Diabetes mellitus tipo II (encuesta)

Post on 04-Dec-2014

143 views 2 download

description

Realización de una encuesta electrónica a personas mayores de 18 años, con el fin de conocer los factores predisponentes para desarrollar DM2.

Transcript of Diabetes mellitus tipo II (encuesta)

INVESTIGACIÓN: DIABETES MELLITUS TIPO II

Alvarado González Larissa Ireri

Reyes Ortiz Diana SarahíGrupo 4CM2

Escuela Superior de Medicina

Instituto Politécnico Nacional

INFORMÁTICA MÉDICA

Introducción

La diabetes mellitus representa altos costos

para el individuo, la sociedad.

La mayoría de estos costos se derivan de varias

complicaciones que se pueden reducir, aplazar e

incluso prevenir si se controla la enfermedad, de lo contrario acorta la vida productiva del enfermo, reduce la calidad de su vida y la de su familia.

Situación que puede evitarse con los avances

de la medicina y reduce los costos de la enfermedad.

1: (Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología, 2012)

Debido a que la Diabetes Mellitus,

en especial la tipo II, es un problema de salud pública

muy grande que afecta a un

grupo amplio de la población mexicana, decidimos

enfocar nuestra investigación en

los factores predisponentes para desarrollar

esta enfermedad.

Dirigimos nuestra investigación

hacia un grupo poblacional de edades de 18

años en adelante, pues es a partir

de esa edad cuando ya es

posible desarrollar esta enfermedad y,

por ello, prevenirla

mediante la detección de los

factores predisponentes.

En el año 2000 ocupó el tercer

lugar como causa de mortalidad, manteniéndose

así hasta el 2003 con 59,912

defunciones, con una tasa de 56.8

por 100,000 habitantes,

registrando un mayor número de defunciones que

las generadas por cardiopatía

isquémica 5,6,; sin embargo para el 2004** ocupa el 2° lugar con

62, 243 defunciones y

una tasa de 59.1. 2

Decidimos realizar un

estudio basado en la aplicación de una encuesta electrónica a 60

personas en donde se evalúan

los principales factores de riesgo para desarrollar

DM2.

2: (Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología, 2012)

3: (Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología, 2012)

Desarrollo: Conceptos

*

• Enfermedad sistémica, crónica degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales.

*

• Se caracteriza por hiperglucemia crónica, debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.

*

• La hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia significativamente con la disfunción a largo plazo de riñones, ojos, nervios, corazón y vasos sanguíneos.

4: Ibíd.

Clasificación

La Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la Prevención y Control de la Diabetes, establece la siguiente clasificación:

1. Diabetes Tipo 1a) Diabetes inmuno-mediadab) Diabetes idiopática

2. Diabetes Tipo 23. Otros tipos

5: Ibíd.

Definiciones Operacionales en Vigilancia Epidemiológica

Caso Sospechoso:Persona en riesgo de desarrollar diabetes, con edad mayor o igual a 20 años, con 2

o más de los siguientes factores de riesgo:

Antecedentes

heredofamiliares

directos positivos a diabetes (padres,

hermanos).

Índice de masa

corporal igual o

mayor de 25 kg/m2

Pacientes con talla

baja mujeres

menor de 150 cm y

en hombres menor de 160 cm.

Circunferencia de cintura igual o

mayor de 85 cm en el caso de

las mujeres y de 95 cm

en los hombres.

Edad mayor o igual a 45 años.

Sedentarismo (Se considera que no hay sedentarismo cuando se realiza actividad física por más de 20 minutos 4 ó más días a la semana).

Hipertensión.

Dislipidemias.

En las mujeres se agrega:

Antecedentes de diabetes

gestacional.

Antecedente de producto

macrosómico (productos con

un peso mayor o igual a 4 kilos).

6: Ibíd.

Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.

La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral (AVC). Un 50% de los pacientes diabéticos mueren de enfermedad cardiovascular (principalmente cardiopatía y AVC).

La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies y, en última instancia, amputación.

La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera, y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. Al cabo de 15 años con diabetes, aproximadamente un 2% de los pacientes se quedan ciegos, y un 10% sufren un deterioro grave de la visión.

Consecuencias graves de la DM2

La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal. Un 10 a 20% de los pacientes con diabetes mueren por esta causa.

La neuropatía diabética se debe a lesión de los nervios a consecuencia de la diabetes, y puede llegar a afectar a un 50% de los pacientes. Aunque puede ocasionar problemas muy diversos, los síntomas frecuentes consisten en hormigueo, dolor, entumecimiento o debilidad en los pies y las manos.

En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor que en las personas sin diabetes 7

7: (Organización Mundial de la Salud, 2012)

Resultados

De los encuestados:

52%

48%

Sexo

MASCULINOFEMENINO

18-22 23-27 28-32 33-37 38-42 Más de 43

0

5

10

15

20

25

30

Edad

AMA DE

CASA

PROFE

SIONIS

TA

OBRERO

ESTU

DIANTE

NINGUNA

VENTA

S

COMERCIA

NTE

EMPL

EADA

BUROCRACIA

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Ocupación

PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA SUPERIOR SUPERIOR POSGRADO MAESTRIA0

5

10

15

20

25

30

35

Nivel de estudios

BAJO3%

MEDIO-BAJO18%

MEDIO68%

MEDIO-ALTO10%

Nivel socioeconómico

SI NO05

1015202530354045

Familiares con DM2

Y de estos:

66%

26%

8%

Parentesco con pacientes con DM2

Cercano (abuelos, padres o hermanos)Secundario (primos o tíos)Terciario (primos segundos o tíos lejanos)

40 a

ños

54 a

ños

57 a

ños

58 a

ños

62 a

ños

65 a

ños

67 a

ños

68 a

ños

70 a

ños

72 a

ños

73 a

ños

76 a

ños

84 a

ños

93 a

ños

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Edad de fallecimiento de parientes con DM2

MUY

BUENA

BUENA

REGULA

R

INSU

FICIE

NTE

0

10

20

30

Consideración de la ali-mentación (por la cantidad

consumida)

Consideración de su ali-mentación (por aporte nu-

trimental)

MUY SANASANAREGULARDEFICIENTE

De todos los encuestados:

5% 5%

42%37%

12%

Cantidad:

1-2 vasos 1/2 litro 1 litro2 litros Más de 2 litros

Torti

llas

Lech

e

Huevo

Frijo

les

Arroz

Sopa

Verdu

ras

Frut

as

Jugo

s

Refre

sco

Pan

Carne

s

Queso

s

Crem

as0

1

2

3

4

5

6

Alimentos que nunca faltan en su dieta diaria.

Y de estos:

SI67%

NO33%

Realización de actividad física

CAMINAR

CORRER

FUTB

OL

BASKET

BOL

BEISB

OL

PESA

S

NATACIO

N

GIMNASI

A

YOGA

ZUMBA

SPIN

NING

BAILE

VOLEIB

OL0

2

4

6

8

10

12

14

Tipo de actividad física que real-iza

De todos los encuestados:

DIARIO

DE LUNES A VIERNES

TRES VECES A LA SEMANA

DOS VECES A LA SEMANA

UNA VEZ A LA SEMANA

0 2 4 6 8 10 12 14 16

¿Cada cuanto realiza ac-tividad física?

30 minutos1 hora

2 horasMás de 2 horas

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Tiempo de realización de actividad física

Y de estos:

De todos los encuestados:

SI82%

NO18%

Consumo de bebidas endulzadas artificial-

mente

4

13 14

23

¿Cada cuando consume bebidas endulzadas artifi-

cialmente?

Cantidad:

Y de estos:

De todos los encuestados:

SI87%

NO13%

Consumo de comuda chatarra

DIARIO

3 VEC

ES A

LA S

EMANA

2 A L

A SEM

ANA

OCASIONALM

ENTE

0

10

20

¿Cada cuanto consume comida chatarra?

SI25%

NO75%

¿Fuma?De todos los encuestados:

DIARIO

3 VEC

ES A

LA S

EMANA

2 A L

A SEM

ANA

OCASIONALM

ENTE

012345678

¿Cada cuanto fuma?

Y de estos:

1 2 3 4 5 Más de 50

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Cantidad de cigarros que consume

De todos los encuestados: prueba de glucosa en el último año

SI42%

NO58%

Cantidad:

De los que sí:

ALTO8%

NORMAL92%

Niveles de Glucosa conocidos

SI40%

NO60%

¿En caso de ser bajos o al-tos sus niveles de Glucosa, el médico le propuso algún

tratamiento?

SI9%

NO91%

Toma de medicamentos para disminuir niveles de tensión

arterial o glucosa

Conclusiones

De los resultados obtenidos, consideramos que los siguientes aspectos son los más relevantes para nuestras conclusiones:

La mayoría se ubica dentro del nivel

socioeconómico medio.

La gran mayoría tiene familiares cercanos (abuelos, padres o

hermanos) con DM2.

Los encuestados, en su mayoría, consideran

que su alimentación es regular en cuanto

aporte nutrimental y buena en cuanto a

cantidad.

Los alimentos más mencionados como

básicos en la dieta son las tortillas, pan, arroz

y carnes (los tres primeros ricos en carbohidratos y el

último en proteínas).

El consumo de agua al día es en su mayoría

de 1 litro.

67% de los encuestados reportan que

realizan actividad física de y, de ellos, la mayoría lo hacen

3 veces a la semana.

82% de los encuestados

consume bebidas endulzadas

artificialmente.

87% consume comida chatarra 25% fuma

58% no se ha realizado prueba de glucosa en el último

año

Con esto concluimos que los factores predisponentes que más frecuentemente se presentan son de tipo alimenticio, ya que, aunque un buen porcentaje realiza actividades físicas, también la mayoría consume alimentos ricos en carbohidratos y que, a la larga, pueden generar Diabetes Mellitus tipo 2.

También es importante notar que la mayoría de los encuestados se encuentran en el rango de edades de 18 a 22 años y que, por lo tanto, se encuentran en un buen momento de su vida para prevenir esta enfermedad.

Finalmente tenemos que hacer notar que, debido a que nuestro grupo de estudio tuvo mucha más respuesta en personas de 18-22 años, y a que la encuesta fue aplicada de manera aleatoria a una muestra de población pequeña, no puede considerarse como representativa de toda la población.

Recomendaciones

Las medidas que se enumeran a continuación deben

acompañarse de una dieta saludable, actividad física

regular, mantenimiento de un peso corporal normal y evitación

del consumo de tabaco.

Se ha demostrado que medidas simples

relacionadas con el estilo de vida son eficaces para

prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición.8

8: (Organización Mundial de la Salud, 2012)

Para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe:

Alcanzar y mantener un peso corporal

saludable.

Mantenerse activo físicamente: al

menos 30 minutos de

actividad regular de intensidad moderada la

mayoría de los días de la

semana; para controlar el peso

puede ser necesaria una actividad más

intensa.

Consumir una dieta saludable que contenga entre tres y

cinco raciones diarias de frutas

y hortalizas y una cantidad reducida de

azúcar y grasas saturadas.

Evitar el consumo de

tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades

cardiovasculares.

9: (Organización Mundial de la Salud, 2012)

Bibliografía

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Dirección General de Epidemiología. (Septiembre de 2012). Secretaría de Salud. Recuperado el 31 de Marzo de 2014, de Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/10_2012_Manual_DM2_vFinal_31oct12.pdf

Organización Mundial de la Salud. (Septiembre de 2012). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 31 de Marzo de 2014, de Diabetes: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/