Cancer cervico uterino

Post on 16-Jun-2015

8.858 views 3 download

Transcript of Cancer cervico uterino

“CÁNCER CÉRVICOUTERINO”

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

NANCY LETICIA MARTINEZ PACHECO

LIC EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

¿Que es el Cáncer?

El cáncer es el crecimiento de tumores malignos en cualquier parte del cuerpo.

¿Que es el Cáncer Cervicouterino?

El cáncer Cervicouterino (CaCu) es una mutación celular de la unión escamocolumnar en el epitelio del cuello uterino. Se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, de lenta y progresiva evolución, producidas en etapas de displasia

LeveModerada Severa

Qué es una displasia?

La displasia es una lesión previa al cáncer, también llamada lesión pre cancerosa o precursora, que puede ocurrir en el cuello de la matriz, e caracteriza porque las células presentan cambios en su forma, que pueden ser observadas al microscopio por personal habilitado en el diagnóstico de displasia.

Evolución de la enfermedad

ETAPAS DE LA EVOLUCION DEL CACU

Etapa 0 ó carcinoma in situ. El carcinoma in situ es un cáncer en su etapa inicial. Las células anormales se encuentran sólo en la primera capa de células que recubren el cuello uterino y no invaden sus tejidos más profundosdel cuello uterino

Tipos de cáncerEn el cáncer de cuello se reconocen dos tipos histológicos: El cáncer epidermoide, que se presenta en el epitelio escamoso (95%) y El adenocarcinoma en el epitelio glandular (5%).

El CaCu, un problemade salud pública

Cada año se diagnostican 500, 000 nuevos casos por CaCu en el mundo.

las tasas más altas corresponden a Chile y México y las más bajas a Cuba, Puerto Rico y Argentina.

En México, anualmente se registran 4,000 muertes.

En las mujeres, el cáncer de la matriz es una enfermedad que cada año causa alrededor de 4,000 muertes en mayores de 25 años de edad.

Las mujeres mayores de 45 años tienen mayor riesgo de padecer esta enfermedad,la cual si se detecta a tiempo ¡Es curable!

El Cáncer Cérvico Uterino ocupa el primer lugar en incidencia causada por tumores malignos primero en mortalidad, relacionada con las neoplasias malignas en la población en general.

INFORMACION BASICA

El cáncer de la matriz se inicia sin que te des cuenta, no causa molestias ni dolor.

Avanza de manera lenta y silenciosa.

Esta enfermedad se desarrolla en el cuello de la matriz, el cual se localiza en el fondo de la vagina.

ES IMPORTANTE RECORDAR

Cuando inicia el cáncer de la matriz, la mujer no siente nada.

Síntomas

Es difícil detectar el cáncer Cérvico Uterino en sus primeras etapas de desarrollo. Sin

embargo, conforme avanza se pueden observar los siguientes síntomas:

Sangrado vaginal después del acto sexual, entre periodos de menstruación o después de la menopausia.

Flujo vaginal, líquido con sangrado que pudiera ser excesivo y con olor desagradable.

Dolor en el área de la pelvis o durante el acto sexual

El Papanicolaou es una prueba sencilla y rápida que puede evitar esta enfermedad.Consiste en obtener una pequeña muestra de secreción o moco del cuello de la matriz para estudiar las células. Esto nos permite saber si hay alguna alteración.Se realiza colocando un espejo vaginal para poder observar las condiciones del cuello de la matriz y tomar la muestra para el estudio.

El único motivo para que no te hagan la prueba es que estés menstruando.

QUE ES EL PAPANICOLAOU

La prueba del Papanicolaou se realiza en el consultorio médico de las unidades de salud, en la casa de la usuaria o en las unidades móviles en un ambiente de respeto y confianza.

Esta prueba la realiza personal capacitado, de preferencia mujeres (doctoras, enfermeras, etc.)

Esta prueba es gratuita en cualquier unidad de salud de la SSA, IMSS, IMSS SOLIDARIDAD, DIF,ISSSTE, SEDENA o MARINA.

Los resultados del Papanicolaou te los entregarán en 30 días.

Es importante que acudas a la unidad para que el médico te de a conocer los resultados.

Si éstos son negativos, el médico anotará en tu Cartilla Nacional de Salud de la Mujer la fecha de la próxima prueba.

Recuerda siempre llevarla en tus próximas consultas.

Tratamiento

Para el tratamiento de cáncer cervical existen varias opciones de tratamiento como:

Cirugía

Histerectomía : Intervención quirúrgica para extirpar totalmente el útero por vía vaginal o abdominal

Radicación

Quimioterapia

Distribución de defuncionessegún entidad federativay entidad donde ocurrió la muerte, 2005

Por edad

Oaxaca

Tasa de mortalidad por Cacu en mujeres de 25 años y mas según entidad federativa, 2005.

Defunciones y tasas de mortalidad por Cacu en mujeres de 25 años (en orden ascendente en cuanto mayor impacto de mortalidad)

En orden descendente según el impacto de mortalidad

La Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994

El cáncer Cérvico uterino ocupa el primer lugar en incidencia causada por tumores malignos primero en mortalidad, relacionada con las neoplasias malignas en la población en general.

En los países con programas de detección masiva adecuados a través del estudio citológico cervical, seha observado una importante disminución de la mortalidad por cáncer Cérvico uterino, atribuible a la detección de lesiones precursoras y pre invasoras, para las que el diagnóstico oportuno

Es importante lograr una participación activa de la comunidad en la solución de este problema de salud, la cual se podrá lograr mediante la educación para la salud, las acciones de promoción, difusión e información de los factores de riesgo, así como la concientización en el autocuidado de la salud.

El beneficio que se espera obtener a través de esta Norma Oficial Mexicana es contribuir a la reducción dela morbilidad y mortalidad por Cáncer Cérvico Uterino.

LA NORMA OFICIAL

La Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer Cérvico uterino.

OBJETIVO

El objetivo de esta Norma es uniformar los principios, políticas, estrategias y criterios de operación para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer Cérvico uterino.

CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma es de observancia obligatoria para todo el personal de salud de los sectores público, social y privado que realiza acciones de prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia del cáncer Cérvico uterino. Se deberá dar especial atención a las áreas rurales e indígenas y a las zonas urbano marginadas, a través de estrategias de extensión de la cobertura.