CIRUGIA INFANTIL UDH

Post on 13-Jun-2015

473 views 1 download

Transcript of CIRUGIA INFANTIL UDH

DRA. MARIANA PASARELLOHTAL. RAUL F. LARCADE

SAN MIGUEL

•Atresia Esofágica•Obstrucción intestinal neonatal•Enterocolitis necrosante•Hernia diafragmática congénita•Defectos congénitos de la pared abdominal

Malformación más frecuente del esófago, asociado a fístula traqueoesofágica (FTE), urgencia y > gravedad.Se asocia a otras malformaciones.Variantes anatómicas:

DxSmas: Sialorrea, distress respiratorioAntecedentes de polihidramniosIncapacidad para pasar SNG al estómagoRx

Atresia y fístulatraquoesofágica. A. Atresia esofágica con fístula. Existe aire abdominal. B. Atresia esofágica sin fístula. Ausencia de gas abdominal.C. Fístula traqueoesofágica sin atresia t=tráquea; e=esófago

Ausencia de cámara gástrica en el corte transversal a nivel del abdomen se correlacionó con una atresia esofágica.

TTOAtención inmediata AE/FTE: sonda de aspiración contínua (descomprimir la bolsa proximal y evitar aspiración). Tubo ET pasarlo distal a la FTE

QX: Toracotomía: sección y cierre de la FTE, anastomosis T-T del esófago.

Complicaciones: Fístula esofágica, estenosis, FTE recurrente

Se produce por malformaciones congénitas del intestino o de sus estructuras próximas.Smas:•Vómitos•Distensión abdominal•Retraso en la evacuación del meconioDependen del sitio de la obstrucción•Altas•Bajas

Causas1.Atresia duodenal2.Atresia yeyuno-ileal3.Ileo meconial4.Malrotación intestinal5.Atresia cólica6.Vólvulo intestinal7.Peritonitis meconial8.Enf. De Hirschsprung

DX

1.Prenatal2.Clínico3.RX

Prenatal

Ecografía: Atresia, peritonitis meconial, calcificaciones, polihidramnios

Imagen de "Doble Burbuja" característica de la atresia duodenal

Clínico

Smas

RXSimple (de pie)Doble burbuja Atresia duodenal

con aire distal Estenosis duodenalpoco aire distal malrotación o vóvulo

2-3 Asas dilatadas Atresia yeyunalMúltiples asas dilatadas Atresia ileal o cólicaBario: Obstrucción alta (contraindicado). Hidrosoluble Enema Microcolon Atresia intestinalColon izq. Delgado Sme de colon izqObstrucción cólica Atresia cólicaDilatación cólica Aganglionismo rectalMasa meconial derecha Tapón meconialColon normal Hernia interna. Bandas congénitas.

Causa + fr. de obstrucción neonatal. Cualquier sector: duodeno, yeyuno-ileon (+fr) y colon (-fr)

Dos teorías:•Recanalización•Vascular

Distintos tipos de obstrucción•Completa•Incompleta (gral// provocada por páncreas anular)•Supravateriana (excepcional)•Infravateriana (+fr)•Extrínseca por compresión de bandas de Ladd•Separación completa con interrupción de duodeno•Membrana mucosa con pared intacta

Variantes de atresia duodenal : a) Tipo 1: atresia debida a un diafragma interno  b) tipo 2: atresia con asa terminal ciega remanente conectada por un cordón fibroso c) tipo 3: atresia con extremos ciegos completamente separados d) tipo 4: obstrucción duodenal debida a páncreas anular.

DXSmas: Vómitos biliososRX abdomen: Signo de Doble Burbuja (estómago y dudeno llenos de aire)

TTO: Duodenoduodenostomía

5 tipos1.Atresia membranosa: 20%. No hay interrupción del intestino ni del meso. Sólo la luz2.2 bolsas ciegas separadas por un cordón fibroso 30%3.2 bolsas ciegas separadas con defecto de meso 35%4.Atresia múltiple5.Apple peel o árbol de navidad

Dx: RX : Simple niveles HA con ausencia de gas distalenema opaco: para descartar atresia múltiple

TTO: Restablecer la continuidad intestinal

El tipo membranoso es el + fr.

Atresia anorrectalAtresia anorrectalSon las + fr. Del colon

La rotación y fijación del intestino ocurre en los 3 1o meses de vida fetal. Si se realizan en forma patológica se produce malrotación.•Situación de no rotación•Malrotación de tipo I•Malrotación de tipo II

Dx: Rx con cte•Enema de bario: posición del ciego•Tránsito EGD: posición anómala del ang. De Treitz

TTOQXVólvulo o obstrucción aguda: urgencia

Impactación de meconio a nivel del ileón terminal y colon, obstrucción completa. Meconio espeso y adherente por fibrosis quística.

1.Simple: sin otra patología asociada2.Complicado: asociado a otra patología

DXSmas de obstrucción bajaRxCuadro obstructivoAcúmulo granular denso (“miga de pan”) en flanco derechoCalcificaciones meconialesNeumoperitoneoPocos niveles hidroaéreosEnema opaco (hidrosoluble) puede aliviar la obstrucción (75%)

TTO Qx cuando no revierte con enema opaco. Laparotomía y enterotomía en

ileón terminal dilatado. Se irriga con suero o N- acetilcisteína 4%. Cierre de

enterotomía

Cuadros funcionales. Resuelve con tto médico. Inmadurez del colon izq, hipomotilidad cólica. Alt metabólicas de la madre (DBT, hiperMg)Dx : enema opacoTTO: enemas Biopsia para diferenciar de Hirschsprung

Ausencia de células ganglionares en plexos mientérico (Auerbach) y submucoso (Meissner).Produce espasmo del colon distal y esfínter anal int (obstrucción funcional). Intestino proximal se dilata.Afecta siempre el recto distal, distancia proximal variable.Smas: Obstrucción baja. Diarrea por enterocolitis

DXEnema opaco: recto distal con diámetro menor al sigmoides. Para excluir otras causas.Biopsia rectal

TTO1.Colostomía de descarga en intestino normal.2.Tto definitivo:Técnicas:•Duhamel•Soave•Swenson

Urgencia digestiva + fr. en el período neonatal.Prematuridad es el factor de riesgo más importante, otros , isquemia, bacterias, citocinas y alimentación parenteral.Cuadro clínico inespecífico: irritabilidad, inestabilidad de To , alimentación deficiente, episodios de apnea o bradicardia.Signos clínicos: distención abdominal, vómitos, intolerancia a la alimentación, heces sanguinolentas.Progresa a la sepsis, deterioro cardiorespiratorio, coagulopatía y muerte.

DXRx•Neumatosis intestinal•Gas en la vena porta, ascitis, asas fijas de I. delgado o aire libre.El íleon distal y colon ascendente son las zonas normalmente afectadas

TTOInicial: SNG, líquidos, transfusión de sangre y plaquetas, ATB de amplio espectro (7-10 días).QX: Indicación ABSOLUTA: perforación intestinalRELATIVAS: deterioro clínico gral, celulitis de la pared abdominal, agravamiento de acidosis, descenso de Bcos y plaquetas, masa abdominal palpable, asa fija persistente en Rx repetidas.Resección de sector no viable y ostomía.Mortalidad global 10-50 %Causa más fr. de intestino corto en el niño.

Hernia de vísceras al tórax a través de un defecto congénito diafragmático posterolateral (Bochdaleck) o anteromedial retroesternal (Morgagni), compresión del pulmón ipsilateral, (hipoplasia).Lado izquierdo 85%, derecho 12%, bilateral 3%.Causa: cierre normal del conducto pleuroperitoneal.Alta mortalidad: por hipoplasia e hipertensión pulmonar.

Smas

•Dificultad respiratoria de grado variable•Abdomen excavado•Sobredistensión del hemitórax izq•Latido cardíaco desplazado al lado derecho•Ruidos hidroaéreos en el tórax

DXPrenatal: ecografía

Rx tórax: vísceras 

TTOEstabilización cardiorrespiratoria: intubación endotraquel (ojo ntx contralateral). Colocar SNG evita distensión gástrica, que empeora la compresión pulmonar.Qx: Reducción de vísceras a la cavidad abdominalCierre del defecto diafragmático, con puntos irreabsorbibles, colgajos o material protésico.Silo abdominal: si las vísceras no reingresan a la cavidad.

En el desarrollo embrionario el intestino medio se hernia hacia afuera a través del anillo umbilical. 11o semana reingresa a la cavidad, rotación y fijación normales, cierre del anillo umbilical. Falla el intestino no vuelve, el niño nace con el contenido abdominal asomado a través del anillo umbilical, onfalocele, que posee un saco que recubre al mismo y lo diferencia de la gastroquisis, siempre a la derecha del anillo umbilical, con el cordón intacto.

El saco que recubre el contenido abdominal consta de una membrana interior (peritoneo) y una exterior (amnios).Asociado a otras malformaciones hasta en un 50%

TTOMédico QX: introducción de las vísceras. Resección del saco. Cierre de fascia y piel.

Causa: Defecto de la pared abdominal asociado a la involución de la segunda vena umbilical. Infrecuentemente se asocia a otras malformaciones. Más tardía que el onfalocele.

TTOMédico Qx similar al onfalocele.

•Invaginación intestinal

•Estenosis hipertrófica del píloro

Introducción de una parte del intestino dentro de sí mismo.Causa: incierta, mayor desproporción entre el tamaño del íleon y la válvula ileocecal. 6% se encuentra la causa (Meckel, pólipo, tm.)

Cuadro clínico: tríada•Dolor abdominal•Vómitos•Hemorragia rectal.

DXEnema baritadoEcografía

TTOMédico : enema bario (65% efectividad)QX

Es una de las enfermedades digestivas + fr durante la lactancia. Ocurre en gral 2-8 semanas de vida.Hipertrofia del músculo circular del píloro que produce constricción y obstrucción a la salida gástrica.

Cuadro clínico: vómitos no biliosos, en proyectil, peristaltismo gástrico visible, facies pilórica (alerta ansiosa), tumor pilórico en oliva en epigastrio o cuadrante superior derecho

Ecográfico: Engrosamiento persistente del músculo pilórico mayor de 3-4 mm o longitud mayor de 15-18 mm, con obstrucción a la salida gástrica.Tránsito EGD: Píloro elongado y filiforme, estómago grande y de vaciamiento lento.

TTOPíloromiotomía Ramstedt-Weber-Fredet

1. Inguinal

2. Umbilical

La hernia inguinal del niño protruye por el OIP (indirecta), y no por un dédicit en la fascia transversalis (directa) de la pared posterior. El proceso vaginal permanece abierto a la cavidad abdominal, sin la regresión normal.Derecha 60%, izquierda 30%, bilaterales 10%.

TTO: Siempre qx. Ligadura alta del saco a nivel del OIP, sin necesidad de reparar la pared.

Aparece como consecuencia de la persistencia del anillo umbilical, se puede esperar el cierre completo hasta los 4-6 años (80% de los casos).

TTOQX: tto del saco, reparación del defecto de la fascia

Apendicitis agudaEsta enfermedad tiene su mayor incidencia en la edad escolar (12 años), sólo 5% de niños menores de 3 años la presenta y es muy rara en el menor de 1 año. Período lactante, dx habitualmente tardío.DD•Constipación aguda•Peritonitis primaria•Divertículo de Meckel•Otros: Sme de folículo ovárico, NAC, ITU, etc.