Dialéctica Del Abstencionismo

Post on 21-Jul-2015

1.061 views 4 download

Transcript of Dialéctica Del Abstencionismo

DIALÉCTICA DEL ABSTENCIONISMO

Riqueza material y marginación social en el estado de

Chihuahua

Carlos Murillo González

Tomado de: Víctor Orozco (compilador) Chihuahua Hoy 2007, ICHICULT/UACJ/UACH/Gobierno del Estado, Chihuahua, 2007, pp. 279-313.

PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN CHIHUAHUA DE 1995 AL 2006

60,5

54,657,0

43,1

34,8

44,2

48,8

58,2

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8

año electoral

po

rcen

taje

de

voto

s

ESTADOS CON LA MENOR PARTICIPACIÓN ELECTORAL FEDERAL (1997-2006)

P IF1997 % P PF2000 % P IF2003 % P PF2006 %

00.Nacional 57.7 00.Nacional 64.0 00.Nacional 41.7 00.Nacional 58.6

32.Chiapas 35.8 32.Chiapas 52.232.Baja

California 31.3 32.Guerrero 46.8

31.Coahuila 45.2 31.Guerrero 54.2 31.Chiapas 31.831.Baja

California 47.0

30.Guerrero 48.630.Baja

California 57.6 30.Coahuila 33.2 30.Chihuahua 48.8

29.Quintana Roo 48.6 29.Durango 58.0 29.Guerrero 33.3 29.Chiapas 49.1

28.Tlaxcala 50.4 28.Chihuahua 58.2 28.Tlaxcala 33.4 28.Michoacán 50.6

20.Chihuahua 54.6 27.Coahuila 58.6 25.Chihuahua 34.8 27.Zacatecas 52.8

1.Querétaro 68.6 1.Yucatán 72.0 1.Campeche 62.1 1.Tabasco 68.2

ESTADOS CON LA MENOR PARTICIPACIÓN ELECTORAL FEDERAL (1997-2006)

PARTICIPACIÓN ELECTORAL ESTATAL EN MUNICIPIOS

SELECCIONADOS

Municipio %IE1995 %G1998 %IE2001 %G2004

Cuauhtémoc 51.7 56.3 48.7 42.1

Chihuahua 60.3 54.6 43.4 49.4

Delicias 59.0 60.3 43.6 43.2

H. Del Parral 62.2 58.3 48.8 50.7

Juárez 56.3 52.8 35.9 36.5

Sierra Tarahumara 55.7 57.3 57.2 57.4

Promedio Estatal 60.5 57.0 43.1 44.2

MUNICIPIOS SELECCIONADOS

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

• Población total: 3´241,444 habitantes

• 75% de la población vive en ciudades de más de 100,000 habitantes

• El 63.9% de la población vive en Ciudad Juárez y Chihuahua (40.5% y

23.4%, respectivamente)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

• PIB per cápita: $81,771.00 m.n.

• Índice de desarrollo humano: alto

• Tasa de desocupación: 1.3%

• 92.3% de la población mayor de 12 años ocupada

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Tasa de analfabetismo: 5.5%

• 93,709 hablantes de lengua indígena

• Principal generador de empleo maquilador en México

• Padrón Electoral de 2´401,270 personas

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

• 36% de la población total del estado sin servicios médicos

• 47.8% de la población ocupada recibe entre 1 y 3 SMM

• Cobertura escolar: 52.8% preescolar, 93.3% primaria, 67.9% secundaria.

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

• Homicidios (2004): 369 (1.14 por 10,000 habitantes)

• Feminicidios (1993-2005): 433

• Suicidios (2004): 192 ( 1 por cada 16,500 habitantes)

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS(en grupos vulnerables)

• Uno de cada cuatro hogares cuenta con jefatura femenina (23%)

• 31.9% de las mujeres gana más de dos SMM (2004)

• El analfabetismo en la población indígena es del 47.9%

• 41.7% de las mujeres indígenas no cuenta con ingresos económicos

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS(en la Sierra Tarahumara)

• 70.7% de la población sin derecho a la salud

• 20.9% de población analfabeta

• 15.4% de la población de los municipios con presencia indígena gana más de dos SMM

• El analfabetismo en municipios con población indígena es del 53.5%

INDICADORES CULTURALES

• Viviendas con computadoras: 22.5%

• Asistentes a espectáculos (teatrales y musicales): 199,740 (12.9% PTE)

• Usuarios de bibliotecas: 20,971 (0.64% PTE)•

• Gusto por la lectura: 28% de l@s estudiantes de secundaria

DESPOLITIZACIÓN SOCIAL

• Es resultado del sistema capitalista y neoliberal en la cuestión económica y política respectivamente y del sistema

de democracia representativa en el control político y social

DESPOLITIZACIÓN SOCIAL

• La crisis de la ciudadanía ha asumido varias formas, que incluyen la pérdida

de valores cívicos y confianza, un rechazo al sentido de eficacia de la

política, baja participación de votantes, niveles decrecientes de conocimiento de lo social, una creciente hostilidad

hacia el gobierno, y el abrazamiento de identidades y estilos de vida

privatizados. (Boggs, 2000: 25)

DESPOLITIZACIÓN Y ABSTENCIONISMO

• Ausencia o desatención de la cuestión social en las políticas públicas

• Enajenación consumista y marginación

• Cultura individualista de progreso

• Separación entre política (como actividad) y sociedad (como actor)

DESPOLITIZACIÓN Y ABSTENCIONISMO

• El abstencionismo como síntoma de descontento social

• El abstencionismo como sinónimo de descomposición social

• Surgimiento de antagonismos de clase

CONCLUSIONES

• La condición de marginalidad social está directamente relacionada con el abstencionismo,

pues no puede haber participación ciudadana si no hay necesidades básicas satisfechas

• El crecimiento de la riqueza material, mal repartida, enraizada en la cultura individualista y consumista

global, también impacta en la baja participación ciudadana

• La dialéctica de estas dos condiciones propician un futuro negativo y perjudicial para el estado y la

nación si no se atienden correctamente.