Clases de Politicas de Desarrollo

Post on 10-Feb-2016

225 views 0 download

description

Diapositivas sobre oiliticas de desarrollo

Transcript of Clases de Politicas de Desarrollo

COMPETITIVIDADY CORREDORESECONOMICOS

CONTENIDO

1. CONCEPTO DE C.E. Y C.

2. PARADIGMAS DE COMPETITIVIDAD.

3. MODELO DE PORTER.

4. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD.

5. MARCO INSTITUCIONAL DE COMPETITIVIDAD EN EL PERU

6. POLITICAS DE CAMBIO

1. CONCEPTO

RUTAS DE INTEGRACION TERRITORIAL TRANSVERSALES QUE INCLUYE ZONASPOBLADAS Y PRODUCTIVAS PROXIMAS,ARTICULADAS ENTRE SI.

(FAO)

1. CONCEPTO

CORREDORES DE INTEGRACION ECONOMICOS TRANSVERSALES A LA CORDILLERA DE LOSANDES QUE INTEGREN ACTIVIDADES Y DEMANDAS COMPLEMENTARIAS DE LAS 3ZONAS DEL PERU.

(PNID)

IDENTIFICACION C.E

• C. BIOCEANICO NORTE – ORIENTE

• C.B. CENTRAL.

• C. ENERGETICO BIOCEANICO CENTRO – SUR.

• C. B. SUR ORIENTE.

1. CONCEPTO

IDENTIFICACION C.E

CORREDORBIOCEANICONOR ORIENTE

VALLES Y PAMPASIRRIGADASCOSTA C.

CUENCAMARAÑONALTO YMEDIO

CUENCAMAYO YHUALLAGA

CUENCA DELAMAZONAS

CORREDORBIOCEANICONOR ORIENTE

CUENCAMANTAROTARMA

CUENCA ENETAMBOPERENEBAJO A.

VALLES Y PAMPASIRRIGADASCOSTA S.M.

CUENCAPAMPAS ALTO.MEDIO APU.

CUENCAVILCABAMBAURUBAMBA

CORREDORBIOCEANICOSUR

VALLES Y PAMPASIRRIGADASCOSTA N.

VALLES Y PAMPASIRRIGADASCOSTA S.

CUENCA DEL TITICACA

CUENCA MADRE DE DIOS.PURUS

CUENCAUCAYALI

CORREDORENERGETICOCENTRO SUR.

C.LON.SIERRA C.MARGI.S RIOS NAVEGABLESC.PANAMERIC

2. PARADIGMAS DE COMPETITIVIDAD

VENTAJAS COMPETITIVAS=VENTAJAS COMPARATIVAS

PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS DE MAYOR CALIDAD YMENOR PRECIO QUE LOS COMPE-TIDORES DOMESTICOS E INTER-NACIONALES, QUE SE TRADUCE ENCRECIENTES BENEFICIOS PARA LOS HABITANTES DE UNA NACION ALMANTENER Y AUMENTAR LOS INGRESOS REALES

CAPACIDAD DE UNA REGION DE PRODUCIR DETERMINADOSBIENES A UN PRECIO RELATIVOMENOR EN COMPARACION CON OTRAS REGIONES

SE CREAN

SE HEREDAN

2. PARADIGMAS DE COMPETITIVIDAD

COMPETITIVIDAD

CAPACIDAD DE PAISESREGIONES Y LOCA-LIDADES.

EMPRESAS INDUSTRIAS

“LA VENTAJA COMPETITIVADE LAS NACIONES “ PORTER -90

2. PARADIGMAS DE COMPETITIVIDAD

COMPETITIVIDAD DE UNA NACION

“GRADO EN QUE UNA NACION EN CONDICIONES DE MERCADO LIBRE

Y JUSTO PRODUCE BIENES Y SERVICIOS QUE SATISFACEN LA PRUEBA

DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES EN TANTO QUE, SIMULTANEMAMENTE,

MANTIENE Y EXPANDE EL INGRESO REAL DE LOS CIUDADANOS”

PORTER - 90

2. PARADIGMAS DE COMPETITIVIDAD

COMPETITIVIDAD

“LA CAPACIDAD QUE TIENEN UN PAIS O UNA EMPRESA PARA

PROPORCIONALMENTE, GENERAR MAS RIQUEZA QUE SUS

COMPETIDORES EN MERCADOS INTERNACIONALES”.

Iinternational Institute for Management Development - IMD

2. PARADIGMAS DE COMPETITIVIDAD

COMPETITIVIDAD “EL GRADO EN EL CUAL UN PAIS, BAJO CONDICIONES DE

MERCADO LIBRES Y JUSTAS , PUEDE PRODUCIR BIENES Y

SERVICIOS QUE SUPEREN EL TEST DE LOS MERCADOS

INTERNACIONALES, INCREMENTANDO EN FORMA

SOSTENIDA LOS INGRESOS REALES DE SU POBLACION”.

Organización de Cooperación para el desarrollo económico - OECD

2. PARADIGMAS DE COMPETITIVIDAD

COMPETITIVIDAD

“PRODUCTIVIDAD CON LA QUE UN PAIS PUEDE PRODUCIR

BIENES Y SERVICIOS.”

Harvard Institute for Strategy and Competitiveness - IHSC

2.PARADIGMAS DE COMPETITIVIDAD

COMPETITIVIDAD

“INCORPORACION DE TECNOLOGIA Y EL USO RENOVABLE

DE LOS RECURSOS NATURALES, EN LA PRODUCTIVIDAD

DE BIENES Y SERVICIOS EN UN PAIS.”

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL

2. PARADIGMAS DE COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD REGIONAL

“LA COMPETITIVIDAD Y RIQUEZA DE UNA REGION

DEPENDEN DEL NIVEL DE PRODUCTIVIDAD CON EL

QUE EMPLEA SUS RECURSOS HUMANOS, SU CAPITAL Y

SUS RECURSOS NATURALES”

COMPETITIVIDAD = PRODUCTIVIDAD

INNOVACION

2. PARADIGMAS DE COMPETITIVIDAD

COMPETITIVIDAD REGIONAL

PORTER - 02

AGLOMERACIONES DEEMPRESAS

CLUSTERS

2. PARADIGMAS DE COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDADAUTENTICA OESTRUCTURAL

COMPETITIVIDADESPUREA =

• DURADERA, BASADA EN EL PROGRESO TECNOLOGICO Y EN REFORMAS INSTITUCIONALES.• NUEVAS PREFERENCIAS DE CONSUMO• INNOVACIONES DE PRODUCTOS• COMBINACION DE INNOVACIONES. • RECURSO HUMANO CAPACITADO.• INFRAESTRUCTURA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA.

CRECIMIENTO ECON. SOSTENIBLE MEJOR DISTRIBUCION DEL INGRESO

• POSICION EN LOS MDOS. INTER- NACIONALES BASADO EN SALARIOS BAJOS, EN LA DEPREDACION DE RECURSOS NATURALES, EN MEDIDAS DE POLITICAS DE CORTO PLAZO.

• PRECIOS DE EXPORTACION.• PRECIOS DE SUS COMPETIDORES.

NO CRECIMIENTO ECON. LARGO PLAZO.NI DISTRIB. EQUITATIVA DEL INGRESO

(Fajnzylber -88)(Maggi y Messnner -01)

2.PARADIGMAS DE COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD SISTEMICA

“ UN PATRON EN EL QUE EL ESTADO Y LOS ACTORES DE LA

SOCIEDAD CIVIL CREAN, DE FORMA DELIBERADA, LAS

CONDICIONES PARA UN DESARROLLO INDUSTRIAL EXITOSO”

MEYER – STAMER

• NIVEL MICRO: EMPRESAS Y REDES DE E.• NIVEL MACRO: CONDICIONES ECONOMICAS.• NIVEL MESO: INSTITUCIONES Y POLIT.ESPEC• NIVEL META: VARIABLES A L.P.

2. PARADIGMAS DE COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD SISTEMICA

NIVEL META

NIVEL MACRO

NIVEL MICRO

NIVEL MESOCOMPETITIVIDAD

2.PARADIGMAS DE COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD SISTEMICA

MICRO

• CAPACIDAD DE GESTION

• ESTRATEGIAS EMPRESARIALES.

• GESTION DE LA INNOVACION.

• MEJORES PRACTICAS PRODUCTIVAS

• INTEGRACION EN REDES DE COOPERACION TECNOL.

• LOGISTICA EMPRESARIAL

• INTERACCION DE PROVEEDORES Y PRODUCTORES.

INDICE ARTICULACION EMPRESARIAL

2. PARADIGMAS DE COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD SISTEMICA

MACRO

• POLITICA PRESUPUESTARIA

• POLITICA MONETARIA.

• POLITICA FISCAL.

• POLITICA DE COMPETENCIA.

• POLITICA CAMBIARIA.

• POLITICA COMERCIAL

INDICE INSERCION EN LA ECONOMIA MUNDIAL

INDICE DESARROLLO ECONOMICO

2.PARADIGMAS DE COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD SISTEMICA

MESO

• POLITICA DE INFRAES. FISICA

• POLITICA EDUCACIONAL

• POLITICA TECNOLOGICA

• POLITICA DE INFREST. INDUSTRIAL

• POLITICA AMBIENTAL

• POLITICA REGIONAL.• POLITCA SELECTIVA DE IMPORTACIONES, ETC

INDICE CAPITAL HUMANO Y EMPLEO

INDICE INVESTIGACION Y DESARROLLOINDICE DE INFRAESTRUCTURA

CAL.VIDA.INDICE DE R.N. Y M.A. GES.G.R.

2. PARADIGMAS DE COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD SISTEMICA

META

• FACTORES SOCIOCULTURALES

• ESCALA DE VALORES

• PATRONES BASICAS DE ORG. POLITICA, JURIDICA Y ECONOMICA.

• CAPACIDAD ESRATEGICA Y POLITICA.

3. MODELO DE PORTERIDENTFICACION DE SECTORES CAPACES DE COMPETIR EXITOSAMENE EN EL MERCADO INTERNACIONAL.

CONDICIONES DE LOS FACTORES

DEMANDA

PROVEEDORES E INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO

ESTRATEGIAS, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS

CASUALIDAD

GOBIERNO

ENORNO

3. MODELO DE PORTER

PROVEEDORES E INDUSTRIASRELACIONADAS Y DE APOYO

CONDICIONES DE LOSFACTORES

CONDICIONES DE LADEMANDA

ESTRATEGIAS, ESTRUCTURA YRIVALIDAD DE LAS EMPRESAS

Capital NaturalCapital SocialCapital HumanoCapital físicoCapital FinancieroInstitucional

D. I. N. E.

Acceso a provee-Dores e Ind.N.

Estrategia paraLa Comptiti.Grado de RivalidadLocal.

Gobierno

Casualidad

3. MODELO DE PORTERCONDICIONES DE LOS FACTORES

DOTACION DE FACTORES: EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD

AVANZADOS: C. FISICO, C. HUMANO E. A.E.

GENERALIZADOS: CIEN. Y TECN. APLIC. D. ACTIV.

ESPECIALIZADOS: C. y. T específicos.

BASICOS: R.N., M.O. S. E Y NO E.

3. MODELO DE PORTERCONDICIONES DE LA DEMANDA

TAMAÑO

RITMO DE CRECIMIENTO

SOFISTICACION DEL MERCADO INTERNO

COMPOSICION

3. MODELO DE PORTERPROVEEDORES E INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO

INDUSTRIAS CONEXAS

INDUSTRIAS RELACIONADAS: CompartenTecnología comunes, insumos, productos.

DISPONIBLIDAD DE PROVEEDORES

CADENA DE VALOR(Desarrollo de tecnología, fabricación, distribución, comercialización o serviciosDe productos)

3. MODELO DE PORTERESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS

CONTEXTO EN EL QUE SE CREAN, ORGANIZAN Y GESTIONAN LAS EMPRESAS

NATURALEZA DE LA RIVALIDAD ENTRE LAS EMPRESAS.

FORMACION Y ORIENTACION DE LOS LIDERES.

INICIATIVA INDIVIDUAL

MEDIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

ACTITUD CON MEDOS. INTERN.

RELACION ENTRE TRABAJADORES Y DIRECTIVOS

3. MODELO DE PORTERCASUALIDAD

INCIDENTES AJENOS A UNA NACION O REGION

INVENTOS

DISCONTINUIDAD TECNOLOGICA.

CAMBIOS EN EL MEDO. FINANCIERO.

DESATRES NATURALES

CONFLICTOS BELICOS

3. MODELO DE PORTERGOBIERNO

LEYES

NORMAS

POLITICAS

EL GOBIERNO PUEDE MEJORAR O DETERIORAR LA VENTAJA

NACIONAL O ALTERAR EL CLIMA NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD.

DINAMISMO

INTERRELACION

REFORZAMIENTO

ATRIBUTOS

3. MODELO DE PORTERDIAMANTE DE COMPETITIVIDAD

4. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

MIDE LAS CAPACIDADES QUE TIENEN LOS PAISES

PARA SU DESARROLLO ECONOMICO.

I.C. = f ( Factores de Competitividad)

EmpresasPersonasResultados EconómicosCiencia y TecnologíaR.N.InfraestructuraGobierno

4. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

QUIENES MIDEN?

QUE SON LOS INDICADORES DE COMPETITIVIDAD?

WORLD ECONOMIC FORUM : 100 PAISES.INSTITUTE OF MANAGEMENTE AND DEVELOPMENT: 51 P

INDICA LA COMPETITIVIDAD NACIONALY REGIONAL.

PARA QUE SIRVEN?

PARA MEDIR LA COMPETITIVIDAD DE LASNACIONES Y FORMAN RANKING ENTRE PAISES

CAPACIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS

SUIZA

• ECONOMIA DOMESTICA.

• INTERNALIZACION

• GOBIERNO.

• FINANZAS

• INFRAESTRUCTURA.

• GESTION.

• CIENCIA Y TECNOLOGIA.

4. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

MEXICO YCHILE

• FORTALEZA DE LA ECONOMIA.

• INTERNALIZACION

• GOBIERNO.

• FINANZAS

• INFRAESTRUCTURA.

• ADMINISTRACION

• CIENCIA Y TECNOLOGIA.

CAPACIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS

4. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

COLOMBIA

• ESTRUCTURA ECONOMICA

• FORMACION DE CAPITAL HUMANO

• GESTION ESTATAL.

• CAPACIDAD DE INSERCION EN MDOS EXTERNOS.

• INFRAESTRUCTURA.

• CAPACIDAD DEL SECTOR FINANCIERO PARA PROVEER DE RECURSOS AL SECTOR PRODUCTIVO.

CAPACIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS

4. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

SUB FACTORES INDICADORESFACTORES

RESULTADOSECONOMICOS

• INGRESP P.C.

• CRECIMIENTO PBI P.C.

• ACTIVIDAD ECON.

Crecimiento % P.C.Ex. Tradicional P.C.Ex. No Tradicionales P.C.

Ingreso Mensual P.C.

Inversión Extranjera P.C.

Inversión futura P.C.

PBI P.C.

Perspectiva de desarrolloRegional.

4. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

SUB FACTORES INDICADORESFACTORES

PERSONAL

• EDUCACION.

• SALUD

• FUERZA DE TRABAJO

Médicos P.C.Camas Hospitalarias.T.M.I.T.D.I.

Cobertura educ. secundaria.Cobertura educ. superior.

Tasa de Participación %

Numero de capacitados/1000En la fuerza de trabajo.

Años de escolarización de laFuerza de trabajo.

Actitud de la fuerza de trabajo.

4. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

SUB FACTORES INDICADORESFACTORES

EMPRESAS

• Productividad media del trabajo• Ejecutivos/1000 hab.• Grandes Empresas/1000 hab.• Nivel Empresarial• Nivel Gerencial• Capacidad de Innovación.• Visión a largo plazo.• Capacidad de adaptación.• Identificación Regional.• Sucursales/1000 hab.• Depósitos ($ mes P:C).• Colocaciones ($ mes P.C.)

4. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

SUB FACTORES INDICADORESFACTORES

INFRAESTRUCTURA

• Capital Industrial por habitantes.• Red Vial (red asfaltado/total red)• Teléfonos (líneas por hab.)• Déficit habitacional (%) • Cobertura de agua potable (%)• Cobertura de alcantarillado (%)• Ingresos Municipales P.C.• Gastos Públicos Regionalizado P.C.

4. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

SUB FACTORES INDICADORESFACTORES

GOBIERNO

• Calidad del Gobierno Local.• Grado de autonomía regional.• Actitud hacia la empresa privada

Evaluación del GobiernoLocal por parte de lasEmpresas.

Seguridad Ciudadana

• Denuncias por delito/1000 hab.• Accidentes de transito/1000 hab.

4. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

SUB FACTORES INDICADORESFACTORES

CIENCIA YTECNOLOGIA

• Recursos captados por las regiones para investigación y desarrollo.

• Número de académicos con Phd en las universidades localizadas en la región.

4. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

SUB FACTORES INDICADORESFACTORES

RECURSOSNATURALES

• Superficie Agrícola (ha/1000 hab).

• Superficie Forestal (ha/1000hab).

• Longitud de costa (grados/1000 ha)

• PBI Minero P.C. ($mes).

• Inversión proyectada en mineria.

4. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD

INDICES DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

CHILE

6 FACTORES

RRNN.

SALUDGOBIERNO

PERSONAS

RESULTADOS ECON.CIENCIA Y TECN.EMPRESAS

56 VARIABLES

INDICES DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

COLOMBIA

9 FACTORES

INTERNACIONALIZACION

FINANZASGOBIERNO E INSTITUCIONES

FORTALEZA ECONOMICA

INFRAESTRUCTURATECNOLOGIA

MEDIO AMBIENTE

GESTION EMPRESARIAL

RECURSOS HUMANOS

136 VARIABLES

INDICES DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

REINO UNIDO

5 FACTORES

MERCADO DE TRABAJO

EXCLUSIONDESARROLLO EMPRESARIAL

COMPETITIVIDAD GLOBAL

INFRAESTRUCTURATECNOLOGIA

34 VARIABLES

INDICES DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

FILIPINAS

7 FACTORES

RECURSOS HUMANOS

CALIDAD DE VIDADINAMISMO ECONOMICO

COSTO DE HACER NEGOCIO

INFRAESTRUCTURA

AREAS DE CRECIMIENTO

29 VARIABLES GOBIERNO

INDICES DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

PERU

10 FACTORES

INFRAESTRUTURACAPITAL HUMANO Y EMPLEOINVESTIGACION Y DESARROLLO

DESEMPEÑO ECONOMICO

RN.MA.

SERVICIOS FINANCIEROS

68 VARIABLESGESTION DEL GOB. REGIONALINSERCION EN LA ECON. MUNDIALCALIDAD DE VIDAARTICULACION EMPRESARIAL.

INDICE DE AMBIENTE MACROECONÓMICO

ÍNDICE DE TECNOLOGÍA

ÍNDICE DE CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS

INDICE DE COMPETITIVIDAD PARA EL CRECIMIENTO

INDICES DE COMPETITIVIDAD: PERU

INDICE AMBIENTE

MACROECONOMICO

• ESTABILIDAD MACROECONOMICA

• ACCESO A MDOS. INTERNACIONALES DE CAPITAL.

• TAMAÑO DE ESTADO.

INDICES DE COMPETITIVIDAD EN PERU

INDICETECNOLOGICO

• CAPACIDAD DE INNOVACION

• CAPACIDAD DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA. • ADOPCION DE TECNOLOGIA DE INFOR- MACION Y COMUNICACIÓN.

INDICES DE COMPETITIVIDAD EN PERU

INDICECALIDAD DE

INSTIT.PUBLICAS

• IMPERIO DE LA LEY

• NIVEL DE CORRUPCION.

INDICES DE COMPETITIVIDAD EN PERU

Estamos en un nivel bajo de competitividad

Puesto 57 en el 2005, 10 puestos menos que el año

2004

INDICES DE COMPETITIVIDAD EN PERU

PXMPartic.

Exportaciónmundial

ACMYPEAcceso al

Crédito MYPE

C. LEYCumplimiento

A la ley

ICCInd. Crecimiento

De Competitividad

0.11% ( PENULTIMO LUGAR)

33% ( 10° LUGAR)

-0.44 ( 10° LUGAR)

PUESTO 57 ( 8° LUGAR)

WORLD ECONOMIC FORUM : 100 PAISES - 2005

INDICES DE COMPETITIVIDAD EN PERU

C. EDUCCalidad deLa Educac.

G. I + DGasto en Invest.

Y Desarrollo

N° PAT/1MILLPatentes por

1 millón

I.P.JIncumpl.delPoder Judic.

2.83 ( ULTIMO LUGAR)

0.11% PBI (PEUNULTIMO LUGAR)

0.1 ( PENULTIMO LUGAR)

PENULTIMO LUGAR ( 441 DIAS)

INDICES DE COMPETITIVIDAD EN PERU

C. INF. TERR.Competit.

Infraestruc.Terrestre

C. ISOCert.Estanda

rizacion -Calid

7.8 Km2 pavim/1000Km2 (PENUL. LUGAR)

3% (ULTIMO LUGAR)

FUENTE: WORLD ECONOMICFORUM.

INDICES DE COMPETITIVIDAD EN PERU

INDICES DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

-1

0

1

2

3

4

5

AM

AZO

NAS

ANC

ASH

APU

RIM

AC

ARE

QUI

PA

AY

ACU

CHO

CAJA

MA

RCA

CUSC

O

HUA

NCA

VEL

ICA

HUA

NUCO ICA

Juní

n

LA L

IBER

TAD

LAM

BAY

EQUE

LIM

A

LORE

TO

MA

DRE

DE D

.

MO

QUE

GUA

PASC

O

PIU

RA

PUNO

SAN

MA

RTIN

TACN

A

TUM

BES

UCA

YA

LI

DESEMPEÑO ECONOMICO

INDICES DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

I.C.R.

-2

-1

0

1

2

3

4

5

5. MARCO INSTITUCIONAL DE LA COMPETITIVIDAD

2002 CREA EL C.N.C.

OBJETIVOMEJORAR LA CAPACIDAD DEL PERU PARA

COMPETIR EN EL MERCADO INTERNACIONAL

5. MARCO INSTITUCIONAL DE LA COMPETITIVIDAD

2002 CREA EL C.N.C.

EJES

• INCREMENTAR LAS EXPORTACIONES

• MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS.

• PROMOVER EL VALOR AGREGADO.

• REDUCIR SOBRECOSTOS.

• GENERAR UN CLIMA FAVORABLE A LA INVERSION.

LEY N°27867

ORG.GOB.REG

GESTION ESTRATEGICA DE LA COMPETITIVIDADREGIONAL:

ENTORNO DE INNOVACION.

ALIANZAS Y ACUERDOS CON EL SECTOR PRIVADO

FORTALECIMIENTO CON REDES DE COLABORACION

APOYO DE CORREDORES ECONOMICOS.

AMPLIACION DE MERCADOS Y EXPORTACIONES.

ROL DEL G.R. EN COMPETITIVIDAD

5. MARCO INSTITUCIONAL DE LA COMPETITIVIDAD

LEY N°28059

PROM.INV.PR

PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA REGIONAL:

GESTION ESTRATEGICA DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.

DEFINICION DE PRIORIDADES (POTENCIALIDADES)

IDENTIFICACION DE VOCACIONES PRODUCTIVAS

TRABAJO CONCERTADO Y PARTICIPATIVO CON TODOS LOS AGENTES DE DESARROLLO

5. MARCO INSTITUCIONAL DE LA COMPETITIVIDAD

TENDENCIAS EN EL MERCADO INTERNACIONAL YNACIONAL RETOS Y OPORTUNIDADES

PARA LAS EMPRESAS

6. POLITICAS DE CAMBIO

COMPETITIVIDADPRODUCTIVIDAD

CRECIMIENTO ECON.

DESARROLLOINSTITUCIONAL

DESARROLLO DECAPACIDADESHUMANAS

AMBIENTAL

SOCIAL

CONOCIMIENTOCAPITAL NATURAL

APERTURA DEMERCADOS

BLOQUESECONOMICOS

6. POLITICAS DE CAMBIO

6. POLITICAS DE CAMBIO

ESCENARIOS PARA LOS20 SIGUIENTES 20 AÑOS

TENDENCIAS MUNDIALES

CREACION DE VALOR YCOMPETITIVIDAD. PERU ANTE EL MUNDO

TRIADA Vs CUARTETO DE LA ECONOMIA MUNDIAL

JAPON ASIA

EUROPAESTADOSUNIDOS

DEFICITSUPERAVIT

DEFICIT

SUPERAVITDEFICIT

SUPERAVIT

DEFICIT

SUPERAVIT

S

D

S

D

6. POLITICAS DE CAMBIO

DEL TRIANGULO DEL ATLANTICO AL TRIANGULODEL PACIFICO

• PAISES DE LA CUENCA DEL PACIFICO CONSTITUYEN LAS ZONAS DE MAYOR ACTIVIDAD ECONOMICA MUNDIAL.

• CUENCA DEL PACIFICO ABARCA 30% DE LA SUPERFICIE DE LA LA TIERRA Y CONCENTRA MAS DEL 60% DEL PBI MUNDIAL.

• ERA DEL PACIFICO; TRIANGULO: TOKIO – LOS ANGELES - SIDNEY

6. POLITICAS DE CAMBIO

NUEVAS REGLA : NEOPROTECCIONISMO

LATINOAMERICA

CUOTAS EN MEXICO

JAPON SUBSIDIO A LA AGRICULTURA EQUIVALENTE HA$600 POR CADA HABITANTE JAPONES

COREADEL SUR

TASAS ARANCELARIAS A LAS IMPORTACIONESQUE EXCEDE CIERTO % DEL MDO.

6. POLITICAS DE CAMBIO

ESCENARIO FUTURO¿ QUE ES EL FUTURO? (Mikios)

“EL FUTURO NO ES SIMPLEMENTE LO QUE VIENE DESPUES DELPRESENTE, ES TAMBIEN AQUELLO QUE PUEDE SER DIFERENTE AÉSTE Y QUE AÚN SE ENCUENTRE ABIERTO A QUE SE LE DISEÑEY CONSTRUYA”

6. POLITICAS DE CAMBIO

CALENDARIO FUTURISTA

• 2007 : DIARIOS ELECTRONICOS.

• 2011 : TV 3D (SIN LENTES)

• 2010 : TOURS AL ESPACIO EXTERIOR PROXIMO

• 2015 : TRADUCTORES PORTATILES .

• 2020 : ROBOTS MULTIPLES TRABAJOS

6. POLITICAS DE CAMBIO

CREACION DE VALOR PARA UN PAIS

M.O. CALIFICADAINFRAEST. FISICAMDO.CAPITALESBUEN AMBIENTE

DE NEGOCIO

TECNOLOGIA

MAS PRODUCTIVIDADMENOS COSTOS:

- CAPITAL

- MANO DE OBRA

EXPORTACION

NIVEL DE VIDA

COMPETITIVIDAD

ETAPA INTERMEDIA ETAPA FINALETAPA INICIAL

6. POLITICAS DE CAMBIO

BARRERAS INVISIBLES A LA COMPETITIVIDADMODELOS MENTALES

• REPRESENTACIONES SIMBOLICAS DE LA REALIDAD PERCIBIDA O CONSTRUIDA POR LAS PERSONAS.

• ESQUEMAS O MARCOS CONCEPTUALES SEGÚN LOS CUALES LAS PERSONAS ANALIZAN O INTERPRETAN LA REALIDAD Y DECIDEN SUS ACCIONES.

• EXPERIENCIAS, PERSONALIDAD Y RECORRIDO PERSONAL.

6. POLITICAS DE CAMBIO

BARRERAS INVISIBLES A LA COMPETITIVIDADMODELOS MENTALES DE QUIEN?

INSTITUCIONES

GOBIERNO

EMPRESAS

6. POLITICAS DE CAMBIO

Enfoque de Mercado y Productos con mayor valor agregado que respondan a los requerimientos del mercado y a las oportunidades regionales y del Perú.

Competencia internacional entre cadenas productivas y regiones económicas.

Necesidad de integración competitiva de las cadenas productivas del Perú en la economía internacional.

6. POLITICAS DE CAMBIO

RESISTENCIA AL CAMBIO

EL CAMBIO SE LOGRA DISMINUYENDO RESISTENCIAS

NO PUEDONO CREO

ES MUYDIFICIL

NO QUIERONO SE

6. POLITICAS DE CAMBIO

DESARROLLAR ACTITUDES COMPETITIVAS

ACTITUDESEMPRESARIALES

ACTITUDESHACA LA

EDUCACION

ACTITUDESHACIA ELTRABAJO

ACTITUDESORGANIZACIONALES

ACTITUDESHACIA EL MDO.

6. POLITICAS DE CAMBIO

DESARROLLAR ACTITUDES COMPETITIVAS

• ACTITUD HACIA EL TRABAJO• INICIATIVA EMPRESARIAL• IMPLANTACION DE IDEAS.• VISION DE LARGO PLAZO• DISCIPLINA• CAPACIDAD DE DELEGAR.• TRABAJO EN EQUIPO• ESFUERZO – REMUNERACION• VALORACION DE COMPETENCIA.

ESTIMULAR

6. POLITICAS DE CAMBIO

DESARROLLAR ACTITUDES COMPETITIVAS

• AUTOESTIMA• INNOVACION Y CREATIVIDAD• PERMANENCIA EN LAS ORGANIZACIONES• VALORACION DEL TRABAJO• MOTIVACION AL LOGRO• RELACION ESFUERZO RESULTADOS.• RELACION EDUCACION EXITO• VALORACION DE LA CALIDAD.

REFORZAR

6. POLITICAS DE CAMBIO

DESARROLLAR ACTITUDES COMPETITIVAS

• BRECHA ENTRE ACTITUDES NEGATIVAS Y ACCIONES.

• PREFERENCIA POR PODER JERARQUICO.

• DEPENDENCIA AL RECONOCIMIENTO.

• VISION AL CORTO PLAZO.

DEBILITAR

6. POLITICAS DE CAMBIO

ACCIONES PARA EL CAMBIO CULTURAL

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

. ORG. FLEXIBLES.

. ORG. HORIZONTALES

. ROLES EN LA ORG.

POLITICAS Y PRACTICAS DE R.H.

. SIST. INCENTIVOS

. ESFUERZO – REMUN

. FOMENTO ESTABIL

ESTILO GERENCIAL

. CAPACIDAD DE DELEGAR

. TOMA DE DECISIONES PARTICIPATIVAS.. RIESGO COMPARTIDO

6. POLITICAS DE CAMBIO

LECTURA OBLIGATORIA

1. La Competitividad Internacional y el desarrollo nacional: Implicancias para la política de IED en América Latina Grupo 1: I, II y III. Grupo 2: IV, V y VI

2. La Competitividad en el Escenario Nacional (Capitulo 2): Grupo 3.

3. La Competitividad del Peru despues de la decada de reformas: Diagnostico y propuestas.

Grupo 4: I y II ; Grupo 5 : III, IV y V. Grupo 6: VII y VIII.