegues

En los niños humanos se refuerza la sonrisa y otras conductas

Acicalamiento

Generan respuesta similar en el otroComo en la sex ualidad

Como en las llamadas de alerta

Facilitan la interacción social y la convivencia

Conductas referenciales

Las conductas no solo se refieren a los estados propiossino a los estímulos ex ternos

Abejas

Gritos en monos

Uso de instrumentos

Implica el uso de indicios y señales

Humano

Componentes

Sonidos

Actos motores que lo producen

Actos vocálicosGenera la prosodia

Actos consonánticosSe producen por la interrupción del sonido o cierre de la boca

La combinación produceMorfemas: unidades mínimas de significación

Serie de morfemas constituyen palabras y series de palabras frases

Adquisición

Prelenguaje

Balbuceo

Es reforzada por la madre

El llanto es el precursor del lenguaje

Sonidos lingüísticosSonidos básicos

Etapas

Emisiones vocálicas reflejas

Balbuceo

Balbuceos reduplicados

Ex tensión a las primeras palabras utilizadas de manera aislada

Se aprenden de manera asociativa

Origina la conducta referencial

Darse cuenta que la propia conducta es un estímulo para otro

Aprender el seguimiento de la conducta del otro

Adquirir ciertas discriminaciones sensorialesimportantes para su grupo social

Asociación de dos palabras

Aumento de palabras para construir frases

Adquisición

Holofrases

AsociaciónIdentificación que la conducta es estímulo para otro

Seguimiento de la conducta del otroDiscriminación sensorial importante para el grupo

Toda referencia de comunicación se hace hacia el estado propioReceptores especializados en la corteza para cada modalidad

Integración del sonido con el lenguaje

Áreas secundarias de recepción sensorial

Áreas terciarias de integración modal

Áreas de integración del complejo auditivo

Áreas donde se integran los actos motores queproducen el sonido del lenguaje

Uso de la propia conducta como estímulo para otros

Conversión de señales en signos

Al inicio las primeras asociaciones palabra-objetoperceptual las palabras sirven como señal no comosigno

Abstracción y conceptualizaciónTipos de significados

Naturaleza concreta sensorial

Tipo funcional relacionado con las respuestas motoras que evocan el objeto

Abstracto que se define a partir de las definiciones verbales

Sintaxis

Aprendizaje

La variedad el entorno hace necesario el aprendizaje

Respuestas reflejas

Sistema sensorial que capta un estímulo

Sistema motor que responde a la ex citación

Estímulos distales y proximales

Estímulos incondicionados

Prox imales: sus acciones son directas sobre la piel o mucosaVinculados con la supervivencia

Distal: anuncian la llegada de un estímulo prox imalSe relacionan de manera indirecta con la supervivencia

Conductas consumatoria y apetitivaConsumatoria: prefijada, reflejada y no modificable

Depende de estructuras del sistema nervioso

Producida por estímulos prox imales

Aspectos biológicos del lenguaje y la memoria.mmap - 26/09/2013 - Mindjet