cuesta 1

Post on 03-Mar-2016

235 views 0 download

description

nota

Transcript of cuesta 1

7/18/2019 cuesta 1

http://slidepdf.com/reader/full/cuesta-1 1/1

 2 La Plata, sábado 6 de mayo de 2006Cultura

Por Esteban M. Trebucq,

  e la Redacción de Hoy

-¿Se horroriza cuando lee un mensaje de texto en el celular o enel chat? 

-No, para nada. Me parece que esotro modo de escribir.

-¿Y cuando un alumno le entregaun examen con muchos errores de ortografía? 

-Tampoco. La enseñanza de la or-tografía no garantiza una buena es-critura, ya que ésta presenta proble-mas de distinto orden.

La que responde es Carolina Cues-

ta, profesora y licenciada en Letras

de la facultad de Humanidades de laUniversidad Nacional de La Plata(UNLP), especialista en didáctica dela lengua y la literatura.

Munida de fundamentos, aportauna mirada particular sobre la actua-lidad del lenguaje. Cree que muchasveces se demoniza a los chicos, quese cae frecuentemente en generalida-des; dice que hay un ejercicio de “o-pinología” en una materia que esmuy rigurosa y precisa investigaciónseria, y que el lenguaje tiene diferen-

tes usos que ocurren en simultáneo.“En el e-mail, por ejemplo, una

persona parece poder liberarse decierta normativa lingüística. Muchasveces se le escribe por esta vía a unprofesor prestigioso y se omite unacento. Pero esto no quiere decir queese uso de la lengua escrita se trasla-de luego a la universidad, o que loschicos lo utilicen cuando respondenun examen. No hay que horrorizarse,sino tomar este fenómeno e investi-garlo a fondo”, manifiesta, con clari-dad meridiana, Cuesta, responsable

del curso de ingreso al profesorado ya la licenciatura en Letras.

Te diré quién eres

-¿El modo de expresarse revela ca-racterísticas de una persona? 

-Los sociolingüistas afirman que,cuando una persona habla o escribe,se juega la vida. Mucha gente no di-ce setiembre simplemente porquesuena feo: esa pronunciación podríarevelar una cuestión de clase, de po-sición económica o de nivel cultu-ral. La apropiación de la lengua

siempre se hace en situaciones depermanente conflicto.

-Entonces, ¿quienes se comen laseses, hablan mal?

- No, no es que hablen mal, sino querevelan, en cierta medida, cómo son.Cuando un cronista entrevista a un ve-cino que se come las eses o utiliza unléxico que para el común de la genteno es apropiado, su testimonio pareceperder veracidad. Muchas veces hastale sacan el micrófono. Por eso (insiste),cuando alguien habla, se juega la vida.

-¿Hoy existe una forma diferente de expresarse? 

- La escuela cambió sus maneras deenseñar a leer y a escribir. Nuestros pa-

dres y abuelos nacieron con el concep-to de que la buena escritura está aso-ciada directamente con una prolija ca-ligrafía. Una mirada más conservadorapiensa a la literatura como un modelodel buen decir, de las bellas letras. Estepostulado cedió. Hoy, el modelo delbuen decir es de la prensa gráfica.

- Entonces, ¿estamos mal? - En ese sentido, sí, porque se vuelve

a cometer el error de limitar a la escri-tura de sólo un sector, el de la prensagráfica, que tiene un lenguaje específi-co. Y está bien que así sea. Pero se de-be entender que hay muchísimos usosde la lengua, como los mensajes detexto, el chat, el vocabulario entre ado-lescentes en la calle, el técnico -queutilizan profesionales de las cienciasduras-, etc.

-Antes, ¿se leía más? -Puede ser que, en cierto momento

ENTREVISTA A CAROLINA CUESTA, PROFESORA Y LICENCIADA EN LETRAS DE LA FACULTAD DE

La profesional aporta una particular mirada sobre el lenguaje. Dice que la escritura o la

estudiantes y que no existe un estándar para definir quién escribe bien o mal. Afirma que,

“Cuando una persona

La UNLP en la FeriaLa Editorial de la Universidad Nacio-nal de La Plata (UNLP) presentarámañana en la Feria Internacionaldel Libro la colección “PensamientoNacional”. El encuentro tendrá lugar a las 16.30 en la Sala Victoria Ocam- po del predio Rural de Palermo.Según indicaron en la editorial, en lacharla se analizarán las dos primerasobras de la colección: “HomeroManzi”, de Aníbal Ford (este libroincluye un CD con una entrevista

que el autor realizó a Arturo Jauret-che, en la cual se relatan aspectosde la vida de Manzi) y “Memoriasdel precursor de Forja: Manuel Ortíz Pereyra”, de Norberto Galasso. Ambos títulos fueron editados opor-tunamente por el Centro Editor de América Latina en los años 1971 y 1984, respectivamente. La presenta-ción contará con la presencia de losautores de las obras y del director dela colección, César Díaz.

Hábito La lectura en la casa, una iniciación saludable

Metodología Cambiaron las formas de enseñar en la escuela

El dato

“El dictado es un método pro-pio de la primera escuela nor-mal, de los primeros caminosde la escuela media. En laactualidad, es decisión de losdocentes implementarlo. Haydistintas tradiciones que con-fluyen: algunos docentes loconsideran bueno y lo siguenhaciendo. Otros, lo discutencon fuerza. Hay que entender-lo como una metodología enel proceso de enseñanza”,dice la profesora en LetrasCarolina Cuesta.

“La importancia de laliteratura es cualitativa.No hay que medir todo

por cantidad de libros, en

sentido enciclopedista”

“Una mirada másconservadora piensa la

literatura como unmodelo del buen decir,

de las bellas letras”

El dictado, unmétodo que perdura

“La lengua no es literal,no es transparente”

-¿Los medios gráficos redactan mal o transmiten mal las ideas? 

- No, tienen retóricas muy par-ticulares. Hay que entender el usode la lengua desde su especifici-dad. Si vemos a la prensa gráficadesde la normativa lingüística, se-guramente vamos a encontrarhorrores. Pero tienen legitimidaden ese sector, porque ya están ins-titucionalizados. De lo contrario,entraríamos en la discusión bi-zantina de si ese modo de escribires un empobrecimiento de la len-gua o no. Lo que nos muestra, esuna dimensión creativa de la len-gua, de un cambio permanente,que está planteado por las institu-

ciones. Los medios son institu-ciones.

El problema es invadir las prác-ticas. La prensa gráfica debe tenersu lugar, su especificidad. Sontextos que están dentro de una ló-gica de mercado, de una posiciónideológica determinada. Por eso,habría que analizarlos desde el

discurso. Algunos diarios dicen eldictador  (Emilio) Massera; otros,el ex presidente de facto y uno, di-rectamente lo llama el asesino. Enel ingreso a Letras trabajamos conuna entrevista a (Giovanni) Sar-tori en la que habla de terrorismo.El periodista pregunta desde unaposición muy certera para develarlo que realmente piensa esta per-sona. Tomamos su argumenta-ción, para analizar el discurso.

-¿Y cómo se habla en televi-sión? 

-Es habitual que los cronistastelevisivos realicen un discursoincorrecto para la normativalingüística. Pero es una situación

muy particular: están hablandoen vivo, con alguien que agarra-ron, desprevenido, en la calle. Enlos textos gráficos, veo hiperco-rrección, sobrecarga con signosde puntuación, con comas sobretodo. Aunque también hay queconsiderar que se trata de unavariable de estilo.

-¿Por qué muchos lingüistas re-baten la Teoría de la Comunica-ción?

- Porque todavía hay muchoque discutir. Está basada en laconcepción de que la lengua esliteral, transparente. En eso sebasa para afirmar que el men-

saje se va a transmitir demanera invariable, cuan-

do, en realidad, el usoreal de la lengua no esasí. El postulado es fal-so, porque la lengua noes literal, no es trans-parente. Las diferen-tes personas la van asignificar de unamanera muy parti-cular, porque ca-da uno tiene pre-supuestos paraescuchar.

La profesora Cuesta asegura que ciertos postulados de la

Teoría de la Comunicación parten de principios falsos

“Hay queentender eluso de lalengua desde

su especifidad”

0203-sup.qxd 05/05/06 07:49 p.m. Page 1