Capítulo 1 Teorías de la comunicación

Post on 04-Aug-2015

98 views 2 download

Transcript of Capítulo 1 Teorías de la comunicación

LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICAMtra. Jennifer Marrón

Los sofistas

Siglo V a.C.

El lenguaje confiere un gran poder al nombrar lo que no se ve y oculta o revela aspectos de la realidad.

Platón

El lenguaje es un mal necesario, un medio de expresión imperfecto que sólo distorsiona la realidad cada vez que se utiliza.

Aristóteles

La retórica se define en función de buscar argumentos verdaderos y destruir los falsos.

Practicar la virtud.

Cristianismo y el Imperio Romano

Siglo IV d.C. (San Agustin) El cristianismo es el conocimiento que no se puede adquirir mediante la retórica, pero puede presentarse a públicos específicos y en una forma más efectiva a través de ésta.

Edad Media

SECULARES TRIVIUM

Gramática Retórica Dialéctica

QUADRIMIVIUM Aritmética Música Geometría Astronomía

RELIGIOSOS Estudios teológicos

Predominaban, porque se consideraban superiores a las siete seculares.

El Renacimiento

Resurgió el pensamiento Sofista

Giambattista Vico (s. XVIII): Los esfuerzos por entender al mundo no se pueden separar de las formas de expresión del entendimiento.

Francis Bacon (s. XVII): Ofreció una “nueva ciencia” basada en el razonamiento inductivo y observaciones empíricas.

El Renacimiento

Galileo: Oponía a los humanistas y decía que las matemáticas son el lenguaje del cosmos (no el griego ni el latín).

En conjunto (Galileo y Bacon), generaron una nueva manera de ver al mundo de forma:

Estructurada Mecánica Científica

Midwestern School VS Cornell

Ambas escuelas sostuvieron una polémica en la primera mitad del s. XX

Midwestern School VS Cornell

Midwestern School NO se habían hecho

suficientes investigaciones sobre comunicación

Buscaba aplicar métodos científicos más rigurosos

Era inútil el estudio de discursos históricos y la teoría de la retórica

Oratoria de Cornell La investigación científica

es inherentemente inútil para guiar el buen ejercicio de la retórica

La investigación, trivializaba las demandas impuestas al orador.

El buen juicio sustituyera a las fórmulas

Segunda guerra mundial

Se vuelve de vital importancia la comunicación a masas

Wilbur Schramm: “Es un campo, no una disciplina”.

Harold Laswell 1964

Es el acto intencional de una persona de dirigir un mensaje a otra.

Modelo de Shannon y Weaver (comunicación humana)

Fuente Tranmisor

Mensaje•***Ruido

Receptor Destino

Modelo de Wilbur Schramm (1988)

Codificación, InterpretaciónDecodificación

Mensaje

DecodificaciónInterpretaciónCodificación

Mensaje

CARACTERÍSTICAS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN.Miller (2005)

La comunicación es un proceso.

Es continua y compleja

No se puede aislar

Es difícil saber cuándo empieza y cuándo termina

Siempre está en movimiento y cambio

Es dinámica, compleja y no puede aislarse

La comunicación es transaccional

Vital la retroalimentación o influencia recíproca entre los participantes.

Valora el contexto, los participantes son influidos por el contexto.

La comunicación es simbólica

Se requiere de símbolos con referentes

Pueden ser verbales o no verbales (Las palabras)

Los símbolos pueden ser concretos o abstractos.

ENFOQUES

Algunos investigadores ven a la comunicación como una ciencia objetiva/cuantitativa y otros piensan que es interpretativa/cualitativa.

Diversas corrientes han surgido: Empirismo Materialismo Dialéctico Positivismo Fenomenología Estructuralismo Etnografía Constructivismo

CINCO DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LOS DOS ENFOQUES

Griffin define 5 diferencias

1. Punto de partida: ¿Hay una realidad que conocer, o bien existe una realidad que descubrir, construir e interpretar? El enfoque objetivo, busca descubrir la verdad

Asume una única verdad y realidad que se descubren por los sentidos.

Cuando un principio es descubierto continuará siendo verdadero mientras las condiciones se mantengan iguales

2. Naturaleza humana: determinismo o pragmatismo La decisión humana se aborda desde dos puntos de vista

determinista y pragmatista Los deterministas, piensan que el comportamiento está

determinado por las condiciones previas, como la herencia y el ambiente.

Los seres humanos, son reactivos y pasivos Los pragmatistas dicen que todos los humanos son voluntarios y

las personas planean sus acciones de acuerdo a los objetivos a alcanzar.

El enfoque objetivo es determinista y dice que las fuerzas externas moldean al comportamiento humano

El enfoque interpretativo, se centra en las decisiones conscientes hechas por los individuos.

3. ¿Qué se valora más la objetividad o la subjetividad?

El enfoque objetivo valora la objetividad

El interpretativo, considera que la habilidad de escoger es lo que separa a la humanidad del resto de la creación y valora el conocimiento que se genera en la elección.

4. El propósito de la teoría: leyes universales o reglas para interpretar

Objetivo:

Define las leyes universales del comportamiento humano aplicables a varias situaciones

Interpretativo

Articula actos únicos de interpretación.

Explora la red de significado que constituye la existencia humana.

No busca probar la teoría, sino emplearla para interpretar los textos verbales y no vernales de la vida cotidiana.

5 DIFERENCIAS ENTRE LOS 2 ENFOQUES

Objetivo/cuantitativo Hay una realidad única y

objetiva que conocer

El comportamiento está determinado por la herencia y el ambiente

Busca objetividad

Busca probar la teoría y crear leyes universales

Desarrolla instrumentos de medición cuantitativos

Interpretativo/cualitativo Hay una realidad subjetiva

que descubrir con múltiples significados

El comportamiento humano es pragmático

Admite la subjetividad y busca interpretación de significados

No busca probar la teoría, utiliza la teoría retórica para encontrar e interpretar significados

Utiliza instrumentos de medición cualitativa.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO/CUANTITATIVO (BUSCA MÁXIMO CONTROL)

Plantear problema (preguntas concisas, específicas)

Revisión de la literatura

Construcción del marco teórico

Hipótesis (respuestas tentativas)

Prueba de hipótesis Se corroboran Se refutan … buscan otras hipótesis (y eventualmente se descarta

teoría)

Recolectar datos numéricos de los objetos, fenómenos o sujetos.

Analiza los números con estadística

INTERPRETATIVO/CUALITATIVO

Plantea un problema sin proceso definido

El problema se descubre y refina (preguntas de investigación)

Teoría fundamentada (particular a gral.)

Generan hipótesis en el proceso

Obtiene perspectivas de participantes (emociones, experiencias, significados)

Técnica: Observación Entrevistas abiertas Revisión de documentos Discusión en grupo Evaluación de experiencias personales

Registro de historial de vida Interacción con grupos o comunidades Introspección

Reconstruye la realidad observada (no hay estimulación de la realidad)

Resultado de expansión.