Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales

Post on 05-Apr-2017

412 views 7 download

Transcript of Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales

Protozoos IntestinalesAntonio E. Serrano PhD. MT.Carrera de EnfermeríaNoviembre 2011@xideralxideral.com

Protozoos IntestinalesAmebas

Entamoeba histolítica dispar coli hartmanii polecki gingivalis

Endolimax nana Iodamoeba bütschlii

Flagelados Giardia Lambilia Chilomastix mesnili Dietamoeba fragilis Trichomonas tenax Trichomonas hominis Enteromonas hominis Retortamonas intestinalis

Protozoos IntestinalesCoccidios

Isospora belli Crypstosporidium spp. Cyclospora cayetanensis

Otros. Blastocystis hominis Microsporidium spp.

AmebiasisEntamoeba hystolitica

Amebiasis intestinalParasitosis de amplia distribución mundial,

producida por la Entamoeba histolytica.Localización: protozoo que habita en el

Colon.Presenta 2 formas de vida:

Trofozoito (Forma invasiva) Quiste (Forma infectante). Es resistente a la

acción de agentes físicos externos y a los jugos gástricos.

Forma de transmisión: fecal-oral.

Entamoebahistolytica

Entamoeba histolyticaE. Hitolytica-Trofozoito

hematófago E. dispar-Trofozoito

Formas Clínicas Intestinales

Agudas( disentería). Crónicas. Asintomaticas.

Extraintestinales Absceso hepático. Encefálica. Cutánea.

DiagnósticoHeces fecales frescas: Presencia de

trofozooitos hematófagos.Serología: La hemoaglutinación

indirecta y la inmunofluorescencia indirecta

ELISA de captura de antigenos fecales. Permite diferenciar la cepa dispar.

TratamientoPreventivo

Eliminación sanitaria de las heces.

Hervir el agua de consumo. Educar sobre la higiene

personal y ambiental. Control de vectores y evitar

contaminación de alimentos. Fomentar la lactancia materna. Control de personas parasitadas

y sus contactos

Curativo Iodoquinol Furoato de Diloxanida Paramomicina Metronidazol Tinidazol Secnidazol Nitazoxanida

GiardiasisGiardia lamblia

Giardiasis IntestinalParasitosis de amplia distribución mundial

producida por un protozoo entérico flagelado, la Giardia Lamblia.

Localización: en áreas proximales del intestino delgado.

Formas de vida: Trofozoito móvil flagelado. Forma infectante: Quiste ovalado que posee

2 a 4 núcleos. Forma de transmisión: fecal-oral.

Giardia Lamblia Quiste con 2 núcleos.Tiene forma ovalada,

Trofozoito. Tiene forma Piriforme;

Formas clínicas Asintomático. Diarrea aguda:

Liquidas Blandas

En niños menores de 1 año se observan con frecuencia diarreas fétidas, lientéricas, distensión abdominal, acompañadas de eritema anal, náuseas, vómitos, anorexia y perdida de peso

En niños mayores predomina la epigastralgia recurrente, flatulencia y diarrea osmótica.

Formas clínicasDiarrea persistente con duración de 14

o más días y evidente deterioro nutricional.

Urticaria, rash micropapuloso o eritematoso.(más frecuente en niños escolares.)

Las manifestaciones extraintestinales pueden ser muy variadas.

DiagnósticoHeces fecales frescas: Presencia de

quistes y trofozooitos Intubación o frotis duodenal: Hallazgos

del parásito en examen microscópico del contenido duodenal.

Serología: Antígeno específico a Giardia (AEG 65) en heces, de gran utilidad en su diagnóstico.

TratamientoPreventivo

Hervir el agua de consumo y la leche.

Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.

Educación sanitaria a la población.

Eliminación adecuada de las excretas.

Control de vectores. Saneamiento ambiental.

Curativo Metronidazol: Nitazoxanida:. Tinidazol Secnidazol Quinacrina Oleozon

Cryptosporidiasis

Cryptosporidium parvum

CryptosporidiasisEnfermedad infecciosa emergente

causada por el Cryptosporidium parvum, parásito coccidio esporozoario que afecta al hombre, aves y animales domésticos.

CryptosporidiasisLocalización: a cualquier

nivel en el aparato digestivo; el yeyuno es la parte más afectada del intestino en exámenes postmorten.

Forma infectante: el ooquiste maduro, que presenta 2 variedades, de pared delgada y pared gruesa.

Forma de transmisión: fecal-oral

Cryptosporidium parvum Ooquiste maduro tiene forma

ovoidea y mide de 4 a 6 micras de diámetro.

Cada ooquiste maduro presenta 4 esporozoitos en su interior.

Los niños son los más susceptibles, con mayor prevalencia en menores de 2 años.

Ooquistes de pared delgada liberan esporozoitos que producen autoinfeccion.(inmunodeficientes)

Ooquistes de pared gruesa produce contagio a huésped susceptible. (transmisión fecal-oral.)

Manifestaciones ClínicasAsintomático.Diarrea aguda o persistente, con

deposiciones acuosas que pueden ser muy liquidas, voluminosas, fétidas, acompañadas de fiebre(25%), náuseas, vómitos, perdida de peso, malabsorción a la lactosa y desnutrición.

Colecistitis acalculosa.(rara en niños)Los inmunodeprimidos presentas los

cuadros más severos

DiagnosticoHeces fecales frescas centrifugadas:

Identificar la presencia de ooquistes maduros utilizando la técnica de coloración de Ziehl Neelsen modificada.

Pruebas serológicas: Determinación de IgG Anti-

Cryptosporidium. Inmunofluorescencia indirecta y con Ac

monoclonales. Reacción de la polimerasa en cadena. ELISA, método de captura de antigenos.

TratamientoPreventivo

Hervir el agua de consumo y la leche.

Educación sanitaria a la población.

Eliminación adecuada de las excretas.

Control de vectores. Saneamiento ambiental.

Curativo Nitazoxanida Azitromicina Paramomicina Espiromicina Josamicina.

IsosporosisIsospora Belli

Isospora belliEs un coccidio que produce

diarreas y predomina en climas tropicales y subtropicales.

Localización; intestino delgado a donde llega por ingestión de sus ooquistes con agua o alimentos contaminados.

Isospora belliFormas de vida:

Forma infectante: Ooquiste maduro.

Forma invasiva: Esporozoito.

Forma de transmisión: fecal-oral

Ooquiste maduro con 2 esporozoitos en su interior.

El ooquiste tiene de 25 a 30 micras de largo con una típica forma elipsoidal.( figura de óvalo)

Cuadro ClínicoSíndrome diarreico

Caracterizado por deposiciones acuosas, lientéricas, fétidas,

Dolor abdominal tipo cólico o dolor epigástrico casi permanente y de poca intensidad.

Eventualmente se presentan náuseas, vómitos y meteorismo; la fiebre se presenta en los 2 ó 3 primeros días. La severidad del cuadro varia de acuerdo al estado inmunológico de los pacientes

Diagnóstico Eosinofilia fecal y

periférica. Cristales de Charcot-

Leyden en las heces. Heces fecales frescas:

utilizando la técnica de coloración de Ziehl Neelsen para observar ooquistes maduros.

TratamientoPreventivo

Preventivo: Deben extremarse las medidas de higiene para controlar la transmisión fecal-oral de los ooquistes.

Curativo Sulfaprin