Citologia en el campo Forense Proyecto

Post on 10-Aug-2015

101 views 1 download

Transcript of Citologia en el campo Forense Proyecto

Utilidad Citotecnologica En El Área Forense. Caso:

Descarte De Presunta

Violación Vaginal Agresor Masculino.

Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Patología Médica Carrera Citotecnologia

Metodología de la Investigación

Profesor: • Nelson Valecillos Autores:

• Acosta Alexis• Calderón Stefania• Coronel Paola• Pacheco Karina • Pacheco Nixon• Rivera Luz• Sumoza Yuleisy

La Cumaca, San Diego, 2014

UTILIDAD CITOTECNOLOGICA EN EL ÁREA FORENSE,CASO: DESCARTE DE PRESUNTA VIOLACIÓN VAGINAL AGRESOR

MASCULINO.

INTRODUCCIÓN

Capitulo I1.1 Planteamiento de Problema.

• Citotecnología Disciplina tecnológica, en el ámbito mundial reconocida como citopatología o patología celular.

• Patología Forense Pruebas por medio de citología de frotis de pene, demostrar presunta violación por vía vaginal.

• Medicina Legal Estudio de espermatozoides es un hecho frecuente.

Su investigación y su diagnóstico son de suma importancia para discernir problemas vinculados al Derecho Civil y el Derecho Penal.

Precisar o esclarecer los delitos sexuales, los delitos de filiación y los delitos de paternidad.

Se realiza la búsqueda de espermatozoides aislados, tanto en manchas como unidos a otras secreciones.

Citotecnología Patología Forense Medicina Legal

Se deberán manejar los protocolos de frotis o tomas de muestra.

El estudio microscópico pueda arrojar un diagnóstico claro, preciso y eficaz para las autoridades.

Identificar el presunto o los posibles sospechosos, en caso contrario hacer los requerimientos precisos para aclarar la falsa acusación

Estadísticas de la Medicatura Forense del estado Aragua (2009)

Género femenino es el más afectado por la violencia sexual, abarcando un 82,17 % del total de casos.

El 43,18 % de los casos el delito ocurre dentro del hogar de la misma víctima; en 15,90 % ocurre en casa de un familiar o un conocido.

La violencia que mayormente se produce es la violencia presunta.

El informe médico forense es vital para evitar la impunidad del delito si lo hay o para impedir que se cometa una injusticia contra la persona acusada.

¿Cuál es la utilidad de la Citotecnología para el descarte de una posible violación vaginal, por un

agresor masculino?

1.2Formulación del Problema.

Establecer la utilidad de la Citotecnología en el área forense en el descarte de presunta violación vaginal por agresor masculino.

1.3 Objetivo General.

1.4 Objetivos Específicos

Reconocer la aplicación de la Citotecnología para demostrar las presuntas violaciones.

Determinar la utilidad de la del Citotecnología para el descarte de una posible violación vaginal, por agresor masculino.

Sondear el protocolo Citotecnológico en el descarte de violaciones vaginales por agresión masculina

1.5 Justificación de la Investigación.

Demostrar utilidad de la citotecnología en descarte de

presuntas violaciones vaginales por agresión masculina, contribuir

a esclarecer casos de agresión sexual.

Organizaciones Gubernamentales (información clasificada).

Falta de información en el campo.

Ignorancia del tema a nivel social y cultural.

1.6 Limitaciones

Capitulo II2.1 Antecedentes

1. Concordancia en la identificación de muestras citológicas de pene y vagina y su utilidad como prueba pericial en casos de violación con cúpula vaginal.

Domínguez A. y colaboradores, año 2014.

Objetivos reconocer el grado de concordancia que existe en la identificación de epitelios del pene y vagina.

La prueba de citología no es determinante para tomarlos como una prueba de valor.

2. Investigación Gineco-sexología forense: la violación.

Prof. Osorio S. año 2012.

“Acceso carnal con mujer privada de sentido, empleando fuerza o grave

intimidación.

Existencia de este tipo de violencia es indicativa de retraso cultural en área de valores relevantes como la empatía, tolerancia, consideración y el respeto.

3. Alternativas para la tinción y diagnóstico citológico vaginal del espermatozoide. Estudio en el Instituto de Medicina Legal “Instituto de Medicina Legal. Ciudad de la Habana”. CUBA.

Lic. Vega L. y colaboradores, año: 2011.

Precisar o esclarecer delitos sexuales, delitos de filiación y delitos de paternidad.

Papanicolaou, la Hematoxilina-Eosina son las técnicas más predominantes

Se podrá detectar fácilmente el ADN que posee un espermatozoide.

4. Investigación sobre la comparación de dos métodos para detectar esperma. Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)

Da Silva, P. año: 2010.

La técnica de fosfata acida.

Los extendidos fueron examinados mediantes citologías.

Útil para exámenes de pesquisa y ser utilizado para la medicina forense por

su rapidez, eficacia y alto valor predictivo.

5. Investigación de los delitos sexuales

Prof. Leoncini, L. y colaboradores, año: 2011.

Recolección, conservación e interpretación de las evidencias.

Desarrollo de métodos que puedan llevar a identificar el agresor.

No se produjeron mejoras significativas de recursos humanos, físicos de los

que disponen los médicos forenses.

2.2 Bases Teóricas.En 1916, George Papanicolaou y Stockard estudiaron los aspectos

citomorfológicos del ciclo vaginal.

En 1923 iniciaron un proyecto para el estudio del frotis vaginal de la mujer.

En 1920 público un libro sobre aspecto celular de la vagina durante el

embarazo.

1947 y 1950, se apertura los primeros centros de patología en

Venezuela, las biopsias permitieron hacer diagnósticos precisos.

En 1936, el Dr. José Ignacio Báldo, jefe de la división de tuberculosis del

ministerio de sanidad y Asistencia social Venezolano, solicita la ayuda de

especialistas internacionales.

En 1937, Dr. Rudolf Jaffé y las fundaciones de escuelas de Citotecnología los

aportes realizados al ramo de la ciencia han sido cuantiosos.

En 1961, el Dr. Arfilio Martínez, en la UCV comienza el primer curso de Citología

Exfoliativa en Venezuela.

En los años de 1978-79 es el Edo. Carabobo sede de la Junta Directiva de la AVC

(Asociación Venezolana de Citotecnólogos).

Se constituye legalmente el Colegio Venezolano de Citotecnólogos el 4 de Julio de

1984.

2.2 Terminologías Básicas.

Criminalística de laboratorio.

Patología forense.

Semen.

Espermatozoide.

Ciencia forense.

Capitulo III: Marco Metodológico

3.1. Tipo de estudio

Mediante la investigación documental.

Se expresó el interés por conocer más a fondo sobre el campo de trabajo de la Citotecnología

3.2. Diseño de la investigaciónProporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con técnica.

El diseño de la investigación se refiere a la manera, como se dará respuesta a las interrogantes formuladas en la investigación.

3.3. Población y muestra

Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.

La muestra, puede determinar la problemática ya que es capaz de generar datos con los cuales se identifican fallas dentro del proceso, afirma que la muestra…

es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨. Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997

Se tomó en cuenta los casos de la MEDICATURA FORENSE DEL ESTADO ARAGUA, VENEZUELA y así llevarlo a una investigación documental, con una variable demostrativa. (GRAFICA Nº 1, 2, Y 3)

3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos Para la recolección de datos se realizaron una serie de entrevistas a personas que tenían mucha información que aportar pues están involucradas en la materia

3.5. Sistema de hipótesis

Violación a partir de un estudió citológico.

Agresión Biopsicosocial.

El estudio citológico: dependiente

Violación: independiente, cuantas violaciones ocurren anualmente y cuantas

no han salido impunes.

Recopilación del material documentado: interviniente.

3.6. Variable de la investigación

3.6. Operaracionalización del estudio

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

CATEGORÍAS VARIABLE

(independiente)

INDICADOR INSTRUMENTO FUENTE

SE DEBEN PRESENTAR LOS 3 OBJETIVOS

VARIABLE DEPENDIENTE ¿qué hechos va a medir? ¿Bajo qué parámetro mide? ¿Con qué mide? ¿De dónde toma la información?

Reconocer la aplicación de la Citotecnologia para demostrar las

presuntas violaciones.

Presuntas violaciones.-. Posibles sospechosos.

-. Evaluaciones Ginecobstetricia

-.Protocolos Medico legales -.Evaluaciones Medico Psicológicas

(Entrevista)

-.Personal profesional de

la Salud y legal (Médicos,

Citotecnólogos y

Abogados)

Determinar la utilidad de la del Citotecnologia para el descarte de una posible violación vaginal, por agresor

masculino.

Violación vaginal, por agresor

masculino.

-.Identificar el agresor

-.Estudio citológico

-.Protocolos Médicos Legales

-. Técnicas en toma de

muestras Citológicas

Sondear el protocolo Citotecnológico en el descarte de violaciones vaginales

por agresión masculina.

Protocolo Citotecnológico.-. Citologías Vaginales

-. Frotis de pene y cavidad vaginal

-.Técnicas de toma de

muestra Citológicas

-. Estudio de microscopia

Genero Femenino Genero Masculino0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

82.71%

17.82%

0.00% 0.00%

VIOLACIONES SEXUALES POR GÉNEROS.

Capitulo IV: Presentación y análisis de los

resultados

12-19 años 7-11 años 3-6 años0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

50.00%

43.74%

22.80%

17.25%

0.00%

0 0 0 0

EDADES CON MAYOR INCIDENCIA EN VIOLENCIA SEXUAL.

Dentro del Hogar Familiar o Conocido Ancianatos o Guarderias 0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

50.00%

43.18%

15.90% 15.90%

OCURRENCIA DE CASOS DE VIOLACION SEXUAL.

Capitulo V.4.1. Conclusión

4.2. Recomendaciones

Ampliar y divulgar la información necesaria para el saber y función de la

Citotecnología en el campo forense.

Publicar las estadísticas con mayor frecuencia sobre las agresiones

sexuales al género femenino.

Innovar los avances tecnológicos en cuanto toma de muestra y

procesamiento.

 

4.3. Referencias Bibliográficas A. Ariza Fernández, Presidente del Congreso Zaragoza 2011. Presidente de la

Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP). División Española de la Academia Internacional de Patología (DEAIP).

ADAMS, Elizabeth, et. al., “Phosphatases in body fluids: The differentiation of semen and vaginal secretion”; Metropolitan Forensic Laboratory. London Forensic Science 3, 1974.

FRANCO, de Ambriz, Martha. “Hematología forense y otras técnicas serológicas” Editorial Porrúa, 4ª ed, México D.F. 2002.

LIC. LOURDES, DRA. FERRER (2005) Alternativas para la tinción y diagnóstico citológico vaginal del espermatozoide. Estudio en el Instituto de Medicina Legal Instituto de Medicina Legal. Ciudad de la Habana. CUBA

“LOS OBSTACULOS SON ESAS COSAS ESPANTOSAS QUE VES CUANDO APARTAS LOS OJOS DE TU META.”

HENRY FORD.