Atencion inicial clase Nº 17

Post on 28-May-2015

8.147 views 17 download

Transcript of Atencion inicial clase Nº 17

HOSPITAL RAMOS MEJIA

CONCEPTOS BÁSICOS DELMANEJO DEL TRAUMA EN

PEDIATRÍA

Introducción al trauma

Dra. Ana Inés BesadaCirujana Infantil

Hospital SantojanniHospital Niños de San Justo

TRAUMA = ENFERMEDAD

•Agente etiológico conocida• Signos y síntomas

•Alteraciones anatómicas constantes•Endemia

•Primera causa de muerte en niños

ENFERMEDAD TRAUMA

• Definición: Trauma, traumatismo o lesión que produce daño intencional o no intencional, causado al organismo por brusca exposición a fuentes o alta concentración de energía mecánica, química o térmica que pasan su margen de tolerancia.

“Las cosas por su nombre”Ni azar, ni error, ni designio Divino

Los accidentes no son accidente. TRAUMA O EVENTO TRAUMÁTICOPolitraumatismo: Lesiones que

involucren dos o más órganos; o uno o más sistemas, considerando la esfera psíquica.

Trauma único o múltiple requiere la misma sistemática de atención para el paciente traumatizado.

CLASIFICACIÓN DE TRAUMA

* CIRCUNSTANCIA del evento traumático

* TIPO de traumatismo

* MECANISMO LESIONAL por su energía cinética.

CLASIFICACIÓN DE TRAUMA

*CIRCUNSTANCIA - Intencional: homicidios,

suicidios, otras violencias. - No Intencional: Colisión

vehicular, caída, domésticos, laborales, escolares, recreativos.

CLASIFICACIÓN DE TRAUMA

*TIPO - Romo o cerrado - Penetrante o abierto - Aplastamiento - Arrollamiento - Inmersión - Mixto

*MECANISMO LESIONAL

*DESACELARACIÓN FRONTAL RÁPIDA

*DESACELACIÓN VERTICAL RÁPIDA

*LESIÓN PENETRADA

CLASIFICACIÓN DE TRAUMA

MECANISMO LESIONAL

1)DESACELERACIÓN FRONTAL RÁPIDA

2) DESACELERACIÓN VERTICAL RÁPIDA

3) LESIONES PENETRADAS

Desaceleración frontal rápida

• Lesiones presuntas: Cráneo, columna cervical, contusión miocárdica ,tórax, abdomen, esqueleto

• Colisión vehicular: frontal, por impacto lateral, posterior, por volcadura

DIFERENTES PATRONES DE LESION SEGÚN EL TAMAÑO

Edad pre-escolar

Edad escolarTríada de Waddell(Fract.femur izq.,trauma,esplénico,TEC der.)

Adolescencia

¿Cuál es el mecanismo lesional, qué tipo de traumatismo y cuál la circunstancia?

Desaceleración vertical rápida

Lesiones presuntas: Cráneo. (En niños)

Caída de altura: Dependen de la distancia de la caída, el área anatómica impactada y la superficie de impacto.

Lesión Penetrada

• En arma blanca: depende del área anatómica, de la long. de la hoja y del ángulo.

• En arma de fuego: depende de la energía cinética del proyectil (arma , calibre y distancia de disparo) siendo importante la trayectoria y el efecto cavitatorio.

• Lesión presunta: cualquiera.

Lesiones combinadas

ARMAS DE FUEGO

DATOS TECNICOS

DEFINICION DE ARMA DE FUEGO

Es todo aquel artefacto mecánico que aprovechando los gases producidos por la

deflagración de la pólvora pueden enviar un proyectil a distancia

MECANISMOS DE ACCION

• Por acción directa

• Por efecto cavitatorio

• Por elementos que acompañan en la trayectoria externa

• Por elementos que acompañan en la trayectoria interna

TIPOS DE PROYECTILES

• De carga única ( pistolas, revólveres, fusiles)

• De carga múltiple ( escopetas, pistolones)

ENERGIA CINETICA

E.C. = M.V2

2

Efecto Cavitatorio

Efecto Cavitatorio

Efecto Cavitatorio

DIANGÓSTICO DE ORIFICIO DE ENTRADA

• Orificio de bordes regulares o ligeramente biselados

• Anillo de contusión

• Tatuaje

• Ahumamiento

• Quemadura

DIAGNÓSTICO DE ORIFICIO DE SALIDA

• Orificio de bordes irregulares o estrellados

• Bordes evertidos

• Salida de tejido por el orificio

• Puede ser mayor al orificio de entrada

¿Orificio de entrada o salida?

Herida de balaTrayecto en sedal

EL NIÑO TRAUMATIZADO

CURVA DE BOYDEN

LA MUERTE SE PRODUCE EN TRES ETAPAS

* ETAPA INICIAL (evento traumático/ prim.min)

* ETAPA INTERMEDIA ( Fin inicia/ prim. horas)

* ETAPA TARDÍA (etapa hospitalaria en tto definit)

En los niños es BIDOMAL Aprovechar al máximo la HORA DE OROPara evitar la muerte: Tratamiento Rápido, eficiente y sistematizado

Etapa inicial

El primer pico de la curva : en los primeros minutos del evento traumático (50% de las muertes)

Son rápidamente mortales: lesiones gravísimas como laceraciones cerebrales o medulares altas, ruptura de grandes vasos, corazón, obst.completa de vía aérea.

Etapa intermedia

El segundo pico de la curva: Las muertes corresponden al 20% en el transcurso de la primera hora desde el evento traumático. HORA DE ORO DEL TRAUMA

Riesgo inminente de muerte: Obstrucción de vía aérea, neumotórax abierto o hipertensivo, hemotórax masivo, hemorragia int. o ext. por fractura de pelvis, ruptura de vísceras sólidas, hematoma epi o subdural en TEC.

ATENCION INICIAL DEL NIÑO TRAUMATIZADO

OBJETIVOS

•Proveer un mayor nivel de alarma

•Profundizar en los aspectos pediátricos

•Adquirir mayor conocimiento y destreza

MECANISMOS MÁS FRECUENTES DE LESIÓN

. Colisiones de vehículos a motor . Automóvil vs. Peatón . Caídas de altura . Maltrato - abuso . Inmersión

Evaluación Examen Primario

PREPARACIÓN PREVIA

• Equipo de rescate

• Equipamiento

• Evaluación

ATENCION INICIAL DEL NIÑO TRAUMATIZADO

Elementos útiles para la evaluación

Puede necesitar ayuda en la valoración de la antropometría y edad del niño

La cinta de medidas pediátricas puede ser muy útil (MATRAP)

Historia clínica previa No confíe en su memoria

ROL DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO Y SUS RESPONSABILIDADES

• Del Líder del equipo

• Del personal de enfermería

• De los médicos tratantes

ATENCION INICIAL DEL NIÑO TRAUMATIZADO

EQUIPAMIENTO

• Usar materiales pediátricos siempre que sea posible

• Aprender a manejar con destreza el material pediátrico

ATENCION INICIAL DEL NIÑO TRAUMATIZADO

PUNTOS IMPORTANTES A RECORDAR

• Comunicación

• Diferencias fisiológicas y psicológicas

• Cuidar niños equivale a cuidar al niño y a su familia

• Ser ordenado y confiable ante el niño y su familia

ATENCION INICIAL DEL NIÑO TRAUMATIZADO

DIFERENCIAS ANATOMICAS CON EL ADULTO

Gran relación cabeza : cuerpo

Jaula costal elástica

Hígado y bazo no protegidos

Esqueleto flexible con placas epifisarias abiertas

Extremidades más débiles (menor protección)

ATENCION INICIAL DEL NIÑO TRAUMATIZADO

EVALUACIÓN DEL TRAUMA

PEDIÁTRICO

ATENCIÓN INICIAL DEL NIÑO TRAUMATIZADO

• Formación del recurso humano

• Concientización del trauma como enfermedad.

• Cursos BTLS, ATLS, AITP, PHALS, PREHOSP.SAME ,etc.

• Prácticas y entrenamiento continuo.

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

1) Valoración de la escena2) Equipo esencial3) Evaluación primaria4) Intervención crítica y decisión de transporte5) Evaluación secundaria del trauma6) Categorización ITP7) Cuidado crítico y reevaluación permanente

Valoración de la escena

* La escena es segura?

* Qué información nos brinda?

* Necesitamos ayuda?

Equipamiento esencial

Debemos acercarnos a la víctima con elementos necesarios:

• Seguridad personal• Tabla larga con inmovilización cervical• Collar cervical• Oxígeno • Kit de vía aérea • Kit de trauma.

Evaluación primaria

• NO DEBE DURAR MÁS DE 2 MINUTOS1) Valoración del estado de conciencia2) Vía Aerea con control de columna cervical3) Breathing o respiración. Colocar oxígeno4) Circulación. Valorar pulso y control de sangrado5) Diagnóstico neurológico6) Evaluar otras lesiones ( Abdomen, pelvis,

extremidades y dorso)7) Colocar tabla y laterales y fijar al paciente

A Vía aérea permeable (con control

manual de la columna cervical)

B Respiración

C Circulación

ATENCION PREHOSPITALARIAEVALUACION INICIAL

• A . Vía Aérea permeable con control de la columna cervical

• B . Respiración: Ventilación y Oxigenación

• C . Circulación con control de las hemorragias externas

• D . Déficit neurológico

• E . Exposición corporal completa ( prevención y tratamiento

de la hipotermia )

VÍA AÉREAVÍA AÉREA

AA

VÍA AÉREA CON CONTROL DE COLUMNA CERVICAL

CAUSAS DE PCR EN LOS PRIMEROS MINUTOSCAUSAS DE PCR EN LOS PRIMEROS MINUTOSCAUSAS DE PCR EN LOS PRIMEROS MINUTOSCAUSAS DE PCR EN LOS PRIMEROS MINUTOS

• OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

• MALA VENTILACIÓN

• Pérdida masiva de sangre

• Daño cerebral grave

• OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

• MALA VENTILACIÓN

• Pérdida masiva de sangre

• Daño cerebral grave

A

VÍA AÉREA : LOS 10 MANDAMIENTOSVÍA AÉREA : LOS 10 MANDAMIENTOSVÍA AÉREA : LOS 10 MANDAMIENTOSVÍA AÉREA : LOS 10 MANDAMIENTOS

1.1. TRATE PRIMERO LO QUE MATA PRIMEROTRATE PRIMERO LO QUE MATA PRIMERO

2.2. NO HAGA MAS NO HAGA MAS DAÑODAÑO QUE EL QUE YA HA SUFRIDO LA VICTIMA QUE EL QUE YA HA SUFRIDO LA VICTIMA

3.3. LOS PACIENTES TRAUMATIZADOS ESTAN LOS PACIENTES TRAUMATIZADOS ESTAN HIPÓXICOSHIPÓXICOS HASTA HASTA

QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIOQUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO

4.4. LOS PACIENTES TRAUMATIZADOS TIENEN UNA LOS PACIENTES TRAUMATIZADOS TIENEN UNA LESIÓN LESIÓN

CERVICALCERVICAL HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO

5.5. ROSADO ES BUENO , AZUL ES MALOROSADO ES BUENO , AZUL ES MALO

6.6. PRIMERO PRIMERO SOPLOSOPLO, DESPUES , DESPUES PINCHOPINCHO, POR ULTIMO , POR ULTIMO CORTOCORTO

7.7. SI NO SOLUCIONAMOS EL PROBLEMA DE LA VIA AEREA TODO SI NO SOLUCIONAMOS EL PROBLEMA DE LA VIA AEREA TODO

LO DEMAS, YA NO ES PROBLEMALO DEMAS, YA NO ES PROBLEMA

8.8. LA EVALUACION DE LA LA EVALUACION DE LA CONCIENCIACONCIENCIA TAMBIEN EVALUA TAMBIEN EVALUA LA V. LA V.

AÉREAAÉREA

9.9. PARA REALIZAR UNA BUENA EVALUACION PARA REALIZAR UNA BUENA EVALUACION MIRE, ESCUCHE Y MIRE, ESCUCHE Y

SIENTA (MES)SIENTA (MES)

10.10. LA CORRECTA VENTILACIÓN A PRESION POSITIVA SALVA LA CORRECTA VENTILACIÓN A PRESION POSITIVA SALVA

MUCHAS VIDASMUCHAS VIDAS

1.1. TRATE PRIMERO LO QUE MATA PRIMEROTRATE PRIMERO LO QUE MATA PRIMERO

2.2. NO HAGA MAS NO HAGA MAS DAÑODAÑO QUE EL QUE YA HA SUFRIDO LA VICTIMA QUE EL QUE YA HA SUFRIDO LA VICTIMA

3.3. LOS PACIENTES TRAUMATIZADOS ESTAN LOS PACIENTES TRAUMATIZADOS ESTAN HIPÓXICOSHIPÓXICOS HASTA HASTA

QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIOQUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO

4.4. LOS PACIENTES TRAUMATIZADOS TIENEN UNA LOS PACIENTES TRAUMATIZADOS TIENEN UNA LESIÓN LESIÓN

CERVICALCERVICAL HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO

5.5. ROSADO ES BUENO , AZUL ES MALOROSADO ES BUENO , AZUL ES MALO

6.6. PRIMERO PRIMERO SOPLOSOPLO, DESPUES , DESPUES PINCHOPINCHO, POR ULTIMO , POR ULTIMO CORTOCORTO

7.7. SI NO SOLUCIONAMOS EL PROBLEMA DE LA VIA AEREA TODO SI NO SOLUCIONAMOS EL PROBLEMA DE LA VIA AEREA TODO

LO DEMAS, YA NO ES PROBLEMALO DEMAS, YA NO ES PROBLEMA

8.8. LA EVALUACION DE LA LA EVALUACION DE LA CONCIENCIACONCIENCIA TAMBIEN EVALUA TAMBIEN EVALUA LA V. LA V.

AÉREAAÉREA

9.9. PARA REALIZAR UNA BUENA EVALUACION PARA REALIZAR UNA BUENA EVALUACION MIRE, ESCUCHE Y MIRE, ESCUCHE Y

SIENTA (MES)SIENTA (MES)

10.10. LA CORRECTA VENTILACIÓN A PRESION POSITIVA SALVA LA CORRECTA VENTILACIÓN A PRESION POSITIVA SALVA

MUCHAS VIDASMUCHAS VIDAS

VIA AEREA: LOS 10 MANDAMIENTOS

PRIMERO LO PRIMEROPRIMERO LO PRIMERO

Evaluación de la vía aéreaEvaluación de la vía aérea

Control manual de la columna cervicalControl manual de la columna cervical

Evaluación del nivel de concienciaEvaluación del nivel de conciencia

PRIMERO LO PRIMEROPRIMERO LO PRIMERO

Evaluación de la vía aéreaEvaluación de la vía aérea

Control manual de la columna cervicalControl manual de la columna cervical

Evaluación del nivel de concienciaEvaluación del nivel de conciencia

VÍA AÉREAVÍA AÉREA: : EVALUACIÓN INICIAL DEL EVALUACIÓN INICIAL DEL TRAUMATIZADO PEDIÁTRICOTRAUMATIZADO PEDIÁTRICO

VÍA AÉREAVÍA AÉREA: : EVALUACIÓN INICIAL DEL EVALUACIÓN INICIAL DEL TRAUMATIZADO PEDIÁTRICOTRAUMATIZADO PEDIÁTRICO

Acérquese a la víctima de frente, cara a cara

Identifíquese como personal de salud.

Inmovilice la columna cervical con una mano en la frente.

Evalúe el nivel de conciencia y la permeabilidad de la V.A.

Indíquele a la víctima que no se mueva.

Acérquese a la víctima de frente, cara a cara

Identifíquese como personal de salud.

Inmovilice la columna cervical con una mano en la frente.

Evalúe el nivel de conciencia y la permeabilidad de la V.A.

Indíquele a la víctima que no se mueva.

VIA AEREA INDICACIONES PARA EVITAR ERRORES VIA AEREA INDICACIONES PARA EVITAR ERRORES

Considerar siempre lesión cervical: control manual

Permeabilizar la vía aérea: subluxación de la mandíbula

Mirar, escuchar y sentir (MES)

Hablar con el niño: evaluar permeabilidad, estridor o apnea.

VÍA AÉREA

Evaluación Examen Primario

Evaluación Examen Primario VIA AEREA

MANIOBRAS BÁSICAS:

1) Colocación de oxígeno

2) Subluxación del maxilar

3) Colocación de cánula oro o nasofaríngea

4) Aspirar secreciones

MANIOBRAS AVANZADAS:

1)Intubación orotraqueal

2) Punción cricotiroidea

Si está en apnea (no responde, no ventila) ventilar con bolsa-válvula-máscara y oxígeno, colocar cánula orofaríngea (Mayo), finalmente intubación orotraqueal

VIA AEREA- VENTILACION

Evaluación Examen Primario

Si hay respiración espontánea sostenible con esfuerzo normal oxígeno con máscara no sostenible (Glasgow < 8) bolsa-válvula-máscara, cánula

orofaríngea y luego intubación orotraqueal Siempre listo para aspirar secreciones

Evaluación Examen Primario

VIA AEREA - VENTILACION

Foto nene con máscara simple

INTERVENCIONES DE VIA AEREA

Intubación Orotraqueal • Indicaciones: -Si BVM es inefectiva -Glasgow menor 8 -Quemados con compromiso de vía aérea -Recuerde que la intubación nasotraqueal

a ciegas es una contraindicación relativa en niños menores de 14 años

INTERVENCIONES DE VIA AEREA

• Tamaño de tubo adecuado • (Edad/ 4) +4= mm tubo

• Confirmar ubicación del tubo Auscultación pulmonar

Que se empañe el tubo Capnografía

• Asegurar el tubo

LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE MUERTES EVITABLES ES LA OBSTRUCCIÓN DE LA V.A

LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE MUERTES EVITABLES ES LA OBSTRUCCIÓN DE LA V.A

VÍA AÉREA EXPEDITAVÍA AÉREA EXPEDITA

VÍA AÉREA CERRADAVÍA AÉREA CERRADA

VÍA AÉREA OCLUÍDAVÍA AÉREA OCLUÍDA

RECTIFIQUE EL EJE PRINCIPAL DE LA V. A.RECTIFIQUE EL EJE PRINCIPAL DE LA V. A.

DESCARGUE EL OCCIPITALDESCARGUE EL OCCIPITAL

CABEZA: DIFERENCIAS ANATOMICASCABEZA: DIFERENCIAS ANATOMICAS

25%

15 %

CAIDAS CAIDAS

DESACELERACION VERTICAL DESACELERACION VERTICAL BRUSCABRUSCA

PATRON INFANTILPATRON INFANTIL

Desaceleración vertical rápida

Lesiones presuntas:

* En niños pequeños: cráneo

* En niños mayores: Tórax, abdomen y miembros superiores ( depende de superficie impactada)

* En adolescentes y adultos: Calcáneos y columna lumbosacra.

• Caída de altura: Dependen de la distancia de la caída, el área anatómica impactada y la superficie de impacto.

INCREMENTO DEL PESO EN FUNCIÓN DE LA DESACELERACIÓN

INCREMENTO DEL PESO EN FUNCIÓN DE LA DESACELERACIÓN

Diferencias anatómicas:

1. lengua2. glotis3. cuerdas vocales4. anillo cricoideo5. permeabilidad

nasal

VIA AEREAEvaluación Examen Primario

CABEZA Y VIA AEREA DIFERENCIAS ANATOMICASCABEZA Y VIA AEREA DIFERENCIAS ANATOMICAS

• Más grande y con < soporte muscular

• Cintura escapular poco desarrollada

• Laringe corta anterior y cefálica

• El ángulo de la glotis es más agudo

• Macroglosia relativa – amigdalas grandes

• Fácil obstrucción de la vía aérea

• Intubación más dificultosa

• TEC frecuente

• Intubación bronquial derecha frecuente

• El punto más angosto está a nivel del anillo cricoideo

• Más grande y con < soporte muscular

• Cintura escapular poco desarrollada

• Laringe corta anterior y cefálica

• El ángulo de la glotis es más agudo

• Macroglosia relativa – amigdalas grandes

• Fácil obstrucción de la vía aérea

• Intubación más dificultosa

• TEC frecuente

• Intubación bronquial derecha frecuente

• El punto más angosto está a nivel del anillo cricoideo

DIFERENCIAS ANATÓMICAS DE LA VÍA AÉREA

LAS DIFERENCIAS ANATÓMICAS TIENEN APLICACIONES PRÁCTICAS

• 1) Las maniobras elementales para desobstruir la vía aérea generalmente son muy eficientes

• 2) Para ver el canal laríngeo es necesario levantar la epiglotis con una rama recta del laringoscopio

• 3) En menores de 8 años se debe seleccionar el TET en relación al anillo cricoideo ( no cuerdas)

• 4) Debajo de 8 años TET sin manguito• 5) Medir la longitud del TET para evitar pasar la

carina.

DIFERENCIAS FISIOLOGICAS

• Los lactantes < de 6 meses son respiradores nasales

• Tienen más laringoespasmo

• Su estructura es más colapsable

• Es fundamental la aspiración de secreciones

• Los lactantes < de 6 meses son respiradores nasales

• Tienen más laringoespasmo

• Su estructura es más colapsable

• Es fundamental la aspiración de secreciones

C U E L L OC U E L L O C U E L L OC U E L L O

• Corto y ancho, musculatura poco

desarrollada con alta movilidad de la

columna cervical

• La mayoría de las fracturas se ven

en < de 8 años y son de C1- C3

• Corto y ancho, musculatura poco

desarrollada con alta movilidad de la

columna cervical

• La mayoría de las fracturas se ven

en < de 8 años y son de C1- C3

• Carillas articulares

horizontalizadas

• Gran laxitud ligamentaria

• Considerar -SCIWORA-

• Carillas articulares

horizontalizadas

• Gran laxitud ligamentaria

• Considerar -SCIWORA-

El niño traumatizado presenta con frecuencia 4 situaciones

• Sin compromiso de vía aérea ni respiración:

ADMINISTRAR OXÍGENO

• Paciente en coma:

VENTILACIÓN CON MÁSCARA A PRESIÓN POSITIVA CON OXÍGENO LUEGO INTUBAR

• Obstrucción parcial o total de la vía aérea:

BUSCAR CUERPO EXTRAÑO, MANIOBRAS BÁSICAS Y/O AVANZADAS

• Paciente con proceso intratoráxico que le impide la respiración con vía aérea permeable:

• COLOCAR OXÍGENO Y PASAR AL

Evaluación Examen Primario VIA AEREA

MANIOBRAS BÁSICAS:

1) Colocación de oxígeno

2) Subluxación del maxilar

3) Colocación de cánula oro o nasofaríngea

4) Aspirar secreciones

MANIOBRAS AVANZADAS:

1)Intubación orotraqueal

2) Punción cricotiroidea

A. No extensión cervical (en todo TEC hay un TRM potencial)

B. Luxación anterior de la mandíbula

B. Apertura bucal y extracción de cuerpos extraños.

C. Maniobra de Sellick (presión cricoidea)

D. Cánula: Orofaríngea-Nasofaríngea

A. No extensión cervical (en todo TEC hay un TRM potencial)

B. Luxación anterior de la mandíbula

B. Apertura bucal y extracción de cuerpos extraños.

C. Maniobra de Sellick (presión cricoidea)

D. Cánula: Orofaríngea-Nasofaríngea

VIA AEREA MANIOBRAS BASICAS VIA AEREA MANIOBRAS BASICAS

MANIOBRA DE SELLICK

CANULAS O-F CANULAS O-F

PACIENTE INCONSCIENTECON RESPIRACION ESPONTANEA

PACIENTE INCONSCIENTECON RESPIRACION ESPONTANEA

CÁNULA DE MAYO

CÁNULAS NASO FARINGEA CÁNULAS NASO FARINGEA

CONTRAINDICACIONES

1. FRACTURA BASE DE CRÁNEO

2. PERDIDA LCR

3. COAGULOPATÍA

CONTRAINDICACIONES

1. FRACTURA BASE DE CRÁNEO

2. PERDIDA LCR

3. COAGULOPATÍA

Evaluación Examen Primario VIA AEREA

MANIOBRAS AVANZADAS:

1)Intubación orotraqueal

2) Punción cricotiroidea

1. Intubación: orotraqueal / nasotraqueal

2. Punción cricotiroidea y ventilación con alto flujo O2

3. Cricotiroidotomía

4. Punción transtraqueal

5. Traqueostomía

1. Intubación: orotraqueal / nasotraqueal

2. Punción cricotiroidea y ventilación con alto flujo O2

3. Cricotiroidotomía

4. Punción transtraqueal

5. Traqueostomía

VÍA AÉREAMANIOBRAS AVANZADAS

VÍA AÉREAMANIOBRAS AVANZADAS

Si está en apnea (no responde, no ventila) ventilar con bolsa-válvula-máscara y oxígeno, colocar cánula orofaríngea (Mayo/ Guedell), finalmente intubación orotraqueal

VIA AEREA- VENTILACION

Evaluación Examen Primario

Si hay respiración espontánea sostenible con esfuerzo normal oxígeno con máscara no sostenible (Glasgow < 8) bolsa-válvula-máscara, cánula

orofaríngea y luego intubación orotraqueal Siempre listo para aspirar secreciones

Evaluación Examen Primario

VIA AEREA - VENTILACION

¿Cómo lo veo y en qué pienso?SEMIOLOGÍA PROBABLE CAUSA

Inquieto y desorientado

HIPOXIA-HIPOVOLEMIA

Obnubilado HIPERCARBIA

Cianótico VENTILACIÓN INSUFICIENTE

Inmóvil COMA-COMPROMISO SEVERO SNC.

MÁSCARAS

• MÁSCARA CON RESERVORIO DE O2

• CUBRE NARIZ, BOCA Y SURCOS NASOGENIANOS

• LAS AUTOINFLABLES PROVEEN AIRE AMBIENTE ( 21% O2)

• SI SE CONECTA A FUENTE DE O2 CON FLUJO 10 A 15 L/M

( HASTA 95% DE O2)

INDICACIONES DE INTUBACIONINDICACIONES DE INTUBACION

1. Imposibilidad de mantener abierta la V.A. espontáneamente.

2. V.A. obstruida.

3. Inestabilidad cardiorespiratoria

4. SCG ≤ a 8

5. Actividad convulsiva sostenida

6. Paciente quemado con compromiso de V.A

7. Traumatismo facial, cervical y o laríngeo

1. Imposibilidad de mantener abierta la V.A. espontáneamente.

2. V.A. obstruida.

3. Inestabilidad cardiorespiratoria

4. SCG ≤ a 8

5. Actividad convulsiva sostenida

6. Paciente quemado con compromiso de V.A

7. Traumatismo facial, cervical y o laríngeo

INTERVENCIONES DE VIA AEREA

Intubación Orotraqueal • Indicaciones: -Si BVM es inefectiva -Glasgow menor 8 -Quemados con compromiso de vía aérea -Recuerde que la intubación nasotraqueal

a ciegas es una contraindicación relativa en niños menores de 14 años

RAMAS DE LARINGOSCOPIOS RAMAS DE LARINGOSCOPIOS

LARINGOSCOPIO PEDIATRICO

LARINGOSCOPIO

LARINGOSCOPIOS

TECNICA INTUBACIONTECNICA INTUBACION

TÉCNICA DE INTUBACIÓN

INTERVENCIONES DE VIA AEREA

• Tamaño de tubo adecuado • (Edad/ 4) +4= mm tubo

• Confirmar ubicación del tubo Auscultación pulmonar

Que se empañe el tubo Capnografía

• Asegurar el tubo

TET

¿CUÁL ELIJO?

MATERIALES ADECUADOS MATERIALES ADECUADOS

Tamaño de tubo adecuado 0.5 mas chico y 0.5 más grandeMeñique - narina

< de 8 años TET sin manguito

Confirmar ubicación del tuboAuscultación pulmonarVer expansión simétrica Que se empañe el tubo Capnografía

Asegurar el tubo

INTUBACION SELECTIVA INDESEADAINTUBACION SELECTIVA INDESEADA

Preoxigenar y ventilar con dispositivo bolsa-máscara-reservorio, con dos operadores

Drogas de secuencia rápida de intubación para todo paciente que no esté en apnea.* Tiopental sódico ( 3 a 5 mg/kg.). Acción menor a 30 seg.* Ketamina (1 a 2 mg/ kg.). * Succinilcolina ( 2 mg/ kg).Contraindicado en: Lesiones abiertas de ojo, lesiones medulares de más de 24hs., sme. de aplastamiento, quemaduras eléctricas.

Preoxigenar y ventilar con dispositivo bolsa-máscara-reservorio, con dos operadores

Drogas de secuencia rápida de intubación para todo paciente que no esté en apnea.* Tiopental sódico ( 3 a 5 mg/kg.). Acción menor a 30 seg.* Ketamina (1 a 2 mg/ kg.). * Succinilcolina ( 2 mg/ kg).Contraindicado en: Lesiones abiertas de ojo, lesiones medulares de más de 24hs., sme. de aplastamiento, quemaduras eléctricas.

SI TIENE DECIDIDO INTUBAR RECUERDESI TIENE DECIDIDO INTUBAR RECUERDE

MASCARAS LARINGEAS

MANDRIL/PINZA MC GILL

6° MANDAMIENTO

• PRIMERO SOPLO

• SEGUNDO PINCHO

• TERCERO CORTO

PARÁMETROS ANATÓMICOS

PUNCIÓN CRICOIDEA

• 1) PUNTOS DE REFERENCIA DE LA MEMBRANA CRICOIDEA

• 2)INSERCIÓN DE CATÉTER EN MEMBRANA CRICOIDEA

• 3) ADAPTACIÓN DE LA VENTILACIÓN TRANSTRAQUEAL.

CRICOTIROIDEOTOMÍAINDICACIONES:Imposibilidad de intubación, trauma macizo facial, hemorragia masiva o edema vía aérea, trauma laríngeo.

No indicada en menor 5 años

Bisturí horizontal en membrana 1cm, luego mango y girar 90°

Introducir TET n° 3 y ventilar

Foto nene con máscara simple

REPASEMOS

TODAS ESTAS ACCIONES

TIENE QUE SER

REALIZADAS DE

MANERA RÁPIDA,

EFICIENTE Y

SISTEMATIZADA.

HIPOXIA HIPOTERMIA

HIPOVOLEMIA

RECORDARRECORDAR

RESPIRACIONOXIGENACION VENTILACION

RESPIRACIONOXIGENACION VENTILACION

BB

RESPIRACION: VENTILACION Y OXIGENACIONRESPIRACION: VENTILACION Y OXIGENACION

Ventilación

Boca a boca

Boca a máscara

Manual con bolsa Resucitadora

Manual con tubo en “T”

Bolsa con mezcla enriquecida

Ventilación

Boca a boca

Boca a máscara

Manual con bolsa Resucitadora

Manual con tubo en “T”

Bolsa con mezcla enriquecida

Oxigenación

Cánulas nasales

Máscaras con efecto Venturi

Tubo en “T”

Bolsa con mezcla enriquecida

Oxigenación

Cánulas nasales

Máscaras con efecto Venturi

Tubo en “T”

Bolsa con mezcla enriquecida

Aspiración adecuadaNasotraquealOrotraqueal

Aspiración adecuadaNasotraquealOrotraqueal

Jaula torácica corta y ancha, elástica y flexible

Costillas y articulaciones laxas

Tórax móvil

•Con fracturas, pensar en alta absorción de E.C.

• Lesiones sin fracturas ni estigmas cutáneos

• Considerar contusión pulmonar y cardíaca

• HTX / NTX frecuentes

Jaula torácica corta y ancha, elástica y flexible

Costillas y articulaciones laxas

Tórax móvil

•Con fracturas, pensar en alta absorción de E.C.

• Lesiones sin fracturas ni estigmas cutáneos

• Considerar contusión pulmonar y cardíaca

• HTX / NTX frecuentes

TORAX PEDIATRICOTORAX PEDIATRICO

LESIONES TORACICASLESIONES TORACICASADULTOS VS. NIÑOS ADULTOS VS. NIÑOS

LESIONES TORACICASLESIONES TORACICASADULTOS VS. NIÑOS ADULTOS VS. NIÑOS

LESIONES ADULTOS NIÑOS

FRACTURAS COSTALES ++++ ++TORAX MOVIL ++ + -CONTUSION PULMONAR ++ ++++LESION GRANDES VASOS ++ + -L. TRAQUEOBRONQUICA + ++LESION EXTERNA ++ +

DIFERENCIAS ANATOMICASDIFERENCIAS ANATOMICASADULTOS VS. NIÑOSADULTOS VS. NIÑOS

DIFERENCIAS ANATOMICASDIFERENCIAS ANATOMICASADULTOS VS. NIÑOSADULTOS VS. NIÑOS

ADULTOS NIÑOS

JAULA TORACICA RIGIDA MUY FLEXIBLE

MEDIASTINO POCO MOVIL MUY MOVIL

DILATACION GASTRICA ++ ++++

VIA AEREA FACIL DIFICULTOSA

ACCESO V. A FACIL DIFICULTOSA

OBSTRUCCION V.A INFRECUENTE FRECUENTE

LESIONES MAS FRECUENTESLESIONES MAS FRECUENTESLESIONES MAS FRECUENTESLESIONES MAS FRECUENTES

Hemotórax Neumotórax

TC: CONTUSION PULMONAR Y CARDIACA

TC: CONTUSION PULMONAR Y CARDIACA

RX: CONTUSION PULMONAR

RX: CONTUSION PULMONAR

GRAVES LESIONES ORGANICAS GRAVES LESIONES ORGANICAS SIN FRACTURAS COSTALESSIN FRACTURAS COSTALES

GRAVES LESIONES ORGANICAS GRAVES LESIONES ORGANICAS SIN FRACTURAS COSTALESSIN FRACTURAS COSTALES

TC: CONTUSION PULMONAR

TC: CONTUSION PULMONAR

RX: FX COSTALESRX: FX COSTALES

FRACTURAS COSTALESFRACTURAS COSTALES

El 90% de las maniobras salvadoras de vida en esta etapa se relacionan con la aspiración y drenaje de la cavidad pleural

El 90% de las maniobras salvadoras de vida en esta etapa se relacionan con la aspiración y drenaje de la cavidad pleural

TENGA PRESENTETENGA PRESENTE

B:RESPIRACION

Frecuencia rápida o lenta... Cuál es la normal? Esfuerzo retracciones aleteo nasal ronquido Sonidos respiratorios

Evaluación Examen Primario

Oxigenación nivel de conciencia color de la piel... Cianosis (signo tardío) oximetría de pulso

Buscar crepitaciones en el tórax, asimetrías

Evaluación Examen Primario

RESPIRACION

Traumatismos de TóraxTraumatismos de TóraxTraumatismos de TóraxTraumatismos de Tórax

• Síndrome dolorosoSíndrome doloroso

• Síndrome de compresión Síndrome de compresión

endotorácicaendotorácica

– Compresión pleuralCompresión pleural

– Compresión pericárdicaCompresión pericárdica

• Síndrome dolorosoSíndrome doloroso

• Síndrome de compresión Síndrome de compresión

endotorácicaendotorácica

– Compresión pleuralCompresión pleural

– Compresión pericárdicaCompresión pericárdica

• Síndrome de depresión Síndrome de depresión endotorácica (V.A. no endotorácica (V.A. no permeable)permeable)– Oclusiones altasOclusiones altas– Oclusiones bajasOclusiones bajas

• Síndrome de Síndrome de respiración paradojal respiración paradojal (Volet)(Volet)

• Síndrome hipovolémicoSíndrome hipovolémico• Síndome funcional Síndome funcional

cardiovascularcardiovascular

• Síndrome de depresión Síndrome de depresión endotorácica (V.A. no endotorácica (V.A. no permeable)permeable)– Oclusiones altasOclusiones altas– Oclusiones bajasOclusiones bajas

• Síndrome de Síndrome de respiración paradojal respiración paradojal (Volet)(Volet)

• Síndrome hipovolémicoSíndrome hipovolémico• Síndome funcional Síndome funcional

cardiovascularcardiovascular

Síndrome de compresión endotorácicaSíndrome de compresión endotorácicaCompresión pleuralCompresión pleural

Síndrome de compresión endotorácicaSíndrome de compresión endotorácicaCompresión pleuralCompresión pleural

• Neumotórax Neumotórax Grados I,II, III y IVGrados I,II, III y IV

• AbiertoAbierto• HipertensivoHipertensivo

• Neumotórax Neumotórax Grados I,II, III y IVGrados I,II, III y IV

• AbiertoAbierto• HipertensivoHipertensivo

Síndrome de compresión endotorácicaSíndrome de compresión endotorácicaCompresión pleuralCompresión pleural

Síndrome de compresión endotorácicaSíndrome de compresión endotorácicaCompresión pleuralCompresión pleural

• Hemotórax Hemotórax Grados I,II, IIIGrados I,II, III

• Hemotórax Hemotórax Grados I,II, IIIGrados I,II, III

Síndrome de compresión endotorácicaSíndrome de compresión endotorácica Compresión pleural Compresión pleural

Síndrome de compresión endotorácicaSíndrome de compresión endotorácica Compresión pleural Compresión pleural

• Compresión Compresión visceralvisceral

• Compresión Compresión visceralvisceral

Síndrome de compresión endotorácicaSíndrome de compresión endotorácica Compresión pleural Compresión pleural

Síndrome de compresión endotorácicaSíndrome de compresión endotorácica Compresión pleural Compresión pleural

• QuilotóraxQuilotórax• Ruptura esofágicaRuptura esofágica

• QuilotóraxQuilotórax• Ruptura esofágicaRuptura esofágica

Compresión PericárdicaCompresión PericárdicaTaponamientoTaponamiento

Compresión PericárdicaCompresión PericárdicaTaponamientoTaponamiento

Síndrome de depresión Síndrome de depresión endotorácica (V.A. no endotorácica (V.A. no

permeable)permeable)

Síndrome de depresión Síndrome de depresión endotorácica (V.A. no endotorácica (V.A. no

permeable)permeable)• Oclusiones altasOclusiones altas• Oclusiones altasOclusiones altas • Oclusiones bajasOclusiones bajas• Oclusiones bajasOclusiones bajas

Síndrome de respiración Síndrome de respiración paradojal (Volet)paradojal (Volet)

Síndrome de respiración Síndrome de respiración paradojal (Volet)paradojal (Volet)

ToracotomíaToracotomíaInmediataInmediata

ToracotomíaToracotomíaInmediataInmediata

• Taponamiento cardíacoTaponamiento cardíaco• Hemotórax masivoHemotórax masivo• Herida de arma blanca en área cardíacaHerida de arma blanca en área cardíaca• Herida de arma de fuego con trayecto Herida de arma de fuego con trayecto

sospechoso de herida cardíacasospechoso de herida cardíaca• Neumotórax hipertensivoNeumotórax hipertensivo• Gran aerorragía (luego de avenamiento Gran aerorragía (luego de avenamiento

pleural)pleural)• Herida de grandes vasosHerida de grandes vasos• Hundimiento parietal severo (con otras Hundimiento parietal severo (con otras

lesiones intratorácicas)lesiones intratorácicas)

• Taponamiento cardíacoTaponamiento cardíaco• Hemotórax masivoHemotórax masivo• Herida de arma blanca en área cardíacaHerida de arma blanca en área cardíaca• Herida de arma de fuego con trayecto Herida de arma de fuego con trayecto

sospechoso de herida cardíacasospechoso de herida cardíaca• Neumotórax hipertensivoNeumotórax hipertensivo• Gran aerorragía (luego de avenamiento Gran aerorragía (luego de avenamiento

pleural)pleural)• Herida de grandes vasosHerida de grandes vasos• Hundimiento parietal severo (con otras Hundimiento parietal severo (con otras

lesiones intratorácicas)lesiones intratorácicas)

ToracotomíaToracotomíaMediataMediata

ToracotomíaToracotomíaMediataMediata

• Hemotórax grado IIHemotórax grado II

• Herida penetrante baja Herida penetrante baja

– Eventual lesión Eventual lesión

diafragmáticadiafragmática

• Hernia diafragmáticaHernia diafragmática

• Hemotórax grado IIHemotórax grado II

• Herida penetrante baja Herida penetrante baja

– Eventual lesión Eventual lesión

diafragmáticadiafragmática

• Hernia diafragmáticaHernia diafragmática

ToracotomíaToracotomíaTardíaTardía

ToracotomíaToracotomíaTardíaTardía

• Hemotórax coaguladoHemotórax coagulado

• Empiema post traumáticoEmpiema post traumático

• Hernia diafragmática Hernia diafragmática

tardíatardía

• PericardiectomíaPericardiectomía

• Hemotórax coaguladoHemotórax coagulado

• Empiema post traumáticoEmpiema post traumático

• Hernia diafragmática Hernia diafragmática

tardíatardía

• PericardiectomíaPericardiectomía

Traumatismo de Traumatismo de tóraxtórax

Traumatismo de Traumatismo de tóraxtórax

CompensadoCompensadoCompensadoCompensado DescompensadoDescompensadoDescompensadoDescompensado

Falla hemodinámicaFalla hemodinámicaFalla hemodinámicaFalla hemodinámica Falla MixtaFalla MixtaFalla MixtaFalla Mixta Falla RespiratoriaFalla RespiratoriaFalla RespiratoriaFalla Respiratoria

HipovolemiaHipovolemiaTaponamientoTaponamientoHipovolemiaHipovolemiaTaponamientoTaponamiento

Hemotórax masivoHemotórax masivoHemotórax masivoHemotórax masivo Tórax movilTórax movilN.T.AbiertoN.T.AbiertoN.T.HipertensivoN.T.Hipertensivo

Tórax movilTórax movilN.T.AbiertoN.T.AbiertoN.T.HipertensivoN.T.Hipertensivo

CIRCULACION CON CONTROL DE LOS SANGRADOS

CIRCULACION CON CONTROL DE LOS SANGRADOS

CC

El Colegio Americano de Cirujanos ha enfatizado

que la letra C del ABCD significa Circulación con control

de la hemorragia y tan importante como la reposición,

es el control del foco de sangrado

El Colegio Americano de Cirujanos ha enfatizado

que la letra C del ABCD significa Circulación con control

de la hemorragia y tan importante como la reposición,

es el control del foco de sangrado

FALLO MULTISISTEMICO = SHOCK NO TRATADOFALLO MULTISISTEMICO = SHOCK NO TRATADO

C

A.T.L.S (Advanced Trauma Life Support) Manual for Phisicians.

Commitee on Trauma, American College of Surgeons, Chicago,1999.

A.T.L.S (Advanced Trauma Life Support) Manual for Phisicians.

Commitee on Trauma, American College of Surgeons, Chicago,1999.

Evitar sangrado externo (compresión)

No movilizar elementos penetrados (solidarizarlos)

Estabilizar fracturas (ferulados)

Calmar dolor

Colocación de vías y SNG

Solicitar análisis de sangre

¿QUE HAGO EN EL C ?

Grupo y Factor - Alcohol y drogas (eventual)

Prueba de embarazo (eventual)

Hemograma

Gases en sangre para evaluar el proceso de reanimación

Acido Láctico para evaluar progresos en la reanimación

Grupo y Factor - Alcohol y drogas (eventual)

Prueba de embarazo (eventual)

Hemograma

Gases en sangre para evaluar el proceso de reanimación

Acido Láctico para evaluar progresos en la reanimación

NO OLVIDE SOLICITARNO OLVIDE SOLICITAR

SHOCK - DEFINICION

Síndrome caracterizado por una alteración aguda del equilibrio

homeostático que compromete a varios órganos y sistemas

generando una insuficiencia del metabolismo celular que si no se

revierte termina con la muerte celular.

SHOCK NO ES SINONIMO DE HIPOTENSION O

HIPOVOLEMIA SINO DE HIPOPERFUSION TISULAR

QUE DE MANTENERSE LLEVA INEXORABLEMENTE

A LA DISFUNCION Y MUERTE CELULAR .

RECUERDE

FISIOPATOLOGIA FISIOPATOLOGIA

• La perfusión normal de los tejidos requiere de

4 componentes intactos

1. Sistema vascular competente para aportar sangre oxigenada

2. Hematosis adecuada

3. Espacio intravascular adecuado en volumen y calidad

4. Una bomba que funcione apropiadamente

• La perfusión normal de los tejidos requiere de

4 componentes intactos

1. Sistema vascular competente para aportar sangre oxigenada

2. Hematosis adecuada

3. Espacio intravascular adecuado en volumen y calidad

4. Una bomba que funcione apropiadamente

FISIOPATOLOGIA

Mantenimiento de los 4 componentes básicos

1. Mantener la Vía Aérea expedita y asegurada ( A )

2. Controlar la oxigenación ( B )

3. Controlar los sangrados ( C )

4. Mantener la circulación ( C )

Respete siempre los algoritmos ABCDRespete siempre los algoritmos ABCD

FISIOPATOLOGIA FISIOPATOLOGIA

HEMORRAGIA

HIPOVOLEMIA

ISQUEMIA

LESION DE PERFUSION

LIBERACION DE RADICALES SUPEROXIDOS

RESPUESTA INFLAMATORIA

HEMORRAGIA

HIPOVOLEMIA

ISQUEMIA

LESION DE PERFUSION

LIBERACION DE RADICALES SUPEROXIDOS

RESPUESTA INFLAMATORIA

ETIOLOGIAS SINDROMES DEL SHOCK

ETIOLOGIAS SINDROMES DEL SHOCK

SHOCK DE BAJO Vm HEMORRAGIASHOCK DE BAJO Vm HEMORRAGIA

SHOCK OBSTRUCTIVO: TP - NTX SHOCK OBSTRUCTIVO: TP - NTX

SHOCK DE GRAN ESPACIOSHOCK DE GRAN ESPACIO

SHOCK POR FALLA RESPIRATORIA SHOCK POR FALLA RESPIRATORIA

SHOCK POR FALLA MULTIORGANICASHOCK POR FALLA MULTIORGANICA

Los pacientes traumatizados pueden sufrir tres tipos de shock: Hipovolémico, Neurogénico y Mixto (shock traumático).

Los pacientes traumatizados pueden sufrir tres tipos de shock: Hipovolémico, Neurogénico y Mixto (shock traumático).

HIPOVOLEMICO

HIPOXEMICO

CARDIOGENICO

NEUROGENICO

SEPTICO

SH

OC

K

SE ASOCIA A LESIONES GRAVES

La HEMORRAGIA es el componente principal.

SHOCK TRAUMATICO

SINDROME DE CORAZON VACIO

EL DIAGNOSTICO

DE LA EMERGENCIA HEMODINAMICA

Y DEL SHOCK ES CLINICO

• Frecuencia del Pulso

- Rápido o Lento......¿Qué es lo normal ?

• Calidad del pulso (radial, femoral, no palpable)

- Fuerte

- Débil

• Relleno Capilar

Evaluación Examen Primario

CIRCULACION

• Color de piel y t°

• Estimación de Presión Sanguínea

• Detener cualquier sangrado activo

• Mantener la Temperatura Normal (tratar y prevenir la hipotermia)

CIRCULACION

Evaluación Examen Primario

• Control de todos los sangrados externos

• Vías periféricas cortas y gruesas• Vía intraósea• Canalización venosa

Evaluación Examen Primario

CIRCULACION

ECOGRAFIA CON METODO FAST

SHOCK HIPOVOLEMICO

DE BAJO VOLUMEN O DE HIPOVOLEMIA ABSOLUTA

PARAMETROS VITALES NORMALESEDAD PULSO PAS FR DIURESIS ML/KG/H

R.N 95-145 60-90 30-60 2

LACTANTE 125-170 75-100 30-60 2

1ra INFANCIA 70-160 80-110 22-40 1

2 da INFANCIA 70-110 85-120 18-30 1

ADOLESCENTE 55-100 95-140 12-16 0,5

ANURIAOLIGURIAHIPERAZOEMIADENSIDAD URINARIA MUY ELEVADA

VOLUMEN MINUTO URINARIO DISMINUIDODENSIDAD URINARIA AUMENTADA

VOLUMEN MINUTO URINARIO

TAQUICARDIABRADICARDIAPULSO FILIFORMEO PERDIDA DEL PULSOHIPOTENSION SEVERAPARO CARDIACO

FC AUMENTADAMUY DEBILITADOE IRREGULARTAS DISMINUIDA

FC AUMENTADAPULSO DEBILITADOREGULARTAS DISMINUIDA

APARATO CIRCULATORIO

PULSOTAS

FRIAPALIDARELLENO CAPILARMUY ENLENTECIDO

CIANOTICA GRISACEARELLENO CAPILAR ENLENTECIDOFRIALDAD DE EXTREMIDADES

ROSADA EN CARA CUELLO Y EXTREMIDADESTIBIAS Y SUDOROSASRELLENO CAPILARALGO ENLENTECIDO

PIELCOLORACIONDIAFORESIS

PERDIDA DE LA CONCIENCIAPACIENTE COMATOSO

DEPRESION DEL SENSORIODEBILIDADRESPUESTA LENTA AL ESTIMULO DOLOROSOMUCHA SED

IRRITABILIDADCOMBATIBIDADCONFUSION LETARGIARESPONDE AL ESTIMULO DOLOROSOSED DE AGUA

SNCESTADO DE CONCIENCIA

MAYOR AL 40%EXANGUINANTE

30 A 40%GRAVE

SHOCK TARDIO

MENOR AL 25%MODERADA

SHOCK TEMPRANO

SISTEMAPARAMETRO

EVALUACION SINTOMAS Y SIGNOS DEL SHOCKPORCENTAJE ESTIMADO DE VOLUMEN SANGUINEO PERDIDO

LOS PACIENTES EN SHOCK CUALQUIERA SEA SU ETIOLOGIA EN FASE PH

SON DE CATEGORIA CARGAR Y LLEVAR

LOS PACIENTES EN SHOCK CUALQUIERA SEA SU ETIOLOGIA EN FASE PH

SON DE CATEGORIA CARGAR Y LLEVAR

LUEGO DE COMPLETAR LA REVISION PRIMARIA TRANSPORTE A LA

VICTIMA, PREVINIENDO Y TRATANDO LA CAUSA DE SU ORIGEN

JAMAS SE APARTE DE LOS ALGORITMOS

SECUENCIALIZADOS ABCD

LUEGO DE COMPLETAR LA REVISION PRIMARIA TRANSPORTE A LA

VICTIMA, PREVINIENDO Y TRATANDO LA CAUSA DE SU ORIGEN

JAMAS SE APARTE DE LOS ALGORITMOS

SECUENCIALIZADOS ABCD

TRATAMIENTO DE LA EMERGENCIA HEMODINAMICA

“BASES DE TRATAMIENTO”

TRATAMIENTO DE LA EMERGENCIA HEMODINAMICA

“BASES DE TRATAMIENTO”

1- Control de Hemorragias: Manejo y tratamiento

2- Reposición del volumen intravascular

MANEJO CLINICO Y QUIRURGICOMANEJO CLINICO Y QUIRURGICO

1. TRES BOLOS DE CRISTALOIDES

2. SUSTITUCION LIMITADA antes del control del foco quirúrgico

1. TRES BOLOS DE CRISTALOIDES

2. SUSTITUCION LIMITADA antes del control del foco quirúrgico

ALTERACIONES DE LAS CARACTERISTICAS DEL TROMBO

Y AUMENTO DE LA TASA DE SANGRADO

ALTERACIONES DE LAS CARACTERISTICAS DEL TROMBO

Y AUMENTO DE LA TASA DE SANGRADO

Asencio JA, Petrone P, Roldán G, et al: Lesiones vasculares intraabdominales.Analisis de 302 casos.Congreso Internacional Virtual de Trauma. SAMCT nov. de 2001Asencio JA, Petrone P, Roldán G, et al: Lesiones vasculares intraabdominales.Analisis de 302 casos.Congreso Internacional Virtual de Trauma. SAMCT nov. de 2001

TRATAMIENTO DE LA EMERGENCIA HEMODINAMICATRATAMIENTO DE LA EMERGENCIA HEMODINAMICA

¿A QUIEN SE OPERA?¿A QUIEN SE OPERA?EVALUE LA TASA DE SANGRADO,

LUEGO PIENSE EN LA

NECESIDAD DE CIRUGIA

EVALUE LA TASA DE SANGRADO,

LUEGO PIENSE EN LA

NECESIDAD DE CIRUGIA

• Ritmo de pérdida del 5 % de la volemia x hora, x 4 hs.

• Una pérdida > al 30 % de la volemia durante 24 horas

• Pérdidas > al 50 % de la volemia en 72 horas.

• Ritmo de pérdida del 5 % de la volemia x hora, x 4 hs.

• Una pérdida > al 30 % de la volemia durante 24 horas

• Pérdidas > al 50 % de la volemia en 72 horas.

Fiorentino JA, Neira PO: En Trauma: Prioridades Cap. Trauma Pediátrico. Interamenocana, 2002.Fiorentino JA, Neira PO: En Trauma: Prioridades Cap. Trauma Pediátrico. Interamenocana, 2002.Fiorentino JA, Neira PO: En Trauma: Prioridades Cap. Trauma Pediátrico. Interamenocana, 2002.Fiorentino JA, Neira PO: En Trauma: Prioridades Cap. Trauma Pediátrico. Interamenocana, 2002.

TASA DE SANGRADO E INDICACION DE CIRUGIA TASA DE SANGRADO E INDICACION DE CIRUGIA

Cuando la hemorragia provenga de un sector donde el riesgo

de una hemorragia masiva estuviese presente y pueda

comprometa rápidamente la vida, (ej. corazón, aorta, etc.) es

conveniente operar

Cuando la hemorragia provenga de un sector donde el riesgo

de una hemorragia masiva estuviese presente y pueda

comprometa rápidamente la vida, (ej. corazón, aorta, etc.) es

conveniente operar

Fiorentino JA, Neira PO: En Trauma: Prioridades Cap. Trauma Pediátrico. Interamenocana, 2002.Fiorentino JA, Neira PO: En Trauma: Prioridades Cap. Trauma Pediátrico. Interamenocana, 2002.Fiorentino JA, Neira PO: En Trauma: Prioridades Cap. Trauma Pediátrico. Interamenocana, 2002.Fiorentino JA, Neira PO: En Trauma: Prioridades Cap. Trauma Pediátrico. Interamenocana, 2002.

NO PIERDA TIEMPO VALIOSOINDIQUE CIRUGIA TEMPRANA

NO PRECOZ - TEMPRANA

NO PIERDA TIEMPO VALIOSOINDIQUE CIRUGIA TEMPRANA

NO PRECOZ - TEMPRANA

TASA DE SANGRADO E INDICACION DE CIRUGIA TASA DE SANGRADO E INDICACION DE CIRUGIA

NO PIERDA TIEMPO VALIOSO INDIQUE CIRUGIA

REPONGA LO QUE EL PACIENTE HA PERDIDO Y NECESITA

SANGRE

LA VOLEMIA DE UN NIÑO ESTA CALCULADA ENTRE 60 A 80 ML/KG O UN 8 A 9% DEL PESO CORPORAL TOTAL

NO PIERDA TIEMPO VALIOSO INDIQUE CIRUGIA

REPONGA LO QUE EL PACIENTE HA PERDIDO Y NECESITA

SANGRE

LA VOLEMIA DE UN NIÑO ESTA CALCULADA ENTRE 60 A 80 ML/KG O UN 8 A 9% DEL PESO CORPORAL TOTAL

CUANDO EL FOCO DE SANGRADO ES OBVIO Y NO ES POSIBLE SU RAPIDO CONTROL CLINICO

CUANDO EL FOCO DE SANGRADO ES OBVIO Y NO ES POSIBLE SU RAPIDO CONTROL CLINICO

UTILICE 2 VIAS CORTAS Y GRUESAS

PREFERENTEMENTE EN VENAS ANTEBRAQUIALES

UTILICE 2 VIAS CORTAS Y GRUESAS

PREFERENTEMENTE EN VENAS ANTEBRAQUIALES

Recuerde la regla 3:1Tener presente el algoritmo de venopunturas y la vía intraósea

Recuerde la regla 3:1Tener presente el algoritmo de venopunturas y la vía intraósea

ACCESOS VASCULARESACCESOS VASCULARES

Vía Venosa Periférica

Canalización Venosa

Infusión Intraósea

Vía Venosa Periférica

Canalización Venosa

Infusión Intraósea

DEFICIT NEUROLOGICOEXPOSICION CORPORAL COMPLETA

PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA HIPOTERMIA

DEFICIT NEUROLOGICOEXPOSICION CORPORAL COMPLETA

PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA HIPOTERMIA

DD

Examen Primario

Puede ya haberse realizado• A- Alerta• V- Estímulo Verbal• P- Estímulo Doloroso (Pain)• U- No responde

BREVE EXAMEN NEUROLOGICO

Valoración Rápida Evaluación Focalizada

• Examine sólo áreas de lesión obvia -Áreas de dolor o sangrado externo• Valoración del Abdomen -Sensibilidad, Rigidez o Defensa• Valoración de la Pelvis -Crepitación, Inestabilidad, dolor.• Valoración de Extremidades Inferiores -Fracturas,Pulso, Motor, Sensibilidad

EVALUACION NEUROLOGICAEVALUACION NEUROLOGICA

Alerta

Palabra

Dolor

No responde

Alerta

Palabra

Dolor

No responde

M.E.N.

a) Escala coma Glasgow

b) Tamaño de pupilas

c) Foco neurológico SM

M.E.N.

a) Escala coma Glasgow

b) Tamaño de pupilas

c) Foco neurológico SM

1 2

ESCALA DE COMA DE GLASGOW- MODIFICADA

RESPUESTA DEL PACIENTE PUNTUACION

Espontánea 4

A la voz 3

Al dolor 2

Ninguna 1

Orientada-sonríe-sigue obj. - interactúa 5

Confusa-llora pero es consolable 4

Inadecuada-difícilmente consolable 3

Incomprensible-inconsolable-agitado 2

Ninguna 1

Obedece ordenes verbales 6

Localización del sitio de dolor 5

Reflejo de retracción 4

Flexión, por decorticación 3

Extensión, por descerebración 2

Ninguna 1

Apertura ocular

Respuesta verbal

Respuesta motora

Apertura ocular

Respuesta verbal

Respuesta motora

REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada

REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada

1. Valoración de cabeza a pies (dedos y tubos por todos lados)

2. Examen de deformaciones de contornos, laceraciones, abrasiones, contusiones, excoriaciones, hematomas.

1. Valoración de cabeza a pies (dedos y tubos por todos lados)

2. Examen de deformaciones de contornos, laceraciones, abrasiones, contusiones, excoriaciones, hematomas.

VALORACION DE LA CABEZA

• Fluidos / Sangre por oídos y nariz

• Palpación de fontanela (si la tiene)

• Diámetro y respuesta pupilar

• Contusiones, etc.

VALORACION DE LA CABEZA

• Fluidos / Sangre por oídos y nariz

• Palpación de fontanela (si la tiene)

• Diámetro y respuesta pupilar

• Contusiones, etc.

REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada

REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada

VALORACION DE CUELLO

• Sensibilidad de Columna cervical

• Venas del cuello (difícil acceso)

• Tráquea (difícil acceso)

• Laceraciones o heridas (salida de aire, saliva o sangre)

• Enfisema subcutáneo

VALORACION DE CUELLO

• Sensibilidad de Columna cervical

• Venas del cuello (difícil acceso)

• Tráquea (difícil acceso)

• Laceraciones o heridas (salida de aire, saliva o sangre)

• Enfisema subcutáneo

REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada

REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada

VALORACION TORACICA

• Expansión simétrica torácica

• Sonidos ventilatorios

• Cuerpos extraños (no extraer, solidarizar al cuerpo)

VALORACION TORACICA

• Expansión simétrica torácica

• Sonidos ventilatorios

• Cuerpos extraños (no extraer, solidarizar al cuerpo)

REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada

REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada

VALORACION ABDOMINAL • Distensión

• Tenso o Blando (dilatación gástrica, globo vesical)

• Contusiones – Estigmas cutáneos

• Sensibilidad o Defensa

• Colocación de SNG u Orogástrica

• Cuerpos extraños (no extraer, solidarizar al cuerpo)

VALORACION ABDOMINAL • Distensión

• Tenso o Blando (dilatación gástrica, globo vesical)

• Contusiones – Estigmas cutáneos

• Sensibilidad o Defensa

• Colocación de SNG u Orogástrica

• Cuerpos extraños (no extraer, solidarizar al cuerpo)

REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada

REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada

VALORACION ABDOMINAL • Cuerpos extraños (no extraer, solidarizar al cuerpo)

• Los mismos se retiran en quirófano

VALORACION ABDOMINAL • Cuerpos extraños (no extraer, solidarizar al cuerpo)

• Los mismos se retiran en quirófano

REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada

REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada

• Crepitación

• Inestabilidad

• Dolor

• Tacto rectal

• Sonda vesical (contraindicaciones)

• Crepitación

• Inestabilidad

• Dolor

• Tacto rectal

• Sonda vesical (contraindicaciones)

VALORACION DE LA PELVISVALORACION DE LA PELVIS

REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada

REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada

VALORACION DE EXTREMIDADESVALORACION DE EXTREMIDADES

• Fracturas• Pulso• Motor• Sensibilidad

• Fracturas• Pulso• Motor• Sensibilidad

REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada

REVISION SECUNDARIA Evaluación Detallada

TRIAGE RADIOGRAFICOTRIAGE RADIOGRAFICO

COLUMNA CERVICAL

TORAX FRENTETORAX FRENTE

PELVIS FRENTEPELVIS FRENTE

EMPAQUETAMIENTO

- Vía Aérea: Use O2 con BVM, si no es

efectiva TET

- Control Espinal con soportes laterales

- Coloque siempre el collar cervical

- REVISE EL DORSO

- Aplique dispositivo de inmovilización espinal

- Vía Aérea: Use O2 con BVM, si no es

efectiva TET

- Control Espinal con soportes laterales

- Coloque siempre el collar cervical

- REVISE EL DORSO

- Aplique dispositivo de inmovilización espinal

¿COMO DEBO EMPAQUETAR?¿COMO DEBO EMPAQUETAR?

REVISE EL DORSOREVISE EL DORSO

Intervención crítica y decisión de transporte

*TRATAR LAS LESIONES CON RIESGO INMINENTE DE MUERTE

* SITUACIÓN DE LOW AND GO

*CATEGORIZACIÓN DEL PACIENTE

*DECISIÓN DEL LUGAR DE TRASLADO

Lesiones con riesgo inminente de muerte

*Obstrucción de vía aérea

*Neumotórax hipertensivo

*Neumotórax abierto o aspirativo

*Hemotórax masivo

*Tórax inestable

*Taponamiento cardíaco

*Contusión pulmonar grave

HIPOXIA

HIPOTERMIA

HIPOVOLEMIA

4 ELEMENTOS DE LA NATURALEZA

• AIRE: para la HIPOXIA

• FUEGO para la HIPOTEMIA

• AGUA para la HIPOVOLEMIA

Para poder seguir en la

TIERRA

PPEERDIDA DE CALORRDIDA DE CALORPPEERDIDA DE CALORRDIDA DE CALOR

• Hasta 3 veces Hasta 3 veces mayormayor

• Hipotermia temprana por la alta tasa metabólica Hipotermia temprana por la alta tasa metabólica

• Metabolismo basal aumentado Metabolismo basal aumentado

• Mayor consumo de Mayor consumo de O2O2

• Hipotermia indeseada frecuenteHipotermia indeseada frecuente

• Hasta 3 veces Hasta 3 veces mayormayor

• Hipotermia temprana por la alta tasa metabólica Hipotermia temprana por la alta tasa metabólica

• Metabolismo basal aumentado Metabolismo basal aumentado

• Mayor consumo de Mayor consumo de O2O2

• Hipotermia indeseada frecuenteHipotermia indeseada frecuente

CATEGORIZACIÓN Y TRIAGE

• Categorización: SELECCIÓN de pacientes para ser llevados de MANERA adecuada, en TIEMPO adecuado y al LUGAR adecuado

• Se lo denomina TRIAGE, del francés trier = seleccionar

CATEGORIZACIÓN Y TRIAGE

• Evaluación:

1) PREHOSPITALARIA

2) HOSPITALARIA INICIAL

3) HOSPITALARIA DEFINITIVA

PREHOSPITALARIA

• Debemos tener en cuenta los siguientes elementos para el TRIAGE.

• FISIOLÓGICOS

• ANATÓMICOS

• MECANISMO DE LESIÓN

• EDAD

• FACTORES CONCOMITANTES

FACTORES FISIOLÓGICOS

• Son tablas que toman en cuenta los estados funcionales de varios sistemas, otorgando puntos según la disfunción. Son de alta especificidad y baja sensibilidad.

• EN LOS NIÑOS SE USAN DOS SCORES: • PARA VÍCTIMAS ÚNICAS: ITP ( Índice de

trauma pediátrico) • PARA VÍCTIMAS EN MASA: CRAMP

INDICE DE TRAUMA PEDIATRICOINDICE DE TRAUMA PEDIATRICO

COMPONENTE 2 1 - 1

VIA AEREA Permeable Sostenible A.R.M.

CONCIENCIA vigil Obnubilado Coma

T.A.S > 90 mmHg 50 - 90 mmHg < 50 mmHg

PESO > 20 kgs 10 - 20 kgs < 10 kgs

FRACTURAS no Única cerradaMúltiples o expuesta

HERIDAS no menor Mayor o penetrada

CATEGORIZACIONCATEGORIZACION

FACTORES ANATÓMICOS

• Herida en torso• Lesiones penetradas en abdomen• Fracturas de 3 o más porciones proximales de miembros• Traumatismo cerrado de abdomen• Tórax inestable• Lesión penetrante entre líneas medioclaviculares• Lesión real o potencial de columna cervical• Lesión penetrada en cuello• Lesión penetrada en cráneo• Pérdida de masa encefálica• Sospecha de fractura de pelvis

MECANISMO DE LESIÓN

• Muerte de un ocupante del habitáculo

• Extricación prolongada

• Caída de más de 5 metros

• Accidente de moto

• Arrastrado más de 5 metros

EDAD Y FACTORES CONCOMITANTES

• * Menor de 5 y mayor de 65años.

• * Enfermedades previas del paciente

• * Condiciones del medio ambiente ( Frío intenso, calor excesivo, humo, etc.

VICTIMAS EN MASA

CATEGORIZACION Y TRIAGE EXTRA E INTRA

HOSPITALARIO

CRAMP

CRAMP

CLASIFICACIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA

CATEGORIZACION VICTIMAS MULTIPLESCATEGORIZACION VICTIMAS MULTIPLES

C.R.A.M.P.C Circulación

R Respiración

A Abdomen

M Respuesta Motora

P Palabra

C.R.A.M.P.C Circulación

R Respiración

A Abdomen

M Respuesta Motora

P Palabra

TRIAGE

Crítico recuperable: puntaje 2 - 6

TRIAGE

• Diferibles (segunda prioridad)• Puntaje de 7-8

• TODO MENOR DE 4 AÑOS ES AMARILLO AUNQUE ESTE ILESO

TRIAGE

• Crítico no recuperable (tercera prioridad)

• Puntaje de 0-1

TRIAGE

Leves o ilesos (cuarta prioridad)Puntaje 9-10

EVACUACION

PRIORIDAD DE EVACUACIÓN EXTRAHOSPITALARIA:

Rojos:................... Críticos recuperables

Amarillos:............ Urgencias diferiblesNegros:................. Críticos irrecuperablesVerdes:................. Ilesos o con lesiones leves

Blancos:................ Fallecidos

HOSPITALARIA INICIAL

Nuevamente se realiza la reevaluación del paciente y la recategorización del paciente

En pediatría se vuelve a utilizar al ingreso a la guardia ITP y GLASGOW.

HOSPITALARIA DEFINITIVA

• En área de cuidados intensivos o luego de la estabilización definitiva. ITP y Glasgow.

• Recordar que el 60% de los politraumatizados que llegan al hospital fallecen dentro de las primeras horas.

• Se utilizan scores pronósticos basados en severidad lesional: ISS ( Injury severity score), ATI (Índice de trauma abdomen penetrante), Clasificación de Flint ( Lesión colónica), Clasificación de Moore (Lesión hepática), etc.

Escala de Glasgow

Algoritmo de categorización

CONCLUSIONES FINALES

¡ NO IMPROVISE !

Trabaje teniendo en

cuenta las normas

sugeridas

¡ NO IMPROVISE !

Trabaje teniendo en

cuenta las normas

sugeridas

¿Qué debemos hacer ?

TIEMPO E INFORMACION

Consiguiendo estos objetivos

tendremos facilitado el

camino

EL TRAUMA ES UNA ENFERMEDAD TIEMPO DEPENDIENTE

TRABAJO EN EQUIPO

MUCHAS GRACIAS