clase-03 (1)

Post on 16-Jan-2016

247 views 1 download

description

alllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Transcript of clase-03 (1)

SEGURIDAD

INDUSTRIAL

OBJETIVOS

1. Entender los conceptos básicos para la Seguridad en la

Industria.

2. Elegir las herramientas para la evaluación de riesgos

3. Conducir o participar en equipos evaluadores de riesgos

4. Conocer los tipos de riesgos

5. Conocer los requisitos legales

6. Recomendación para mejorar nuestro manejo del riesgo

POR QUE SEGUIMOS ESTE CURSOToda nuestras actividades tienen

un riesgo

La lista es interminable y es parte

de nuestra vida misma.

POR QUE SEGUIMOS ESTE CURSO?

Aprender conceptos basicos en Seguridad

Industrial.

Ayudarle a evaluar riesgos asociados al trabajo

y determinar las medidas de control

PELIGRO

Es la fuente que tiene el

potencial de causar lesión,

enfermedad, daño a la

propiedad, al ambiente de

trabajo, a la comunidad o una

combinación de estos.

Probabilidad o

posibilidad de que

pueda ocurrir un

daño a partir de un

peligro.

RIESGO

TIPOS DE PELIGROS

RUIDO

GASES Y

VAPORES

POLVOHUMO

ILUMINACION

PELIGROS

• FISICOS

• QUÍMICOS

• BIOLOGICOS

• ERGONÓMICOS

• MECÁNICOS

• FÍSICOS QUÍMICOS

• LOCATIVOS

• PSICOSOCIALES

TIPOS DE PELIGROS

PELIGRO FISICO

Ruido, radiaciones

ionizantes iluminación,

estresantes térmicos,

vibración

PELIGRO QUIMICO

Sustancias toxicas,

polvos, partículas

PELIGRO BIOLOGICOS

Organismos microbiológicos

PELIGROS MECANICOS

Maquinarias, equipos, fajas

transportadoras

PELIGRO ERGONOMICOS

Espacios restringidos, movimientos

repetitivos, posturas inadecuadas

PELIGRO

PSICOSOCIALES

Organización del trabajo, intimidación,

amedrentamiento

PELIGROS

AMBIENTALES

Superficies irregulares,

condiciones del suelo, clima, etc

PELIGROS DE

COMPORTAMIENTO

Incumplimiento de los

estándares, disminución o

falta de actividades

CUAL ES EL RIESGO?

1. LA SUSTANCIA EXPLOSIVA

2. LA EXPLOSION

3. LA PROBABILIDAD DE CONTACTO DE UNA

FUENTE DE CALOR CON LA SUSTANCIA

INFLAMABLE Y EXPLOSIVA

DEFINICIONES

ACCIDENTE

Evento no deseado que da lugar a lesiones,

enfermedad, muerte, daño al ambiente,

comunidad y/o a la propiedad.

CASI ACCIDENTE

Evento no deseado que pudo dar lugar a una

accidente o tiene el potencial de llegar a ser

un accidente.

IPER

Es un método basado en un conjunto de reglas,

estándares enlazados entre si de tal forma que

permite:

•Identificación de peligros

•Evaluación de riesgos que se encuentran asociados

a una actividad o proceso

EJEMPLO DE ACTOS SUBESTANDARES

1. Operar equipos sin autorización

2. No señalar o advertir

3. Falla en asegurar adecuadamente

4. Operar a velocidad inadecuada

5. Poner fuera de servicio dispositivos de seguridad

6. Usar equipo defectuoso

7. Usar los equipos de manera incorrecta

8. Emplear de forma incorrecta o no usar el equipo de

protección personal

9. Almacenar en forma incorrecta

10. Levantar objetos en forma incorrecta

EJEMPLO DE CONDICIONES SUBESTANDARES

1. Protecciones y resguardos inadecuados

2. Herramientas, equipos o materiales defectuosos

3. Equipos de protección personal inadecuados o

insuficientes

4. Peligro de explosión o incendio

5. Orden y limpieza deficiente

6. Condiciones ambientales peligrosas: gases, polvos,

humos, ruido, tec.

7. Ventilación insuficiente

8. Superficies de trabajo en mal estado

9. Escaleras en mal estado

• INSPECCIONES

• INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

• ANALISIS DE PROCEDIMIENTOS Y TAREAS

• AUDITORIAS

• LISTAS DE VERIFICACIÓN

• OBSERVACIONES PLANEADAS

METODOS DE IDENTIFICACIÓN

DE PELIGROS

IDENTIFICACION DE

PELIGROS

MATRIZ PARA CLASIFICAR LAS ACTIVIDADES LABORALES

AREA GEOGRAFICA PROCESO PROCEDIMIENTO / TAREAS

Planta 1 Elaborar Metrados Preparar Rollos en Metradora Automática PS 350/6

- Verificar metraje de acuerdo a estándares

- Colocar carrete alimentador con el producto

- Seleccionar en panel de control: calibre, tipo de cable, No. de

rollos y metraje de cada rollo

- Regular altura del Cabezal

- Activar y regular el voltaje del Spark Tester

- Todo rollo debe ser pasado por control calidad

- Colocar rollos en módulos de fierro

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS

IDENTIFICACION DE

PELIGROS

PROCEDIMIENTO / TAREAS PELIGROS TIPO DE PELIGRO No. EXPUESTOS

Preparar Rollos en Metradora Automática PS 350/6

- Verificar metraje de acuerdo a estándares

- Colocar carrete alimentador con el producto

- Seleccionar en panel de control: calibre, tipo de cable,

No. de rollos y metraje de cada rollo

- Regular altura del Cabezal

- Activar y regular el voltaje del Spark Tester

- Todo rollo debe ser pasado por control calidad

- Colocar rollos en módulos de fierro

LISTADO DE PELIGROS Y RIESGOS

Planta Unidad Orgánica Fecha

Lugar de

trabajo

Proceso /

Procedimiento

No TAREA PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS OBSERV.

RIESGO

PROBABILIDAD QUE EL

PELIGRO SE MATERIALICE

EN PÉRDIDA

RIESGO

PELIGRO RIESGORUIDO SOBREEXPOSICIÓN AL RUIDO

HERRAMIENTAS DEFECTUOSAS GOLPES Y CORTES

MÁQUINA SIN PROTECCIÓN ATRAPAMIENTO

POSTURAS INADECUADASPROBABILIDAD DE ENFERMEDAD

OSTEOMSCULAR

GASES Y VAPORES SOBREEXPOSICIÓN A SUSTANCIAS QUIMICAS

POLVOS SOBREEXPOSICIÓN AL POLVO

PELIGROS - RIESGOS

EVALUACIÓN DEL RIESGO

Proceso dirigido a estimar la magnitud de

aquellos riesgos que no hayan podido

evitarse, obteniendo la información

necesaria para tomar una decisión

apropiada sobre la necesidad de adoptar

medidas preventivas .

DETERMINAR LA MAGNITUD DEL RIESGO

RIESGO = PROBABILDAD X CONSECUENCIAS

CONSECUENCIAS PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

AltaEl daño ocurrirá siempre o

casi siempre

MediaEl daño ocurrirá

ocasionalmente

Baja El daño ocurrirará raras veces

CONSECUENCIAS DAÑOS PERSONA DAÑOS MATERIALES

Ligeramente dañinoLesión leves sin días

perdidos

Daños leves a máquinas,

herramientas

DañinoLesiones graves con días

perdidos

Deterioro total de máquinas,

destrucción parcial de la

planta

Extremadamente

dañino

Amputaciones, lesiones

fatalesDestrucción total

Baja B

Media M

Probabilidad

Alta A

Consecuencias

Ligeramente Dañino

LD

Dañino

D

Extremadamente Dañino

ED

Riesgo trivial T

Riesgo tolerable TO

Riesgo moderado MO

Riesgo tolerable TO

Riesgo moderado MO

Riesgo importante I

Riesgo moderado MO

Riesgo importante I

Riesgo intolerable IN

NIVELES DE RIESGO

Riesgo Acción y temporización

Trivial (T) No se requiere acción específica.

Tolerable (TO)

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Moderado (M)

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

Importante (I)

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Intolerable (IN)

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

IDENTIFICACIÓN

EVALUACIÓN

CONTROL

SALUD

ACCIDENTE ENFERMEDAD

PROPIEDAD

CONSECUENCIA

DETERMINAR LA MAGNITUD DEL RIESGO

RIESGO = PROBABILDAD X CONSECUENCIAS

CONSECUENCIAS PROBABILIDAD

CONSECUENCIASDAÑOS PERSONA DAÑOS MATERIALES

Ligeramente

dañino

Lesión leves sin

días perdidos

Daños leves a

máquinas,

herramientas

DañinoLesiones graves

con días perdidos

Deterioro total de

máquinas,

destrucción parcial de Extremadame

nte dañino

Amputaciones,

lesiones fatalesDestrucción total

AltaEl daño ocurrirá siempre

o casi siempre

MediaEl daño ocurrirá

ocasionalmente

BajaEl daño ocurrirará raras

veces

Baja B

Media M

Probabilidad

Alta A

Consecuencias

Ligeramente Dañino

LD

Dañino

D

Extremadamente Dañino

ED

Riesgo trivial T

Riesgo tolerable TO

Riesgo moderado MO

Riesgo tolerable TO

Riesgo moderado MO

Riesgo importante I

Riesgo moderado MO

Riesgo importante I

Riesgo intolerable IN

NIVELES DE RIESGO

Riesgo Acción y temporización

Trivial (T) No se requiere acción específica.

Tolerable (TO)

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Moderado (M)

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

Importante (I)

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Intolerable (IN)

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

DETERMINAR LA MAGNITUD DEL RIESGO

R = P x E x C

P = PROBABILIDAD

E = EXPOSICION

C = CONSECUENCIAS

EVALUACION DE RIESGOS

Nivel Riesgo = N. Probabilidad x N. Consecuencias

Nivel Probabilidad = N. Deficiencia x N. Exposición

Metodología según NTP 330 Sistema simplificado de evaluación de

riesgos:

IDENTIFICACION DE PELIGROS,

EVALUACION DE RIESGOS

Nivel de Deficiencia

Riesgos de golpes, cortes y

proyecciones en herramientas

manuales

ELABORACIÓN DE LISTAS DE CHEQUEO

PLANTA UNIDAD ORGÁNICA FECHA

PROCESO/SUBPROCESO/ACTIVIDAD

LUGAR DE TRABAJO

Indic

e d

e P

ers

onas

Expuesta

s

Indic

e d

e P

rocedim

iento

s

Exis

tente

s

Indic

e d

e C

apacitació

n

Indic

e d

e E

xposic

ión a

l

rie

sgo

Indic

e d

e P

robabilid

ad

Personas Expuestas

PUNTAJE

4

Lesión con incapac. Temporal (S) De 5 a 8

De 9 a 16

De 17 a 24

De 25 a 36

Exposición al RiesgoProcedimientos Existentes

Personal entrenado, Conoce el

peligro y lo previene

INDICE

Personal no entrenado, no conoce

peligros, no toma acciones de control

Capacitación

1

De 4 a 122

3

TAREA

Estimación del Grado del Riesgo

IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

GRADO DE RIESGO

TRIVIAL

Lesión sin incapacidad (S)

Disconfort / incomodidad (SO)

MEDIDAS DE CONTROL

PROPUESTAS (F, M, P)

TOLERABLE

MODERADO (MO)

IMPORTANTE (IM)

INTOLERABLE (IT)

Daño a la salud irreversible

Lesión con incapacidad

Permanente (S)Al menos 1 vez al día (S)

MEDIA (SO) Daño a la salud reversible

Más de 12 No Existen

De 1 a 3Al menos 1 vez al año (S)

BAJA (SO)

Existen son satisfactorios y

suficientes

ALTA (SO)

Al menos 1 vez al mes (S)Existen Parcialmente y no

son satisfactorios o

syuficientes

Personal parcialmente entrenado,

conoce el peligro pero no toma

acciones de control

SEVERIDADPROBABILIDAD

MEDIDAS DE

CONTROL

EXISTENTES

RIE

SG

O S

IGN

IFIC

AT

IVO

RIESGOSPELIGROS

IND

ICE

DE

SE

VE

RID

AD

Pro

babilid

ad x

Severid

ad

GR

AD

O D

EL R

IES

GO

PROBABILIDAD

• Selección de equipos y

diseño adecuado

• Sustitución de productos

• Modificación del proceso

• Aislamiento del proceso

• Métodos húmedos

• Extracción localizada

• Mantenimiento

preventivo

• Limpieza

• Ventilación por dilución

• Aumento de distancia

entre emisor y receptor

• Sistemas de alarma

• Formación e

información

• Rotación de personal

• Encerramiento del

trabajador

• Equipos de protección

individual

Es una serie de pasos o actividades

que deben ser seguidos en un orden

regular y definido, con el propósito de

cumplir con algún Trabajo, Tarea u

Operación

¿Qué es un Procedimiento?

QUE VOY

A

CONTROLAR ?

COMO VOY

A

CONTROLAR ?

P-1

CUANDO VOY A

CONTROLAR ?

QUIEN VA

A

CONTROLAR ?

PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRACION DEL RIESGO

1 IDENTIFICAR TODAS LAS EXPOSICIONES

2 EVALUAR EL RIESGO DE CADA UNA

3 DECIDIR QUE HACER CON CADA RIESGO

T

TT

T

erminar

ratar

olerar

ransferir4T

R E G L A S B A S I C A SPARA LA ADMINISTRACION DE RIESGOS3

Métodos de Protección Colectiva