Desarrollo pragmático en el habla infantil

Post on 26-Jul-2015

240 views 4 download

Transcript of Desarrollo pragmático en el habla infantil

DESARROLLO PRAGMÁTICO EN EL HABLA INFANTIL

PETICIONES DE CLARIFICACIÓN

INTRODUCCION

A la pragmática, rama de la lingüística, se la concibe como el estudio del uso del lenguaje en un contexto interaccionar real por parte de interlocutores reales (hablantes y oyentes).

Así, desde la pragmática se considera que el lenguaje posee una función eminentemente comunicativa, es decir, se usa con la intención de obtener un cambio de comportamiento de los interlocutores, y se correlaciona a su vez con la función de representación sígnica del pensamiento

PETICIONES DE CLARIFICACIÓN

Una conversación efectiva requiérela coordinación de acción, atención e intención entre dos o mas individuos y es casi inevitable que en los procesos de comunicación se originen interferencias o quiebres de flujo interactivo del dialogo, cuando estas rupturas ocurren, se usan procedimientos de reparación, con el fin de reparar quiebres en a comunicacion

La estrategia de los adultos para superar quiebres en la trasmisión del contenido dialógico es el uso de petición de clarificación: por ejemplo, el oyente pregunta: “¿ah?, ¿Qué?, ¿Qué dijiste? O hace alguna petición de clarificación mas especifica

PROCEDIMIENTOS DE CLARIFICACION

Los niños deben adquirir la habilidad para usar procedimientos de clarificación con el fin de contribuir activamente a repara quiebres conversacionales

Los patrones pragmáticos se adquieren mediante la integración dialógica materna

Con niños menores de tres años, las peticiones de clarificación de los padres se enfocan típicamente a quiebres comunicativos reales, pero comienzan a usarse para propósitos derivados de la funcionalidad pragmática

Estas siete clases de petición de clarificación que utilizan las madres, se estructuran sintácticamente como preguntas, y tienen además una funcionalidad pragmática

PROCEDIMIENTOS DE CLARIFICACION

PETICION DE REPETICION

Aporta solo una indicación general de que una comunicación no fue oída o entendida

Es una señal de retroalimentación negativa acerca de la producción de la emisión

Por ejemplo. “¿Qué dijiste?

PETICIONES COMPLETAS

Son preguntas si/no que se fundamentan en repeticiones completas de la emisión original del niño

Buscan corroborar lo oído y facilitan la continuación del dialogo

Por ejemplo Niño: “llave”

Madre: “¿llave?, anda a buscar la llave”

REPETICIONES DE PSEUDOCLARIFICACION

Consiste en preguntas que no solicitan información, si no que señalan que las emisiones de los niños son absurdas

Por ejemplo Niño: “estoy pidiendo el lápiz para pintar”

Madre:”¿estas haciendo que?”

PETICIONES PARCIALES

Corresponden a la forma de preguntas si/no que reiteran parcialmente el enunciado original del niño

Cumplen con demandar confirmación

Por ejemplo: Niño: ”el niño quiere ver a Heidi”

Madre: “¿a Heidi?”

PETICIONES DE CLARIFICACION SOBRE LA CORTESIA

Son preguntas que señalan alguna observación sobre la cortesía, y que ha sido omitida

Por ejemplo: niño “dame leche”

Madre: “¿que?”

Niño: “por favor, dame leche”

PETICIONES DE CLARIFICACION APARENTES

Si bien corresponden a variadas preguntas que intentan remediar quiebres conversacionales, también se utilizan como mecanismos de control que opera como procedimiento de socialización

Por ejemplo :Niño: “mama, voy a jugar”

Madre: “¿invitaste a tu amigo del lado?”

PETICIONES DE CLARIFICACION INDIRECTA

Son preguntas que asumen indirectamente la forma de una petición de información aparente

Pueden funcionar como un desafío a la credibilidad o aceptabilidad de la emisión del interlocutor

Por ejemplo: Madre :“¿saliste muy tarde de la escuela hoy?”

GRACIAS!!