Construcción histórica de México en el mundo I...

Post on 29-Jun-2020

6 views 0 download

Transcript of Construcción histórica de México en el mundo I...

Construcción histórica de México en el mundo I(1808-1946)

2

Datos de identificación

• Instituciónresponsable:DivisiónSistemaUniversidadAbiertayaDistancia,FacultaddeCienciasPolíticasySociales,UNAM.• Nombredelaasignatura:ConstrucciónhistóricadeMéxicoenelmundoI(1808-1946)• Autores:CarlosLeónMolinayJoséArturoAguilarOchoa• Semestre:Primero• Áreaalaquepertenece:CienciasSociales• Seriación:ConstrucciónhistóricadeMéxicoenelmundoII(apartirde1947)• Valorencréditos:08• Carácter:Obligatoria• Clavedelaasignatura:

Introducción

Elcurso tocaelperiodode formacióndelEstadoNaciónenMéxico.Separtende losantecedentesconelprimer intentodeautonomíaenlaNuevaEspañaen1808,cuandoaraízdela invasiónnapoleónicaalametrópoliy lacaídadelamonarquíaespañolalosmiembrosdelAyuntamientodelaciudaddeMéxicoyvariossectoressocialesnovohispanoscuestionaronenquienrecaíalasoberanía.Fueentoncescuandoseplanteólaposibilidaddecrearungobiernoindependientequefinalmentefracasó.DespuésseanalizaelprocesodelaRevolucióndeIndependenciade1810conelmovimientodelcuraMiguelHidalgohasta1821conlaconsumaciónrealizadaporelejércitotrigarantealmandodeAgustíndeIturbideyloslargosañosdeanarquíaenelpaís,tocandolasintervencionesextranjeras,tantoladelosEstadosUnidosde1847comolasdosexpedicionesfrancesas.Sepasaaldilemadelosproyectosliberalyconservador,juntoconelSegundoImperioylaRepúblicaRestauradaentre1862-1867.DichasetapassonfundamentalesparacomprenderlaconsolidacióndelEstadoNaciónylaformacióndelaidentidadmexicana.ProcesoquesecontinúaenelllamadoPorfiriato,cuandoseentraaunperiododeestabilidadsocialyeconómicaytomaunnuevosesgoconlaRevoluciónMexicanaylosgobiernosposrevolucionariosenlacualsesentaronlasbasesdeunnuevoordensocial,políticoyeconómicocomoeldeLázaroCárdenasde1934a1940.Elperiodosecierraen1946aliniciodegobiernodelpresidenteMiguelAlemánValdésjustoapuntodeiniciarlaeradelaindustrializaciónaceleradaenelpaís.Todoellovinculándoloconlosprocesosoacontecimientosmundialesyaqueunadelaspremisasdelcursoesentenderqueexisteunadinámicaenlahistoriaenlacualnosepuedenolvidarlasconexionesinternacionales,dandoénfasisauncontextomásamplioquerebasalasfronterasdelpaís.EsasíqueacontecimientoscomolaIndustrialización,eldesarrollodelcapitalismo,laRevoluciónSocialistaRusade1917olaSegundaGuerraMundialincidierondediferentemaneraenlosprocesosnacionales.

Objetivos

Conocer,analizareinterpretarlaconfiguraciónhistóricadeMéxicode1808a1946,enelcontextodelosprocesoshistóricosmundiales,distinguiendoyarticulandosusdimensionespolíticas,económicas,socialesyculturales.

3

Temario

1. Introducción

1.1.¿QuéeslaHistoria?1.2.¿CuálessonlasdistintasinterpretacionesdelaHistoria?1.3.LarelacióndelaHistoriaconlasCienciasSociales.

2. Independencia y Estado – Nación(1808 – 1875)

2.1.LastransformacionespolíticasdelsigloXIX

• Larevoluciónindustrialypensamientorevolucionario• LaIndependenciadelasTreceColoniasdeNorteamérica• LaRevoluciónFrancesa

2.2.LarevolucióndeIndependencia

• LainvasióndeNapoleónylaabdicacióndelosreyesdeEspaña• Quiebradelpactocolonial• LaluchadelosInsurgentes• LaconsumacióndelaIndependencia

2.3.LacreacióndelEstadomexicano

• ElimperiodeIturbide• LaprimeraRepúblicafederal• Centralismoydictaduraanteamenazasextranjeras• LaguerraconEstadosUnidos

2.4.LaconsolidacióndelaRepública

• LaReformaliberal• LaIntervenciónfrancesayelSegundoImperio• TriunfodefinitivodelaRepública• Sociedadycultura

3. Porfiriato y Revolución (1876 –1920)

3.1Imperialismoyrevolucionesburguesas

• ProcesosrevolucionariosenEuropa.• Américafrentealdesarrollocapitalista

3.2Porfiriato

• Elproyectodemodernidadporfiriana• Crisisdeladictadura.

3.3.ElcontextomundialylaRevoluciónMexicana.DelaBelleEpoquealaPrimeraGuerraMundial.

• Dictadurasyrevoluciones(Díaz-Madero,Huerta-Carranza,losgruposcampesinosZapatayVilla)• Luchadefaccionesytriunfoconstitucionalistaen1917.

4

3.4Modernidadyprocesosculturales.

• Ladiversidaddelasexpresionesculturalesnacionales(culturapopularyculturadeélites)• Prensaycine,ciudadaníaypoder(losmediosenlaconstruccióndelasimágenesdelpoderyenlacreación

deciudadanía)

4. Posrevolución y Segunda Guerra Mundial (1920 –1945)

• Lacrisisde1929yreorganizaciónpolítica• ElEstadoposrevolucionario• ElpresidenteCallesylacreacióndelPartidohegemónico• ElMaximato• LapolíticasocialdeCárdenas• MéxicoenlaSegundaGuerraMundial• ÁvilaCamachoyeldesarrolloestabilizador

Bibliografía complementaria

Brom,J.(2000).EsbozodehistoriadeMéxico.México:Grijalbo.

Córdoba,A.LaformacióndelpoderpolíticoenMéxico.México,Era,2000.

Hobsbawm,E.(2005).HistoriadelsigloXX,1914-1991.Barcelona:Crítica.

Nouschi,Marc,HistoriadelsigloXX.Todoslosmundos,elmundo,Madrid:Cátedra,1996.

Novo,S. (1994).LavidaenMéxicoenelperiodopresidencialdeLázaroCárdenas.México: INAH,Conaculta,MemoriasMexicanas.

NuevaHistoriaMínimadeMéxico(2008).México:Colmex.

Paz,O.(2008).Itinerario.México:FCE.

Paz,O.(2004).Elperegrinoensupatria.HistoriayPolíticadeMéxico(Tomo8,ObrascompletasO.Paz).México:FCE.

SordoCedeño,R.ySierraMoncayo,M.J.(2010).Atlasconmemorativo1810,1910,2010.México:SenadoRepúblicaySigloXXI.

Torre,E.dela,yotros(2013).HistorialdocumentaldeMéxico(tomo2).México,I.I.H.UNAM.

TorreVillar,E.dela.(1984).LaConstitucióndeApatzingányloscreadoresdelEstadomexicano.México:UNAM,I.I.H.

TorreVillar,E.dela(2004).LaIndependenciadeMéxico.México:FCE.

Vázquez,J.Z.(coord.)(1994).LafundacióndelEstadoMexicano,1821-1855.México:NuevaImagen.

Vázquez,J.Z.(coord.)(1995).DelarebelióndeTexasalaguerradel47.México:NuevaImagen.

VillegasRevueltas,S.(comp.).(2008).AntologíadetextosdelaReformayelSegundoImperio(1853-1867).México:UNAM.

Villares,R.yBahamonde,A.(2001).Elmundocontemporáneo:siglosXIXyXX.Madrid:Taurus.

VonWobeser,G.(coord.)(2014).HistoriadeMéxico.México:FCE.

5

Sitios de interés

UnamiradaaMéxico:pasado,presenteyfuturohttps://www.youtube.com/watch?v=jtVvjK2ma6g

México2DeLaIndependenciaAlÁlamo(HistoryChannel)https://www.youtube.com/watch?v=PoxiruYDgyE

NuevaHistoriamínimadeMéxicoIlustrada-Programa4https://www.youtube.com/watch?v=RmkiZ88FzQo

NuevaHistoriamínimadeMéxicoIlustrada-Programa5https://www.youtube.com/watch?v=pl4Df3CtjFo

NuevaHistoriamínimadeMéxicoIlustrada-Programa6https://www.youtube.com/watch?v=kQ7VKXtA3dE

NuevaHistoriamínimadeMéxicoIlustrada-Programa7https://www.youtube.com/watch?v=kAF7l0IGWHQ

Méxicoentrestiempos-LaConsumacióndelaIndependenciahttps://www.youtube.com/watch?v=0ywtkv62nwQ

LaGuerraCristerayelMaximato(Parte1/2)https://www.youtube.com/watch?v=VHH4yHJYfYk

LaGuerraCristerayelMaximato(Parte2/2)https://www.youtube.com/watch?v=B5iG_6kyjZk

ArenalFenochio,J.(2011).CronologíadelaIndependencia(1808-1821).México:InstitutoNacionaldeEstudiosHistóricosde las Revoluciones de México y SEP. http://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/crono_independencia.pdf

Cano,E.Lafunciónsocialdelahistoria.https://youtu.be/hqWzRm-_2Mk

Brom,J.Paracomprenderlahistoria.https://youtu.be/nAR_Ol4tumA

Aristegui,C.EduardoGaleano,lahistoriaquenonoscontaron.https://youtu.be/_UWq8Dd4wmA

6

Introducción

Introducción

La importancia de laHistoria en lasCienciasSociales parte del supuesto que es la rama de la cual derivan todaslasdeestasáreasparaconstruirsusprocesosexplicativos.Conelconocimientohistóricoseadquiereunadimensiónmásprofundade los fenómenossocialesquesirvencomoherramientaparaencontrarunaconexiónconelpresente.Problemascomoladesigualdad, lapobrezayriquezadelospaíses,elcambioclimáticoolas luchassocialessóloseentiendensisonpresentadoscomopartedeunprocesoalolargodeltiempo.

Objetivos particulares

El alumno relacionará la historia con el resto de las CienciasSociales, como fundamento de la economía, la política, lasociología,laantropologíayelentendimientodelacultura.

Temario

Introducción¿QuéeslaHistoria?¿Cuáles son las distintas interpretaciones de laHistoria?LarelacióndelaHistoriaconlasCienciasSociales.

Plazadelaconstitución(40´s).Obtenidade:http://bit.ly/1sC4QGN

7

Mi biblioteca

Braudel,Fernand,LaHistoriaylascienciassociales,Madrid,Alianza,1989.https://posgradohistoriafadu.files.wordpress.com/2015/03/fernand_braudel_la_historia_y_las_ciencias_sociales.pdf

Burke,Peter,Historiayteoríasocial,BuenosAires,Amorrortu(SerieSociología),2007,320pp.

Hobsbawn,EricJ.Elusodelainformaciónhistóricaenotrasdisciplinasdelascienciassociales.(conferencia)

Londres,BirbeckCollege,1980.35pp.

Huchím,EduardoR.“Córdova,Florescano,GillyyKrauze.Unapolémicamemorable”enRevistadelaUniversidaddeMéxico,México,NuevaÉpoca,no.55,septiembrede2008,pp.22-37http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/rum/article/view/3146

MorenoToscano,Alejandra,et.al.(coords.)Historia¿paraqué?,México,SigloXXIeditores,3ª.Ed.1982https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/08/carlos-pereyra-y-otros-historia-para-que.pdf

NoahHarari,YuvalDeanimalesadioses.BreveHistoriadelaHumanidad.TraduccióndeJoandomenecRos.México,Debate,2014.Partecuatro,capítulos,17,18y19,pp.356-400.

8

¿Que es Historia?

ElobjetodelaHistoriaesanalizarelserhumanoalolargodeltiempoyenlasdistintasetapasdesudesarrollo.

En esta primera unidad se hace énfasis de cómo la Historia esuna herramienta explicativa en las Ciencias Sociales. Para ello esimportantedistinguiralgunospuntosquesirvanalestudianteaaplicarestamateriaenotrasdesuplandeestudios,partiendodeprincipiostalescomo:

LaHistoriaesunaciencia,peronoconlosfundamentosdeaquellasqueseencuentranenlasCienciasNaturalesotambiéncienciasduras.

Elconocimientohistóricononecesariamente tienequeser imparcialparapoderaplicarsealestudiodelosfenómenossociales.

Por lo mismo la visión de los hechos cambiará, según lasinterpretacionesendistintasépocasylavisióndeloshistoriadores.

Las fuentes históricas son susceptibles de modificar sus análisisinterpretativos y por lo tanto son subjetivas. Lo cual no le restacredibilidadyutilidadenelconocimientosocial.

En conclusión...

En esta primera unidad se resalta el papel de la historia suscaracterísticas como ciencia con sus limitaciones y alcances. Sirvecomo Introducción para aplicarse en el estudio de la Historia deMéxicoenelcontextointernacional.

Herodoto.Obtenidode:http://bit.ly/1DVPPnq

Manuscrito.Obtenidode:http://bit.ly/1ThAxAG

9

Independencia y Estado Nación (1808-1875)

Introducción

En lapresenteUnidad, seestudiaelperiodocomprendidoentre1808y1875,esdecir,el trayectoquevadesde laIndependenciadeMéxicoylafundacióndelEstadonacionalhastasuconsolidacióncomoRepública,luegodesuperarlaintervenciónfrancesaylaúltimatentativadeafianzarunamonarquía.

Temario

2.1. Las transformaciones políticas del siglo XIX

• Larevoluciónindustrialypensamientorevolucionario• La Independencia de las Trece Colonias de

Norteamérica• LaRevoluciónFrancesa

2.2. La revolución de Independencia• LainvasióndeNapoleónylaabdicacióndelosreyes

deEspaña• Quiebradelpactocolonial• LaluchadelosInsurgentes• LaconsumacióndelaIndependencia

2.3. La creación del Estado mexicano• ElimperiodeIturbide• LaprimeraRepúblicafederal• Centralismoydictaduraanteamenazasextranjeras• LaguerraconEstadosUnidos

2.4.La consolidación de la República• LaReformaliberal• LaIntervenciónfrancesayelSegundoImperio• TriunfodefinitivodelaRepública• Sociedadycultura

AgustíndeIturbide.Obtenidode:http://bit.ly/1rWXqgF

10

Mi biblioteca

SVillares,R.yBahamonde,A.(2001).Elmundocontemporáneo:siglosXIXyXX.Madrid:Taurus.Capítulo2.“Libertadeigualdad.LastransformacionespolíticasdelsigloXIX”,pp.47–61.

NuevaHistoriaMínimadeMéxico(2008).México:Colmex.Capítulo:“DelaIndependenciaalaconsolidaciónRepublicana”,deVázquez,J.Z.,pp.245-335.http://www.colmex.mx/pdf/historiaminima.pdf

VonWobeser,G.(coord.)(2014).HistoriadeMéxico.México:FCE.Lossiguientescapítulos:

CapítuloVII:“LaIndependencia(1808-1821)”,deGuedea,V.,pp.217-238.CapítuloVIII:“ElestablecimientodelMéxicoindependiente(1821-1848)”,deVázquez,J.Z.,pp.239-267.CapítuloIX:“Laconsolidaciónnacional(1853-1887)”,deLira,A.,pp.268-299.

NuevaHistoriamínimadeMéxicoIlustrada-Programa4https://www.youtube.com/watch?v=RmkiZ88FzQo

Complementaria

TorreVillar,E.dela(2004).LaIndependenciadeMéxico.México:FCE.

Vázquez,J.Z.(coord.)(1994).LafundacióndelEstadoMexicano,1821-1855.México:NuevaImagen.

TorreVillar,E.dela.(1984).LaConstitucióndeApatzingányloscreadoresdelEstadomexicano.México:UNAM,I.I.H.

Brom,J.(2000).EsbozodehistoriadeMéxico.México:Grijalbo,

Vázquez,J.Z.(coord.)(1995).DelarebelióndeTexasalaguerradel47.México:NuevaImagen.

ArenalFenochio,J.(2011).CronologíadelaIndependencia(1808-1821).México:InstitutoNacionaldeEstudiosHistóricosde las Revoluciones de México y SEP. http://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/crono_independencia.pdf

Objetivos particulares

Altérminodelaunidadelalumnoserácapazde:

• Distinguir lastransformacionespolíticas,económicasysocialesquetuvieronlugaranivelinternacionalduranteel sigloXIX y que repercutieron en la crisis del ordenvirreinalenlaNuevaEspaña.

• CompararlascausasinternasyexternasdelarevolucióndeIndependenciadeMéxico.

• AnalizarlasvicisitudesqueseprodujeronenlacreacióndelEstadomexicano.

• Analizar los contextos nacional e internacional quepermitieronfinalmentelaconsolidacióndelaRepúblicaenMéxico.

BenitoJuárez.Obtenidade:http://bit.ly/1Rby4zX

11

Las transformaciones políticas...

Lapresenteunidadtienecomoobjetodeestudioelperiodocomprendidoentre1808y1876.EstetrayectopartedelaIndependenciadeMéxicoylacreacióndelEstadonacionalhastaelafianzamientodelaRepúblicaconladerrotadelaintervenciónfrancesay de la última tentativa porimponer unamonarquía. Es una larga etapa de cambios en la que tanto el liberalismo como elnacionalismo lograron imperarenelplano internacional,dando lugara la formacióndenuevosEstados-nación,procesoqueempezóaexperimentarlaAméricahispana.

RevoluciónFrancesa.Obtenidadehttp://bit.ly/1NI3ldH

Otros factores externos que tuvieron una notable influenciaen la región fueron la Independenciade las trececoloniasdeNorteamérica y la Revolución Francesa. Ambos movimientosinyectaron nuevos principios calificados de liberales, loscuales repercutieron en los ámbitos político, social y culturalentre los estados. Estos nuevosfundamentos impugnaban lasmonarquíasabsolutas,afirmandoquelasoberaníaradicabaenla población, cuyos representantes debían elegir un gobiernodivididoen trespoderes: ejecutivo, legislativo y judicial.Estoscimientos afectaron no sólo las relaciones internas de lospaíses, pues muchos de ellos dejaron de ser dinastías, sinotambiénlasrelacionesinternacionales,yaqueseviomermadalaexclusividaddemercadosycomenzaronaestablecerse losprincipiosde libertaddecomercio,protecciónde losderechosdelhombreyotrosmás.Porsupuestoqueuncambiotanradicalrequería un largo periodo de transición para verse colmado.EstaatmósferafuelaqueenvolviólosprimerosañosdelMéxicoindependiente.

Independenciadela13colonia.Obtenidode:http://bit.ly/1kCslw

12

En las postrimerías de la Nueva España, los cambiosque impusieron las reformas borbónicas habían afectadolas relaciones políticas, sociales y económicas erigidasdurantecasitressiglos,locualinquietóadiversossectores.Ante estas disposiciones, se fueron gestando anhelos deautonomíaentre lapoblaciónnovohispana.Deestemodo,larupturadelamonarquíaen1808ylarevoluciónliberalenEspañafueronlacircunstanciapropiciaparaqueelvirreinatosetransformaraenunanaciónindependiente.

En conclusión...

PodemosresumirquelaindependenciadelaNuevaEspañasealcanzóluegodelargosonceañosdelucha,generandoqueelEstadomexicanonacieradébil,endeudado,conunaeconomíaestancada,unasociedaddivididaydesorganizada.Ypararematar, su fama de bonanza y riqueza hicieron del nuevo país blanco para las ambiciones de potencias comerciales. Sinembargo,elánimoporrecobrarsupasadagloriaauspicióelsurgimientodedosproyectosdenaciónencontrados,losqueseenfrentaríanparaimponerseunoalotro,lograndoalfinaltriunfarelplanteamientorepublicanoyliberal.

Méxicoentre1821-1848.Obtenido:http://bit.ly/1iHYOyK

IndependenciadeMéxico.Obtenidade:http://bit.ly/1UaUWpK

13

14

Porfiriato y Revolución (1876-1920)

Introducción

Con el desarrollo de laRevolución Industrial en el sigloXIX la transformación tanto en los países capitalistas como en losperiféricos,fueradical.Ladivisióndedosgrupossocialescomofueronlaburguesíayelproletariadolosenfrentaronendiferentesrevoluciones como la de1848enEuropa. Igualmente la colonización de territorios enAsia,África e inclusoAmérica de laspotenciaspermitióelcrecimientodepotenciascomoInglaterrayFranciaenunaetapadegranexpansión.EnesecontextoyalterminarlallamadaRepúblicaRestauradaen1876,Méxicoentraenunaetapadeestabilidadeconómicaypolíticaqueduraramásde30años,conelllamadoPorfiriato.Fueduranteestosañoscuandolamodernidaddelpaíssemanifestóendiferentesámbitos,especialmenteeleconómicoquenopudoabatirladesigualdadsocial.Lascondicionesenlascualesseprodujolainsercióndelaseconomíaslatinoamericanasenelmercadomundialtuvieronconsecuenciasprofundasyduraderas.LarupturafinalsehizoevidenteconlaRevoluciónMexicanaenqueconfluyerondiferentesproyectos,inclusoalprincipioeldelosanarquistas.ElgrupocarrancistafuefinalmenteelvencedorquehizoefectivosuproyectoenlaConstituciónde1917.

Bajoestastransformacionessocialesyeconómicasseanalizanlasmanifestacionesculturalesylasexpresionesnacionales,tantolaspopularescomoladelasélites.Lareafirmacióndelaidentidadnacionalcomolabúsquedademodeloseuropeos,traeaparejadacontradicciones,enlaliteratura,lasartesplásticasyelcinequepuedenrevisarsedemaneramuygeneralenestaunidad.

PorfirioDíaz.Obtenidode:http://bit.ly/1OQae2t

15

Objetivos particulares

• Entender el desarrollo de la revolución industrialeuropea y su consecuencia económica, política ysocial.

• Revisar laetapadel capitalismodependienteenelllamadoPorfiriatode1876a1910.

• Analizar las manifestaciones del crecimientoeconómico, en la época de Porfirio Díaz, con laconstruccióndelíneasférreas,laexportaciónmasivademateriasprimasylaobrapública.

• Comprender los diferentes momentos de laRevolución Mexicana y los distintos proyectosinvolucrados.

• Distinguir las manifestaciones culturales deeste periodo, en donde las transformacionessociales afectan el nacionalismo y las identidadeslatinoamericanas en búsqueda de proyectos tantolosquebuscanraícesalinteriorcomoaquellosqueseinclinanpormodeloseuropeos.

• Ejemplificar manifestaciones del cine y el arte endondesereflejen lasaspiracionesdeestaépocaydedistintossectoressociales.

Temario

3.1 Imperialismo y revoluciones burguesas3.1.1ProcesosrevolucionariosenEuropa.3.1.2Américafrentealdesarrollocapitalista

3.2 Porfiriato3.2.1Elproyectodemodernidadporfiriana3.2.2Crisisdeladictadura.

3.3. El contexto mundial y la Revolución Mexicana. De la Belle Epoque a la Primera Guerra Mundial.

3.3.1 Dictaduras y revoluciones (Díaz-Madero, Huerta-Carranza,losgruposcampesinosZapatayVilla)3.3.2Luchadefaccionesytriunfoconstitucionalistaen1917.

3.4 Modernidad y procesos culturales.3.4.1 La diversidad de las expresiones culturalesnacionales(culturapopularyculturadeélites)3.4.2Prensaycine,ciudadaníaypoder(losmediosenlaconstruccióndelasimágenesdelpoderyenlacreacióndeciudadanía)

Mi biblioteca

NuevaHistoriaGeneraldeMéxico,México,ElColegiodeMéxico,2010.CapítulodeElPorfiriato.

SilvaHerzog,Jesús,“Laetapaconstitucionalistaylaluchadefacciones”,enBreveHistoriadelaRevoluciónmexicana,México,vol.I,F.C.E.(Colecciónpopular,núm.17)1983,357pp.

Valadés,JoséC.BreveHistoriadelaRevoluciónmexicana(1900-1940),México,CambioXXI,FCPS/UNAM,1993,196pp.

DelosReyes,Aurelio,Mediosiglodecinemexicano(1896-1947),México,Trillas,(Linternamágica,núm.10)1987.225pp.

16

Porfiriato

ElcontextodeldesarrolloindustrialyelImperialismoeuropeoenelsigloXIXsirvedemarcoparaentenderlaevolucióndependientedelospaísesperiféricosenAméricalatina,comoeselcasodeMéxico.

ElprocesodecrecimientoaceleradoenMéxicoduranteelPorfiriato(1876-1910)serevisaensudimensiónnosóloeconómica,sinotambiénpolíticaysocial.

PorfirioDíaz.Obtenidade:http://bit.ly/1WjulXJ

LosdiferentesproyectosdelaRevoluciónmexicana,seanalizanparaexplicarlasbasesqueseestablecieronenlosaspectossociales,económicosypolíticosapartirdelaConstituciónde1917.

17

Constituciónde1917.Obtenidade:http://bit.ly/1MXcaPl

Lossímbolosyelementosdelaidentidadmexicana,sonvistosalaluzdelasmanifestacionesplásticas,entreellaselcinedeprincipiosdelsigloXX.

En conclusión...

EldesarrollodelcapitalismodependienteenelquesurgenvariospaísesperiféricosenAméricaLatinaenelsigloXIXyprincipiosdelsigloXXcomoeselcasodeMéxico,seexplicanenelcontextointernacional.

Ladivisiónentrelaburguesíayelproletariadoolosgruposcampesinosoriginandiversasrevolucionescomolamexicanaylarusa..Ambosmovimientosprincipalmentecampesinosquesirvendecomparación.Finalmentelaunidadrepasaelpapeldelasidentidadesnacionalesapartirdelasmanifestacionesartísticascomoelcine.

18

Posrevolución y Segunda Guerra Mundial (1920-1946)

Introducción

EnestaUnidad,seestudiaelperiodocomprendidoentre1920y1945,esdecir,desdelacreacióndelEstadoposrevolucionariomexicanohastaelsexeniodeManuelÁvilaCamacho.Duranteestetramo,larevoluciónseinstitucionalizaycomienzaunperiododeestabilidadpolíticaendondesefundanlasnuevasinstituciones.Setransitaasídelarevoluciónarmadaalapacífica.

Objetivos particulares

• Identificarel impactode lacrisismundialdel29enMéxico.

• Analizar el contexto nacional en la creación delEstadoposrevolucionariomexicano

• DistinguirlascircunstanciadelCallismoylacreacióndelPartidohegemónico

• Identificar las reformas emprendidas durante elgobiernodeCárdenas,asícomosusaccionesenelámbitointernacional.

• Establecer la relación entre el gobierno de ÁvilaCamacho,eldesarrolloestabilizadorenMéxicoyelcontextodelaSegundaGuerraMundial.

Temario

4.1 La crisis de 1929 y reorganización política

4.2 El Estado posrevolucionario

4.3 El presidente Calles y la creación del Partido hegemónico

4.4 El Maximato

4.5 La política social de Cárdenas

4.6 México en la Segunda Guerra Mundial

4.7 Ávila Camacho y el desarrollo estabilizador

Estadoposrevolucionario.Obtenidode:http://bit.ly/1XPMcV5

19

Mi biblioteca

NuevaHistoriaMínimadeMéxico(2008).México:Colmex,Capítulo:“Elúltimotramo,1929–2000”,deAboitesAguilar,L.

Deestecapítulo,debenconsultarse los incisos “Crisismundial y reorganizaciónpolítica”,pp.469–483y“Estabilidadycrecimientoeconómico,1940-1958”,pp.483-500.http://www.colmex.mx/pdf/historiaminima.pdf

VonWobeser,G.(coord.)(2014).HistoriadeMéxico.México:FCE.

LossiguientescapítulosabarcandelahistoriadeMéxicoelperiodocomprendidoentrelosaños1920y1946:

CapítuloXI:“Losañosrevolucionarios(1910-1934)”,deMatute,A.,pp.344–354.

CapítuloXII:“Méxicoentre1934y1988”,deMeyer,J.Deestecapítulo,sóloseincluyenlosincisos:

“DelaRevoluciónarmadaalapacífica:LázaroCárdenas(1934-1940)”,pp.355–357y

“ManuelÁvilaCamacho(1940-1946)”,pp.358y359.

NuevaHistoriamínimadeMéxicoIlustrada-Programa6https://www.youtube.com/watch?v=kQ7VKXtA3dE

NuevaHistoriamínimadeMéxicoIlustrada-Programa7https://www.youtube.com/watch?v=kAF7l0IGWHQ

Fuente complementaria

Córdoba,Arnaldo.LaformacióndelpoderpolíticoenMéxico.México,Era,2000.https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/06/la-formacic3b3n-del-poder-polc3adtico-en-mc3a9xico.pdf

20

El Estado posrevolucionario

RevolucióndeDiegoRivera.Obtenidode:http://bit.ly/1SqWuaA

El1920llegaalapresidenciaelgeneralÁlvaroObregón,quientieneelobjetivodepacificaralpaísysuperarel conflictoarmado.Emprende,entreotrasacciones,negociacionesconlosgruposdepoder,complacea loscampesinosconalgunos reclamosde tierra,apoyaeldesarrollode la pequeña y mediana empresa y otorga concesiones a algunasorganizaciones a cambio de apoyo a su gobierno.La paz alcanzadapermite gradualmente la recuperación económica y en el planointernacionallograqueEstadosUnidosreconozcasugobiernoacambioderespetarlosprivilegiosdelasempresasnorteamericanasenMéxico.Impulsa laeducación y la cultura con la creaciónde laSecretaríadeEducaciónPública.Anteel florecimientocultural yeducativo, surgeelmuralismo

Lo sucedió en el poder Plutarco Elías Calles, quien destacópor sucapacidadpolítica.LogrólareorganizacióndelejércitoycreóimportantesinstitucionescomoelBancodeMéxico.Enfrentólaguerracristerayen1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario, cuyamisión principalfueorganizarydisciplinaralosantiguosrevolucionariosparaquedentrodel partido relajaran sus diferencias y reglamentaran los procesospolíticos.

PlutarcoElíasCalles.Obtenidode:http://bit.ly/21930Z

21

Conelfinde laguerracristera, lacreacióndelpartidooficial, la institucionalidad del ejército, México entraríaa una etapa histórica conocida con el tiempo como“desarrollo estabilizador”, es decir, una etapa deconcordia social, así como de crecimiento económico,aunquenoexentadegrandesdesafíos.Aquíunadelastransformacionesmásimportantesfueeltránsitodeunasociedad agraria a una sociedad urbana e industrial.En la esfera política, la clase gobernante construyóun sistema autoritario centrado en el presidente de larepública, sistema que llegaría a un arreglo políticocondistintos sectores, lo cual permitió unaestabilidadduraderayunconstantecrecimiento.

Expropiaciónpetrolera.Obtenidade:http://bit.ly/1SlojEI

Callesdejólapresidenciaen1928yaunquelosucedieronvariospresidentes,éleraquienrealmentemandabahastalallegadadeLázaroCárdenas.Éste,apoyadoporsectorespopularesysectorespolíticos,rompióconCallesyloobligóadejarelpaís,sentandoelprecedentedequelosexpresidentesnodebíanparticiparenelgobierno.ElgobiernodeCárdenasllevóacaboimportantesreformascomoelrepartoagrario,laeducaciónylasalud.Enelplanointernacional,dioasiloalosrefugiadosespañolesdelaguerracivil.Promoviólaorganizacióndelasclasestrabajadorasylasvinculóalgobiernoafindequesirvierancomocontrapesoagruposdepodereconómico.ElPNRseconvirtióenelPartidodelaRevoluciónMexicana(PRM)yposteriormenteenelPartidoRevolucionarioInstitucional(PRI).

EvolucióndelPRI.Obtenidode:http://bit.ly/26lHC6L

22

En1938, lascompañíaspetrolerasextranjerasdesafiaronalgobiernomexicanoal incumplirunfallode laSupremaCortedeJusticiaenbeneficiodelostrabajadores.Comoconsecuencia,larespuestadelgobiernofuelaexpropiaciónpetroleradel18demarzo.LapolíticacardenistaseencontrócongruposinconformesdandopasoposteriormentealacreacióndelPartidoAcciónNacional,encabezadoporManuelGómezMorín.

Enlaseleccionesde1940,CárdenasyelPRMapoyaronlacandidaturadeManuelÁvilaCamacho,estableciendoasíelmecanismoporelcualatravésdepartidooficial,elpresidenteenturnodesignabaasusucesor.AntelagravedadenelámbitointernacionalconeliniciodelaSegundaGuerraMundial,elnuevomandatarioagrupóalanaciónbajoladoctrinadelaunidadnacionalafindeevitarconflictosinternosquedebilitaríanalpaís.En1942MéxicodeclarólaguerraalaspotenciasdelEjeyparadójicamentelaeconomíanacionalseviofavorecidaalpromoverseelflujodecapitalesdelexteriorconlaposibilidaddeemprendernuevosnegocios.

En conclusión...

ManuelÁvilaCamacho.Obtenidode:http://bit.ly/22howvh

PodemosresumirqueelEstadoposrevolucionariotuvoaciertosmuyimportante.Entreotros, lossiguientes:elpodercivilporencimadelpodermilitar,seconsolida la institucionalidaddelejército,seelimina lafiguradelcaudilloyseconstruye lafigurapresidencial,esdecir,elpresidentenoestantounapersona,sinounainstitución,sereafirmalaseparacióniglesia-Estado(quefuelamásradicaldelContinente)yelartículo3º.Constitucionaldelaeducación.