Cordados ciclóstomos y peces del Perú (2014)

Post on 10-Jul-2015

760 views 5 download

Transcript of Cordados ciclóstomos y peces del Perú (2014)

VERTEBRADOS EN EL PERÚ

CICLOSTOMOS Y PECESDr. William Zelada EstraverDr. Luis Polláck VelásquezDra. Emiliana Huamán RodríguezDr. Augusto Medina Tafur

ÁREA ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICASTRUJILLO, PERU

-2014-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PHYLLUM CHORDATACARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS

• Notocordio o cuerda dorsal, en alguna fase de su vida

• Tubo neural dorsal .

• Sacos o hendiduras faríngeas en alguna fase de su vida.

PHYLUM CHORDATA CARACTERÍSTICAS

• Notocordio presente en alguna etapa de su vida– flexible, permite movimientos ondulatorios– la primera parte del endoesqueleto en aparecer en el

embrión– eje para la adhesión de músculos– en algunos es persistente, en otros es sustituido por

vértebras

• Tubo neural dorsal, simple, – En la mayoría, la parte anterior se agranda para

formar el cerebro

PHYLUM CHORDATA CARACTERÍSTICAS

• Bolsas o Sacos faríngeos en alguna etapa de su vida; en los acuáticos forma las hendiduras faríngeas (conducen de la cavidad faríngea al exterior)– En protocordados la faringe perforada surgió para

filtrar agua y atrapar alimento– En vertebrados acuáticos se transforma en aparato

respiratorio

PHYLUM CHORDATA CARACTERÍSTICAS

Bolsas faríngeas

BocaFaringe

Arco

Filamentos branquiales

• Simetría bilateral,

• Cuerpo segmentado, • Tripoblásticos, celoma bien

desarrollado• Endostilo en el piso o fondo

de la faringe; o glándula tiroides derivada del endostilo– Endostilo secreta

mucosidad para atrapar alimento

– Glándula tiroides sólo se encuentra en los cordados

PHYLUM CHORDATA OTRAS CARACTERÍSTICAS

• Cola post-anal en alguna etapa– Provee motilidad a algunos– Para impulso en el agua– Vestigial en los humanos

• Segmentación, si presente, restringida a la pared externa del cuerpo, cabeza y cola, no al celoma

PHYLUM CHORDATA OTRAS CARACTERÍSTICAS

CLASIFICACIÓN• SUB PHYLLUM UROCHORDATA O TUNICATA

Notocordo y cordón nervioso, sólo presentes en el estado larvario

• SUB PHYLLUM CEPHALOCHORDATA O LEPTOCARDIINotocordo y cordón nervioso bien desarrollado a lo largo de todo el cuerpo, axialmente, permanentes.

• SUB PHYLLUM VERTEBRATANotocordo en estado embrionario

PHYLUM CHORDATASUBPHYLUM UROCHORDATA

• Marinos• Adultos mayormente sésiles• Cubiertos por una túnica

• Tres Clases– Ascidiacea – Larvacea– Thaliacea

PHYLUM CHORDATASUBPHYLUM UROCHORDATA

• Solitarios o coloniales

• Monoicos

• Metamorfosis

UROCHORDATA

Halocynthia papilosa “ascidia”

PHYLLUM CHORDATASUBPHYLLUM CEPHALOCHORDATA

• Marinos

• Adulto con las cinco características diagnósticas de los cordados

• Dioicos

• Músculos del tronco segmentados

Branchiostoma lanceolatum “anfioxo”

VERTEBRATACaracteres Fundamentales:• El raquis conformado por la columna vertebral,

esta constituida por vértebras.• El extremo cefálico del sistema nervioso central,

se diferencia para dar un encéfalo, asociado con órganos sensoriales especializados (ojos, oídos, naríz).

• Desarrollo de una caja cefálica o cráneo, en torno al encéfalo.

MIXINOS [32]

LAMPREAS [41]

ELASMOBRANQUIOS [763]

HOLOCEFALOS [30]

BRAQUIOPTERIGIOS [11]CONDROSTEOS [25]LEPISOSTEIFORMES [7] AMIIFORMES [1]

TELEOSTEOS [21.000]

DIPNOOS [6] CELACANTOS [1]

ANUROS [3.400] URODELOS [350] GIMNOFIONES [162]

SAURIOS-ANFIS [3.000] OFIDIOS [2.700] TUATARAS [1] QUELONIOS [230]

COCODRILOS [21]

AVES [8.500]

MONOTREMAS [3] MARSUPIALES [240]

EUTERIOS (3.800]

500 435 400 350 280 230 180 130 65 3 HoyMILLONES DE AÑOS

TRITUBERCULADOS

FILOGENIA DE LOS

VERTEBRADOS

CLASIFICACIÓN• INFRA PHYLLUM AGNATHA (Amandibulados):

CLASE OstracodermiiCLASE CICLOSTOMATA

• INFRA PHYLLUM GNATHOSTOMATA (Mandibulados):SUPER CLASE PISCES:

CLASE AcanthodiCLASE PlacodermiCLASE CHONDRICHTHYESCLASE OSTEICHTHYES

SUPER CLASE TETRÁPODA: CLASE AMPHIBIACLASE REPTILIACLASE AVESCLASE MAMIFEROS

AGNATHA• Vertebrados primitivos con cuerda dorsal

permanente.

• Carecen de aparato mandibular.

• Boca adaptada a la succión.

• Esqueleto membranoso o cartilaginoso.

• Sin miembros pares.

• Hendeduras branquiales numerosas y laterales.

• Gónadas impares.

CLASIFICACIÓN

CICLOSTOMATA

OSTRACODERMII

OSTRACODERMII• Del Silúrico superior, hasta el Devónico• Pequeños, entre 10 y 30 cm. Mayormente depresos.• Casi todos poseían un exoesqueleto, y algunos con endoesqueleto óseo, en la región cefálica.

• Algunas especies, además de tener aleta caudal, presentaban pares de estabilizadores en la región pectoral o abdominal

• Una abertura nasal• Dulceacuícolas.• Al parecer la mayoría filtradores, y habitan los fondos• Casi todos los fósiles provienen de Europa Septentrional, y algunos de Canadá.

CLASIFICACIÓN

• (Ziswiler, 1978)Sub Clase Heterostraci: Anglaspis heintzi, Pteraspis rostrata, Hemicyclaspis

murchinsoni, Drepanaspis gemuendensisSub Clase Anaspida: Pharyngolepis oblongusSub Clase Osteostraci

Cephalaspis

Pteraspidiformes

Pteraspis sp.

Cephalaspidiformes

Cephalaspis sp.

CICLOSTOMATA

• Boca circular con dientes córneos• Esqueleto membranoso o cartilaginoso.• Cráneo sin región occipital.• Sin extremidades.• Hendeduras branquiales externas numerosas• Órgano olfatorio impar.• Con uno o dos canales semicirculares.• Piel sin escamas• Gónadas impares

CLASIFICACIÓNO. PETROMYZONTIFORMES O HYPEROARTIOS:

Canal naso-palatino no se abre en la cavidad bucal.

Boca con labios gruesos y cirros.

Bolsas branquiales en número de siete pares.

Ojos bien desarrollados.

Petromyzon marinus marinus,

.

DETALLES BOCA DE LAMPREA

Petromyzon marinus

MIXINIFORMES O HIPEROTRETOS

Canal naso-palatino se abre en el extremo anterior de la cabeza, y por detrás, en la cavidad bucal.

Boca con dos pares de tentáculos.

Bolsas branquiales entre cinco y quince pares.

Ojos atrofiados

Myxine circifrons, Del Golfo de Panamá hasta Perú

Myxine glutinosa

GNATHOSTOMATA

• Organismos que adquirieron un aparato mandibular, permitiéndoles a éstos que se extendieran más que los agnatos, en sus hábitos alimentarios. Alcanzando una mayor diversidad de formas, y por ende colonizar nuevos ambientes.

CLASIFICACIÓNSUPER CLASE PISCES:

CLASE AcanthodiCLASE PlacodermiCLASE CHONDRICHTHYESCLASE OSTEICHTHYES

SUPER CLASE TETRÁPODA: CLASE AMPHIBIACLASE REPTILIACLASE AVESCLASE MAMIFEROS

Propuesta TAXONOMIA SENSU NELSON. J., 1994Fishes of the World (3th edition)

John Wiley & Sons, Inc. New York, Chichester, Brisbane, Toronto, Singapore: 600 pp.

• Clase 001. Myxini Orden 001. Myxiniformes Familia MyxinidaeClase 002. Cephalaspidomorphi Orden 002. Petromyzontiformes Familia PetromyzontidaeClase 003. Chondrichthyes Subclase 01. Holocephali Orden 003. Chimaeriformes Familia Callorhynchidae Familia Chimaeridae Familia Rhinochimaeridae Subclase 002. Elasmobranchii Órdenes: varios

Familias: varias

• Clase 004. Sarcopterygii Subclase 003. Coelacanthimorpha Orden 013. Coelacanthiformes Familia Coelacanthidae Subclase 004. Porolepimorpha y Dipnoi Orden 014. Ceratodontiformes Familia Ceratodontidae Orden 015. Lepidosireniformes Familia Lepidosirenidae Familia Protopteridae Subclase 005. Tetrapoda

• Clase 005. Actinopterygii Subclase 006. Chondrostei (34 sps)

Orden 016. Polypteriformes Familia Polypteridae Orden 017. Acipenseriformes Suborden 005. Acipenseroidei Familia Acipenseridae Familia Polyodontidae Subclase 007. Neopterygii (23 600 sps)

Ordenes: Varios (41) Familias: Numerosas

SUPER CLASE PISCES:

* Organismos de cuerpo fusiforme o hidrodinámico.

CLASE Acanthodi

CLASE Placodermi

CLASE CHONDRICHTHYESCLASE OSTEICHTHYES

¿Qué es la Ictiología?• Es el estudio de los peces, tanto

marinos como de aguas continentales, como entidades zoológicas, en sus diferentes aspectos. Son peces los vertebrados acuáticos de respiración branquial, cuyo cuerpo puede estar cubierto por escamas, piel gruesa o placas, total o parcialmente

LOS PECES

• Actualmente se conocen cerca de 23 700, llegando probablemente a 28,000 especies en los próximos años (Tellería, 1999).

• El Perú cuenta con 2046 especies. 1070 marinas(Chirichigno & Cornejo, 2001), y 1064 continentales (Chang y Ortega, 1995 y Ortega et al, 2012)

Escamas en los peces

ESQUELETO CONDRICTIO

ESQUELETO OSTEICTIO

Corte a través de la piel de un pez óseo que muestra las escamas solapadas. Las escamas están en la dermis y las cubre la epidermis.

Branquias de un pez

RESPIRACION

VEJIGA GASEOSA

EQUILIBRIO HIDROSALINO

Gobiidae (gobies)Pandaka pygmaea Herre 1927 (Dwarf pygmy goby), CRSmallest freshwater fish, Lm 0.9 cm male, 1.5 cm female

Rhincodon typus (whale shark)All Oceans. Highly migratory.18 m, >50 y., late maturity, low fecundity, DD

ORIGEN• Son los más antiguos vertebrados vivos sobre

la Tierra. • Aparecieron hace cerca de 450 millones de

años y se difundieron por casi todos los ambientes acuáticos.

• Algunas especies resisten temperaturas de más de 38°C, otras viven sometidas a enormes presiones a profundidades de hasta 10.000 metros; mientras que otras se han adaptado a las aguas heladas con temperaturas inferiores a los 0°C.

RELACIONES FILOGENÉTICAS DE LOS PECES ACTUALES

(Tellería, 1999)

ACANTHODII• Silúrico a Devónico

• Aleta Caudal heterocerca y aletas dorsales, pectorales, ventrales y anal.

• Escamas ganoideas, fuertemente osificadas.

• Los fósiles provienen de Europa, Norteamérica, Asia y Australia.

ARTHRODIRA

• Devónico y Carbonífero.• Placas óseas que cubren la cabeza,

prolongándose hasta la mitad del cuerpo. El resto libre, cubierto de escamas.

• Aletas pares reducidas o sustituidas por una espina.

• Cabeza móvil y articulada con el cuerpo.• Ninguno de los fósiles proviene de la

región Neotropical.

Arthrodira

Gemuendina sturtzi

Arthrodira

Dinichthys sp.

CHONDRICHTHYES• Endoesqueleto cartilaginoso• Hendeduras branquiales

laterales o ventrales.• Tegumento revestido de

escamas placoideas• Notocordo persistente. • Cráneo de una sola pieza• 1ª hendidura branquial trans-

formada en espiráculo

Condrictios

Aletas dorsales

Cintura pectoral

Cintura pélvica

Aleta caudal

CHONDRICHTHYES

• Con mandíbula inferior formada por el cartílago mandibular.

• Boca en posición ventral o terminal.

• Aleta caudal heterocerca o dificerca.

• Órganos copuladores (forceps) pares.

• Intestino con válvula en espiral.• Fecundación interna..

ORIGEN• Aparecen en el Devónico medio (después de los

peces óseos) y con mandíbulas bien evolucionadas.

• El esqueleto cartilaginoso parece más bien un carácter degenerativo que primitivo.

• Algunos tipos eran de agua dulce, pero el grupo ha sido principalmente marino.

• Abundaban en el Paleozoico y eran acorazados.• Disminuyó luego el número y todos ellos sin

coraza.

CLASIFICACIÓN• SUB CLASE ELASMOBRANCHII:

O. SELACHII: Sub.O. GALOIDEI

ISURIDAEALOPIIDAE TRIAKIDAECARCHARHINIDAE SPHYRNIDAE RHINCODONTIDAE

Sub O. SQUATINOIDEI: SQUATINIDAE.

O. RAJIFORMES: Sub O. MYLIOBATOIDEI:

DASYATIDAEMYLIOBATIDAE MOBULIDAE

• SUB CLASE HOLOCEPHALI O. QUIMERIFORMES:

CALLORHYNCHIDAE:

ELASMOBRANCHII• "tiburones y rayas" modernos.• Aparecen en el Jurásico. • Septum branquial cartilaginoso con el que se

pueden cerrar las cámaras branquiales (Elasmobranchii).

• Unión hiostilica o anfistilica. • Integumento con escamas placoides y sus

derivados (espinas de las aletas). • Espiráculo, provisto generalmente de

pseudobranquias. 5 - 7 hendiduras branquiales. • Tamaño variable pequeños a muy grandes). • Tres Ordenes.

• Sentidos:– olor – visión – electrorecepción – recepción de vibración (línea lateral)

O. SELACHII• Cartílagos rostrales, si existen, se hallan

soldados al cráneo.

• Cartílagos labiales reducidos

• Cráneo anfistilico o hiostilico.

• Hiomandibular y ceratohial con radios branquiales.

• Hendiduras branquiales laterales.

• Con aleta anal o no.

• Jurásico a Reciente.

• 7 sub órdenes y 21 familias.

Sub Orden Galeoidei• Tres cartílagos rostrales. • Unión hiostilica de la mandíbula.• Cinco arcos branquiales y cinco hendiduras

branquiales. • Aleta pectoral tribásica. • Dos aletas dorsales.• Una aleta anal. • Aleta caudal heterocerca. • Vértebras monospóndilas o asterospóndilas. • Notocordo estrangulado. • 12 familias, Con 195 especies.

ISURIDAE•"Tiburones antropófagos" o "tiburones bonitos".

•Forma alargada, hidrodinámica.

•De 3 - 8 m de longitud.

•En mares abiertos de todo el mundo.

•Alimento: peces y otros vertebrados marinos.

•Únicos con homeotermia.

•Hendiduras branquiales laterales

•Sin branquiespinas.

•Dientes grandes y pocos.

TRIAKIDAE• Forma alargada.• Rostro pequeño y agudo.

• Vive en aguas costeras de fondos arenosos. • Dientes redondeados, pavimentosos o en mosaico;

con 1 - 3 cúspides o sin ellas• Alimento: moluscos y crustáceos. • 1a aleta dorsal bien anterior al origen de las pélvicas. • Las aletas dorsales casi de igual tamaño. • Con espiráculos.• Lóbulo inferior de aleta caudal no bien marcado.

TOLLOS

CARCHARHINIDAE• Forma fusiforme, muy hidrodinámica.• Tamaño mediano o grande. • Viven en alta mar o costas o fondo; • Algunos en agua dulce. • Dientes muy agudos y afilados. • Alimento: animales acuáticos grandes. • 2ª aleta dorsal más pequeña que la 1ª. • Sin espiráculos. • Con fosa precaudal superior. • Lóbulo inferior de aleta caudal bien marcado.

ALOPIIDAE

• "pejes zorros".

• Forma esbelta.

• Aleta caudal muy alargada, casi igual a la longitud del cuerpo.

• Hasta 6 m de largo. Viven en alta mar.

• Caza cardúmenes que los reúne con golpes de la cola

SPHYRNIDAE• ''Peces martillo". • Grandes.• Rostros en forma de T. • Ojos y orificios nasales en los extremos

del martillo. • Viven en alta mar. • Alimento: peces y cefalópodos.• Muy desarrollado las ampollas de

Lorenzini

Sub Orden Squatinoidei• Aspecto exterior de un rayifonne.• Cuerpo aplanado y extendido lateralmente. • Boca en posición terminal. • Ojos dorsales. • Hendiduras branquiales latero-ventrales. • Aletas pectorales extendidas lateralmente y hacia delante

flanqueando la cabeza. • Dos aletas dorsales, desplazadas hacia la región caudal; la que

carece de aguijón. • Cartílagos pélvicos doblados hacia atrás. Aleta caudal posee

un eje horizontal.• Dientes pequeños. • 5 hendiduras branquiales. • Bentónicos, algunos a grandes profundidades y otros cerca de

las costas. • Alimento: peces bentónicos e invertebrados. • 1 familia, 12 especies.

SQUATINIDAE

• Depresas.

• Aberturas branquiales parcialmente ventrales (láteroventrales),muy juntas, en una profunda muesca detrás de la cabeza.

• Márgenes anteriores de las pectorales no unidas a la Cabeza, pero cubren las aberturas branquiales.

• Sin aleta anal

Orden Rajiformes o Rayiformes = Hypotremata

• "Rayas"; "tapaderas", etc.. • Cuerpo extremadamente aplanado. • Ojos en la parte superior (dorsales) y hendiduras

branquiales ventrales. • Cola que se estrecha hacia atrás. • Unión hiostilica de la mandibula; • Espiráculos situados detrás de los ojos. • Protopterigio de las aletas pectorales fuertemente

alargado hacia delante, unido al cartílago preorbital del cráneo.

• Las dos mitades de la cintura pélvica están unidas con la columna vertebral o entre si por encima de ella.

• Vértebras ciclospóndilas. • 5 subórdenes, 14 familias y 350 especies

Sub Orden Myliobatoidei• ''Rayas de aguijón". • En la base del aguijón a menudo se halla una glándula

venenosa. • Cuerpo, dorsalmente, con un contorno redondo o romboide.• El cartflago rostral ha involucionado. • Las aletas pectorales se unen delante de la cabeza. • Orificios nasales se comunican con la boca a través de un

canal. • Huesos pélvicos doblados hacia delante.• Protopterigio de las pectorales fundido en el cartilago

preorbital • Aleta caudal rudimentaria o ausente; en la base de la cola

sólo una pequeña aleta dorsal, que puede faltar. • Espiráculos dorsales. • 4 familias: 15 géneros

DASYATIDAE• ''Rayas de aguijón". • Viven en zonas costeras de fondo

arenoso(bentónicos). • Cuerpo romboide. Ojos dorsales. • Aguijón venenoso largo. • Hasta 2.5 m de largo. • Aletas pectorales se unen por delante de la

cabeza, que no se distingue del resto del cuerpo. • Cola como látigo; una porción de ella con un

pliegue membranoso longitudinal en la parte superior e inferior; espina caudal fuerte.

• Espinas o tubérculos sobre el disco y cola.

MYLIOBATIDAE• "Aguilas marinas". • Nadan libremente en zonas costeras y alta mar.• Rostro en forma de pico, formado por la unión de las

aletas pectorales que forman un lóbulo carnoso subrostral, debajo de la porción frontal de la cabeza.

• Flancos y aletas pectorales muy extendidos.• Ojos y espiráculos dorsales. • Con aguijón venenoso; • Sin aletas caudales y dorsales. • Dientes aplanados.• Hasta 1 m de largo. • Nadan con movimiento semejante al vuelo de las

aves. • Alimento: animales de fondo con concha dura.

MOBULIDAE• ''Peces diablo"; "manta". • Nadan libremente en alta mar. • Hocico prolongado en dos cuernos (aletas

cefálicas). • Boca terminal, grande y con pequeños dientes. • Sin aleta caudal. • Aguijón pequeño. • Aparato branquial de filtro. • Formas hasta de 7 m de envergadura. • Nadan con golpes de las "alas". • Filtrador; se alimenta de cantidades enormes de

plancton y pequeños peces. • Dientes diminutos en muchas series.

POTAMOTRYGONIDAE

• Peces continentales

• Depresos

• Ríos y bocanas de ríos caudalosos

• Países tropicales

• Pequeñas a mediano tamaño

Subclase Holocephalii• Cráneo tropibásico, Palato cuadrado unido

directamente al neurocráneo (holostílico).• Notocordo no estrangulado. • Carencia de cuerpo verterbral verdadero, sólo arcos

vertebrales. Sin costillas. • Denticulos placoides sólo en región cefálica y dorsal.• Dientes fundidos en placas. • Sin espiráculos y sin pseudobranquias. • Sólo 4 hendiduras branquiales; la 5" se ha perdido por

fusión con la 4". • Aparato respiratorio reducido a 3 holobranquias. • Hendiduras branquiales muy próximas unas de otras,

recubiertas por un pseudoopérculo. • Cintura pélvica formada por mixopterigio en dos

partes, del cual sólo la parte posterior corresponde al de los elasmobranquios.

• Estómago poco diferenciado. Intestino no espiralado y sin cloaca. Cola convertida en un delgado filamento.

• Aleta dorsal anterior grande, frente a la cual existe un aguijón venenoso.

• Siempre ovíparo. • Son exclusivamente bentónicos, en profundidades de

100 - 500 m • Alimento: los más diversos animales del fondo; a los

animales grandes los trocea con las aguzadas placas dentarias.

• Gran diferencia de tamaño; la hembra llega hasta los 2 m de largo.

• Dos órdenes.• Se conocen desde el Carbonífero.

CALLORHYNCHIDAE

• Hocico con un apéndice carnoso o proboscis en su extremo.

• Aleta caudal heterocerca, con lóbulo ántero-inferior bien marcado.

• Aletas dorsales bien separadas.

• Coloración plateada con manchas doradas en fresco y oscuras en formol.

OSTEICHTHYES• Endoesqueleto óseo, por lo menos en parte.• Aparato masticador complejo.• Desarrollo de un opérculo• Esqueleto visceral dérmico muy desarrollado.• Cuerpo recubierto generalmente por

escamas• Cintura escapular con nuevos elementos.• Desarrollo de una vejiga gaseosa.• Comprenden mas de 24,000 especies

reunidas en unas 450 familias, 35 ordones, 4-5 ordenes y 2 subclases.

Ano

Osteictios (esqueleto)

REPRODUCCION

ORIGEN• Suposición de los gnatostómos paleozoicos.• Probablemente del Cámbrico. Devónico

florecieron los placodermos.• Comprende a los Teleósteos (99.8%), que han

experimentado desde inicios del terciario un continuo florecimiento . En cambio los representantes poco recientes de los Chondostrei, Holostei, Polipteridos, Dipnoi (peces pulmonados) y de los Crossopterygii, son reliquias de grupos que florecieron en el mesozoico o incluso en el paleozoico.

CLASIFICACIÓN•a) Sub clase: Actinoterygii(= Acanthopterygii):

Super O: Polypteri

Super O: Chondrostei.

Super O: Holostei.

Super O: Teleostei(Verdaderos osteictios)

•b) Sub clase: Sarcopte1)'gii

Super O: Crossopterygii

Super O: Dipnoi

ACTINOPTERIGII• Peces con aletas radiadas que carecen de

coanas y de la base carnosa en las aletas pareadas, sostenidas por espinas o radios óseos

• Cada cavidad nasal tiene una entrada y una salida en la superficie dorsal del hocico.

• Las aletas pares son siempre ictiopterigios a exepción de las de Polypterus ( bichir) que presenta braquiopterigios.

• Esta subclase abarca casi todas las formas de peces de esqueleto óseo a excepción de 3 especies de peces Pulmonados y Latimeria.

• Los radios de las aletas están provistos de actinotricos.

ORIGEN• Los actinopterigios verdaderos más primitivos se

han encontrado en el devónico medio. • En el Devónico inferior debieron estar separados

actinopterigios y sarcopterigios.• Polypterus es primitivo, muestra mayores

afinidades con los sarcopterigios, como las aletas pares que derivan de los arquipterigios de los sarcopterigios, y sus pulmones son de posición ventral

• Desde el período carbonífero, han sido las formas dominantes; a diferencia de muchos sarcopterigios

CLASIFICACIÓN ACTINOPTERIGIISubclase Actinopterygii

Super O. Polypteri (O. Polipteriformes)Super O. Chondrostei (O. Acipenseriformes)Super O. Holostei (O. Lepisosteifonnes)

(O. Amiifonnes)Super O. Teleostei: O. Osteoglossifonnes,

O. Elopifonnes, O. Notacanthifonnes,O. Anguillifonnes, O. Clupeifonnes,O. Gonorynchifonnes, O. Cyprinifonnes,O. Characifonnes, O. Silurifonnes,O. Gymnotifonnes, O. Salmonifonnes,O. Stomiifonnes, O. Aulopifonnes,O. Pyctophifonnes, O. Percopsifonnes,O. Gadifonnes, O. Ophidiifonnes,O. Batrachoidifonnes, O. Lophiifonnes,O. Gobiesocifonnes, O. Cyprinodontiformes,O. Atherinifonnes, O. Lamprifonnes,O. Beryciformes, O. Zeifonnes,O. Gasterosteiformes, O. Indostomifonnes,O. Pegasifonnes, O. Syngnathifonnes,O. Dactylopterifonnes, O. Synbranchifonnes,O. Scorpaenifonnes, O. Percifonnes,O. Pleuronectifonnes, O. Tetraodontifonnes).

Super O.Polypteri=Brachyopterygi• Osteictos mas primitivos, con el carácter exclusivo del

braquiopterigio. • Con escamas ganoideas primitivas ( = escamas

paleoniscoides ). • Cráneo en gran parte cartilaginosa, platíbásico. • Notocordo persistente.• Aleta dorsal con 5-18 pequeñas aletas, cada una posee un

radio óseo y unos lepidroticos. • Aleta caudal hemihomocerca.• 4 arcos branquiales, los 3 anteriores son holobranquias y el

último es una hemibranquia. • Espiráculo funcional. • Pulmones pares, ventrales, conectados ventralmente al

intestino anterior.• Intestino con pliegue espiralado; poco enrollado. • En estado larvario tienen un par de branquias externas.• Una sola familia: POLYPTERIDAE (2 géneros): Polypterus (2

especies) y Calamoichthys (1 especie).

PolypteridaePolypterus,

• Propio del Africa tropical (Ville, C. & Cols., 1970).

• Son peces ganoideos de aletas provistas de flecos, de aletas radiadas; de hasta 1 m de longitud.

• Sin coanas, pero con base carnosa en las aletas pectorales.

• Del eoceno a reciente (Orr, R, 1970).

Super Orden Chondrostei (Ganoideos cartilaginosos)

• Primitivos, de aletas radiadas.• Grandes a muy grandes (hasta 9 m).• Cuerpo parecido a tiburones.• Cola heterocerca; • Boca subterminal; • Escamas ganoideas sólo en la cola; • Endoesqueleto exclusivamente cartilaginoso.• Escasa osificación del condrocráneo, rodeado

de huesos dérmicos.• Vértebras carentes de centros.• Vejiga gaseosa sencilla. • Válvula espiral intestinal.• Jurásico a reciente. Un orden(Orr, R, 1970).

CLASIFICACIÓN

• ACIPENSERIDAE: Esturiones. Grandes ríos del hemisferio septentrional.

• POLYODONTIDAE: Polyodon: de los grandes lagos y del valle del Mississippi de América del Norte. Psphurus: del rio Yangtze de China.

• Paieoniscus: Era Paleozoica • Polyodon: "pez espátula del Misisipf".• Scaphyrhynchus: "esturión"

Super Orden Holostei (ganoideos óseos)

• Aletas radiadas; • Medianos a grandes (0.7 - 3m).• Cola heterocerca acortada y esqueleto con aspecto

al de los Teleostei.• Escamas ganoideas o cicloideas.• Vejiga gaseosa actúa como órgano accesorio de la

respiración.• Válvula espiral intestinal.• Agua dulce y de mar.• Cuatro órdenes desaparecidos, 2 vivientes. Dos

géneros: Amia y Lepisosteus (Orr, R, 1970).

Lepisosteus sp

Amia calva

Super O. Teleostei• Son los peces óseos superiores. • Peces de aletas radiadas• Muy pequeños a grandes.• Centros vertebrales bien desarrollados y

considerable osificación craneal.• Escamas casi siempre cicloideas o ctenoideas.• Cola generalmente homocerca. • Fisóstomos.• Intestino sin válvula espiralada• Vejiga aérea originada en la pared dorsal del

intestino, a veces cerrada.

ORIGEN• A finales del jurásico aparecen los primeros

teleósteos y a principios del cretácico los holosteos y teleósteos están representados con la misma intensidad.

• Durante el cretácico superior, el equilibrio se desplaza fuertemente hacia los Teleósteos fisóstomos, mientras que los holósteos y condrósteos van desapareciendo a excepción de las escasas reliquias actuales.

• A partir del eoceno se empiezan a extender los fisoclistos.

• Los teleósteos se han convertido en el grupo dominante de peces de todas las aguas del terciario.

Osteoglosiformes• Cráneo medio parietal con parietales

limítrofes que separan los frontales del supraoccipital.

• Vejiga fisóstoma.

• Sin oviductos.

• Hay reducción del cráneo.

Osteoglossidae• Tamaño en algunas especies hasta de 2.5

m.

• Escamas grandes.

• Aletas dorsales y anal desplazadas hacia atrás, formando una banda.

• Tienen respiración aérea y branquial

Arapaima gigas• Aletas pares no filiformes; • Narinas en posición normal sobre el hocico.• Aberturas branquiales no reducidas a

pequeños agujeros. • Cuerpo con escamas, menos de 100 escamas

en la línea longitudinal. • Aleta dorsal sin espinas.• Más de 5 branquiostegos. • Mandíbulas no forman pico. • Aleta Caudal de borde redondeado. • Sin barbas y sin dientes

CHARACIFORMES

. Continentales

.Pequeños

.Ríos, cochas, quebradas

. Ornamentales

Clupeiformes• Cráneo lateroparietal.• Supraoccipital se une a frontales. • Escamas cicloideas. • Primitivos de tamaño chico a grande (0.035 - 2.4 m).

• Aletas blandas radiadas. • Centros vertebrales con abertura central.• Cinturón pélvico no adherido al pectoral.• Vejiga gaseosa casi siempre conectada al intestino

(fisóstomos) y en conexión con el oído interno.

CLUPEIDAE• La mandíbula superior no sobresalida, ambas

mandíbulas de igual longitud; a veces la mandibula inferior algo proyectada,

• Boca terminal, oblicua o superior; • El maxilar no alcanza o sólo sobrepasa ligeramente el

borde posterior del ojo.

• Aletas ventrales un poco por delante, parcialmente o totalmente bajo la aleta dorsal; vientre algo redondeado o con el borde cortante, pero siempre con una quilla mediana formada por escudos óseos puntiagudos (escamas modificadas).

• Aleta anal larga

ENGRAULIDAE.-• Con una sola aleta dorsal, formada únicamente por

radios blandos. • Las aletas pectorales y ventrales de tamaño normal.• Las aletas pectorales enteras.• Sin una placa ósea entre las ramas de la mandíbula

inferior; • Menos de 25 radios branquiostegos. • Sin linea lateral aparente. • Sin dientes toscos en la lengua y techo de la lengua.• La mandíbula superior sobresalida, puntiaguda.• Boca grande, sub inferior o ventral.• Maxilar muy largo, sobrepasa el borde posterior del

ojo.

SALMONIFORMES• Cráneo lateroparietal.

• Aletas sin aguijones.

• Aletas pectorales pequeñas.

• Escamas cicloideas.

• Vejiga gaseosa fisóstoma.

• Se diferencia de los clupeiformes por tener aleta adiposa.

SALMONIDAE

• Aleta adiposa típica.• Oviductos muy reducidos. • Carencia de espinas intermusculares. • Son potamodromos. • Típicos del hemisferio septentrional.• Cráneo con características óseas primitivas.• Escamas pequeñas o medianas.• Aleta dorsal frente a las aletas abdominales

CYPRINIFORMES

• Presentan órgano de Weber (ostariofisos).

• El lagenito y el utriculito están muy desarrollados y el saculito reducido.

• Aletas ventrales (cuando existen) de posición abdominal.

• Aletas sin radios rígidos.

• Cráneo medioparietal.

• Vejiga gaseosa dividida en dos o más partes.

SERRASALMIDAE

• Boca no protráctil; con barbillas.• Con aleta adiposa.• Dientes poderosos y heterodoncia en el

premaxilar, el dentario y los huesos faríngeos. • Vejiga gaseosa dividida en dos cámaras

separadas por un septo. • América Central y Meridional,Africa.• Dientes como sierra o con verdaderos molares.

CYPRINIDAE

• Boca protráctil y dientes faríngeos. • Con barbillas y nunca con aleta adiposa. • Sin dientes bucales. • Vejiga con 2 a 3 partes pero sin septo y

sin cápsula ósea.• Cosmopolitas.• Boca protráctil y dientes faríngeos. • Aleta anal no se halla a nivel de la faringe

GYMNOTIFORMES

• Alargados

• Aguas limpias y turbias

• Cola muy desarrollada

• Aleta caudal dificerca

ELECTROPHORIDAE• Cuerpo alargado, generalmente terminado en una

aleta caudal reducida y aguda.• Cavidad abdominal y órganos internos reunidos en

la cuarta parte anterior del cuerpo. • Vejiga envuelta generalmente por cápsula ósea. • Aletas pectorales pequeñas.• Aletas abdominales y dorsales totalmente

reducidas.• Aleta adiposa (cuando existe) como filamento.• Aleta anal muy grande formando una banda

ventral.• Abertura anal a nivel de la faringe. • Con órganos eléctricos.

Ejemplar de Sternarchorhynchus sp. capturado en el rio Huancabamba

APTERONOTIDAE

SILURIFORMES

Chaetostoma sp.

Ancistrus sp

Loricaria sp.

GOBIESOCIFORMES• Orden Gobiesocifonnes.- Se diferencia de

los Batrachoidiformes por tener órgano adhesivo

• ventral, formado por las aletas pectorales, la piel del tórax y la musculatura.

GOBIESOCIDAE• " Pejes sapo“

• Las aletas ventrales (o pélvicas) unidas formando un embudo o ventosa o por lo menos formando parte del disco o ventosa.

• Con una sola aleta dorsal, simple, pequeña y distanciada de la cabeza, compuesta sólo de radios blandos, sin espinas.

ASTROBLEPIDAE

Astroblepus sp

GOBIIDAE

Dormitator latifrons “monengue” macho

Dormitator latifrons “monengue” hembra

PERCIFORMES• Cráneo lateroparietal.

• Opérculo grande a menudo con espinas o aguijones.

• Escamas ctenoideas;

• Vejiga fisoclista.

• Dos aletas dorsales.

• Aletas ventrales torácicas, yugulares o mandibulares.

• Marinos y de aguas dulces.

MUGILIDAE• Boca relativamente pequeña. • Ojo cubierto por un párpado adiposo.• Marinos, de aguas salobres o dulces • Con dos aletas dorsales • La primera porción de las aletas es espinosa y la segunda

formada de radios blandos. • Aletas pectorales enteras, sin radios libres ni filamentosos. • Línea lateral ausente, rudimentaria o atrofiada; • cabeza no larga; • mandíbulas más o menos débiles; • dientes diminutos o ausentes; • Orígen de la primera aleta dorsal en un punto bien detrás del

extremo ventral. • Orígen de la segunda aleta dorsal casi directamente sobre el

origen de la aleta anal

SCOMBRIDAE

• Cuerpo hidrodinámico.

• Veloces

• 2ª aleta dorsal y aleta anal seguidas de 5 - 10 aletillas

CARANGIDAE• Sin levantamiento óseo o sin soporte o cresta longitudinal

que cruza la mejilla.• Cabeza sin placas óseas espinosas.• Aleta caudal desarrollada, generalmente con lóbulos y no

termina en punta aguda. • Las espinas de la aleta dorsal, no prolongadas ni

filamentosas, a veces algunas un poco prolongadas. • Aleta anal precedida por una o dos espinas fuertes y libres,

separadas de la porción blanda (más o menos concetadas por membranas en losjuveniles, a veces faltan en los adultos).

• Aleta caudal ahorquillada y pedúnculo caudal delgado; • Línea lateral a veces armada con escudos que pueden

formar una quilla sobre el pedúnculo caudal.

SCIAENIDAE• Esófago sin sacos laterales, ni dientes.• Hocico generalmente puntiagudo o romo.• La cabeza y hocico generalmente con escamas y sin poros. • Sin barbillas largas en el mentón, a veces se presentan

pequeñas barbas en hileras o un corto cirro más pequeño que el ojo.

• El número de escamas en una serie longitudinal generalmente es mayor de 24.

• Con dos orificios nasales en cada lado de la cabeza. • Línea lateral pasa la base de la aleta caudal y se prolonga

hasta el extremo. • La mandíbula inferior generalmente con uno o más poros y a

veces uno o varios cirros, tentáculos o barbos.• Aleta anal con 1 a 2 espinas generalmente débiles.• Cabeza generalmente corta; la mandíbula inferior no

sobresalida (excepto Cynoscion); generalmente con poros alrededor de la boca.

PLEURONECTIFORMES• Asimétricos,

• Cuerpo compreso y ambos ojos en el mismo lado.

• Lado no pigmentado sobre el sustrato.

• Aleta dorsal y anal van a lo largo de la mayor parte del cuerpo.

• Casi siempre sin vejiga.

• Bentónicos.

• La mayoría marinos.

BOTHIDAE• Carencia de basiesfenoides y supramaxilar. • Huesos palatinos no dentados.• Aleta dorsal se extiende sobre la cabeza, sin radios

rígidos.• Existencia de costillas.• Boca grande en posición terminal, con mandíbula

superior prominente. • Formas pequeñas y grandes.• Con aletas pectorales desarrolladas.• Preopérculo con margen libre, no cubierto por la piel y

escamas.• Ojos de tamaño moderado.• Ojos y pigmentación normalmente en el lado izquierdo

SUBCLASE SARCOPTERYGII• Aletas pares pedunculadas del tipo

arquipetrigio.

• Escamas cosmoides.

• Aleta caudal heterocerca más o menos evolucionada

• Dos aletas dorsales y con pulmones (excepto latimeria).

Crossopterygii• Escamas cosmoideas grandes y gruesas.• Dos aletas dorsales y 1 anal. • Endocráneo bien osificado. • Coanas como los tetrápodos.• Huesos de la mandíbula superior unidos

rigidamente al neurocráneo. • Dientes cónicos.• Arquipterigio muy evolucionado y semeja

a las cinturas de los tetrápodos.

CELACANTHIFORMES

• Con radios huecos

• Latimeria chalumnae.- Fósil viviente; azul verdoso, 1.5 m de longitud; se halló en 1938 frente a la Costa oriental de Africa; cerca de las islas Comores, entre Africa oriental y Madagascar. Vive a unos 300 m de profundidad, con respiración branquial exclusivamente.

Latimeria chalumnae “celacanto”

TRANSICIÓN HACIA EL AMBIENTE TERRESTRE

TRANSICIÓN HACIA EL AMBIENTE TERRESTRE

DIPNOI

• Cráneo poco osificado, cráneo autostilico; faltan el premaxilar y el maxilar. Aletas pares propias de un arquipterigio primitivo. El sistema branquial muestra fenómenos de reducción. Aletas impares con pterigóforos segmentados.

DIPTERIFORMES

• Con pulmones.

• Evaginaciones ventrales del esófago desplazadas hacia la parte dorsal.

CERATODONTIDAE• Aletas pares anchas y largas y recubiertas

de escamas. • Cráneo unido a la cintura escapular a

través del postemporal. • Escamas grandes y superficiales. • 5 hendiduras branquiales y 4

holobranquias. • Un solo pulmón, el izquierdo reducido. • Neoceratodus forsteri, (Australiano) pasa

el periodo seco en pequeñas lagunas

Neoceratodus forsteri

Neoceratodus

LEPIDOSIRENIDAE• Aletas pares uniseriales y alargadas en forma de

filamentos. Unidas siempre a las cinturas. • Escamas pequeñas y hundidas en la piel. • Hendiduras y holobranquias varían. • Dos pulmones. • Construyen cavidades en el fango en periodo seco. • Crías se parecen a larvas de anfibios.• Protopterus.annectens: (África) Excavan su nido en el

barro, lo llenan de material vegetal y ponen después sus huevos en él. Para excavar suelen utilizar la boca.

• Lepidosiren paradoxa "caramuro“ (Sudamérica Central) 4 hendiduras branquiales y 3 holobranquias.

Protopterus annectens

Protopterus annectens