Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 1 EL NUEVO CONTRATO DE TRABAJO MÉDICO Jornada sobre Concentración del...

Post on 25-Jan-2016

225 views 1 download

Transcript of Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 1 EL NUEVO CONTRATO DE TRABAJO MÉDICO Jornada sobre Concentración del...

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 1

EL NUEVO CONTRATO EL NUEVO CONTRATO DE TRABAJO MÉDICODE TRABAJO MÉDICO

Jornada sobre Concentración del Jornada sobre Concentración del Trabajo MédicoTrabajo Médico

14.08.200814.08.2008

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 2

CAMBIOS de SIGLO y de CAMBIOS de SIGLO y de MODELOMODELO

• El siglo XX se ha caracterizado por gigantescos avances científicos y tecnológicos, con profundas repercusiones en el trabajo profesional médico.

• Descubrimientos que cambiaron la muerte por la vida, drogas revolucionarias, nuevos modos de realizar intervenciones en el feto, el niño, el adulto.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 3

CAMBIOS de SIGLO y de CAMBIOS de SIGLO y de MODELOMODELO

• El siglo XXI profundizó esos cambios: con las tecnologías de la comunicación e información, la Telemedicina, mejores resultados con más sobrevida de calidad [trasplantes, hemodiálisis, etc.]

• En Uruguay desde 2008 rige el SNIS que procura cambiar la racionalidad del sistema para acercarlo a la gente, con eficiencia y economía.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 4

CAMBIOS de SIGLO y de CAMBIOS de SIGLO y de MODELOMODELO

• Sin embargo, en lo laboral, las relaciones de trabajo del profesional se mantienen invariables desde el Laudo de 1965, que con mínimas modificaciones congeló un modelo de atención PERIMIDO y OBSOLETO, más propio de la Edad Media que del siglo XXI y de un nuevo SNIS.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 5

CAMBIOS de SIGLO y de CAMBIOS de SIGLO y de MODELOMODELO

• SIN CAMBIO DE CONTRATO DE TRABAJO, EL NUEVO S.N.I.S. ESTARÁ CONDENADO AL FRACASO.

• EL MÉDICO PIERDE SU TIEMPO EN TAREAS INESPECÍFICAS POR DEFECTOS DE LA ORGANIZACIÓN, QUE NO SE HAN ATENDIDO NI CORREGIDO. [Se desprofesionaliza].

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 6

CÓMO TRABAJA EL MÉDICOCÓMO TRABAJA EL MÉDICO

• Con MULTIEMPLEO• Gastando su tiempo como chofer,

secretaria, enfermera (3/4)• Dedicando ¼ de su tarea a la profesión.• Condiciones que no van de acuerdo,

sino en contra del profesional y su ejercicio; favorecen la mala relación con sus pacientes y lo exponen a la MALAPRAXIS.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 7

CÓMO TRABAJA EL MÉDICOCÓMO TRABAJA EL MÉDICO

• Jornadas extenuantes, con múltiples empleadores, en diferentes lugares, sin APOYATURAS INFORMÁTICAS para una HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA, cuando la informática está al servicio de la administración de salud desde hace más de 45 años, pero no ha entrado en el área clínica con carácter general.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 8

CÓMO TRABAJA EL MÉDICOCÓMO TRABAJA EL MÉDICO

• Un tiempo previsto por Laudos y Convenios Colectivos para el trabajo profesional de

• 6 pacientes por hora; • 4 para algunas especialidades• Guardia de 24 horas, seguida por otra

de 24 horas en otro lugar, que contraviene las normas higiénicas y de prevención.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 9

CÓMO TRABAJA EL MÉDICOCÓMO TRABAJA EL MÉDICO

• Haciendo papeleos burocráticos, llenando formularios, pidiendo horas para coordinar pacientes, realizando curaciones, y otras tareas que personal no profesional podría hacer con ventaja y economía.

• Permitiéndole liberarse de ese lastre, para concentrar su atención en su paciente, en su historia clínica.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 10

CÓMO TRABAJA EL MÉDICOCÓMO TRABAJA EL MÉDICO

• Estas cuestiones son TAN o MÁS IMPORTANTES que la financiación de los servicios.

• Porque de ellas depende en gran medida la satisfacción del usuario, la buena relación profesional, y los mejores resultados para todos y para el Sistema. La CALIDAD de la prestación.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 11

CAMBIOS DE REGULACIÓNCAMBIOS DE REGULACIÓN

• Se ha planteado hace 15 años modificar este estado de cosas, lo que tuvo duración breve: convenio de partes.

• Los profesionales de la salud, particularmente los médicos, son los únicos intelectuales que negocian sus honorarios en Consejos de Salarios.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 12

CAMBIOS DE REGULACIÓNCAMBIOS DE REGULACIÓN

• Se han ubicado progresivamente, de una manera “inconsciente colectiva”, en la situación de los trabajadores manuales, que sólo ponen su fuerza de trabajo al servicio del empleador.

• Cuando su RESPONSABILIDAD es totalmente diferente, sujeta a legislación más severa y con obligaciones de actualización específicas.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 13

CAMBIOS DE REGULACIÓNCAMBIOS DE REGULACIÓN

• Si esta situación no se revierte, la CALIDAD DE LA PRESTACIÓN será inevitablemente mala, con tendencia a la peoría.

• Las fuerzas CENTRÍFUGAS del sistema irán prevalenciendo, para lograr ambiente y condiciones de trabajo favorables POR FUERA.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 14

¿CÓMO DEBERÍA TRABAJAR? ¿CÓMO DEBERÍA TRABAJAR?

• Jornada de 8 horas diarias, 40 semanales.

• Concentrada en un único lugar, donde pudiera asistir a pacientes de cualquier prestador.

• Con la apoyatura necesaria de RR.HH., e INFORMÁTICOS (Historia Clínica Electrónica).

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 15

¿CÓMO DEBERÍA TRABAJAR?¿CÓMO DEBERÍA TRABAJAR?

• Con eficaces apoyos administrativos, buenos ambientes para relacionarse y dialogar con pacientes y familiares.

• Lugares de descanso con comodidades apropiadas.

• Facilidades para la consulta bibliográfica on line, y el DPMC [Desarrollo Profesional Médico Continuo].

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 16

¿CÓMO DEBERÍA TRABAJAR?¿CÓMO DEBERÍA TRABAJAR?

• Con asistencia facilitada a congresos y reuniones científicas y de actualización.

• Con sistema de calificación por capacitación y rendimiento.

• Con respeto institucional y profesional, hoy perdido, en gran parte.

• Con libertad para ordenar exámenes y prescribir medicación e indicaciones.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 17

¿CÓMO DEBERÍA TRABAJAR?¿CÓMO DEBERÍA TRABAJAR?

• Apoyado por un sistema eficiente de relación con el paciente, que canalice sus preocupaciones, quejas y sugerencias.

• Eliminando el trabajo superfluo que no es profesional y obstaculiza su desempeño.

• ESTO GENERARÁ ECONOMÍA, EFICIENCIA Y SATISFACCIÓN DE PROFESIONALES Y USUARIOS.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 18

¿CÓMO DEBERÍA TRABAJAR?¿CÓMO DEBERÍA TRABAJAR?

• Con sistema de remuneración acordado y actualizado, de acuerdo a la complejidad de la prestación, a su ubicación escalafonaria, a su lugar de trabajo.

• Con estímulos para quien trabaja en zonas aisladas, sin apoyaturas ni reemplazos.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 19

ALGUNAS METAS FACTIBLESALGUNAS METAS FACTIBLES

• Plantearse modificar progresivamente en el corto y mediano plazo la situación generando nuevo MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO QUE PERMITA:

• Ingreso por la RESIDENCIA MÉDICA al nuevo régimen.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 20

ALGUNAS METAS FACTIBLESALGUNAS METAS FACTIBLES

• Facilitar que aquellos que se encuentran entre los 40 y los 55 años puedan optar por el régimen que mejor les convenga, como de libre opción.

• Conservar el modelo actual para quienes superen los 55 y hasta la edad de retiro temprano, no más allá de los 65 años.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 21

ALGUNAS METAS FACTIBLESALGUNAS METAS FACTIBLES

• Que la RESIDENCIA sea la única puerta de entrada al sistema, sea el prestador público o privado.

• Que a partir de ese ingreso regulado por la Ley de Residencias Médicas, mediante el concurso respectivo, se inicie la carrera de progreso, calificación y ascenso.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 22

ALGUNAS METAS FACTIBLESALGUNAS METAS FACTIBLES

• Que las GUARDIAS presenciales y de “Retén”, tengan régimen horario admisible [12 horas], y condiciones para preservar la Seguridad del Paciente y la estabilidad psicofísica del profesional.

• No más guardias de 24 horas.• Un período libre de 48 horas entre

guardia y guardia, aún con diferente empleador.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 23

ALGUNAS METAS FACTIBLESALGUNAS METAS FACTIBLES

• Cese automático por edad para cada actividad o especialidad, según las exigencias psico-físicas de cada una, no más allá de los 65 años, asegurando un retiro digno, en el cual el SNIS podrá complementar los beneficios jubilatorios.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 24

ALGUNAS METAS FACTIBLESALGUNAS METAS FACTIBLES

• LA ACTIVIDAD DOCENTE y su compatibilidad con la tarea asistencial, deberá preservarse y resguardarse su retribución.

• El SUMINISTRO DE EQUIPOS, INSTRUMENTAL y MATERIAL FUNGIBLE: deberá ser responsabilidad del SNIS y las instituciones prestadoras.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 25

ALGUNAS METAS FACTIBLESALGUNAS METAS FACTIBLES

• Asumir la Responsabilidad Civil por las Instituciones.

• Conformar en la retribución la Cobertura de Riesgos por eventuales reclamos, a cargo del empleador y del SNIS.

• Cuidar el PROFESIONALISMO y combatir la DESPROFESIONALIZACIÓN.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 26

ESTO ES LO QUE RECLAMANESTO ES LO QUE RECLAMAN

• Con crecientes porcentajes de aceptación los médicos, según las Encuestas Médicas Nacionales, realizadas desde 1985 hasta el presente.

• Porque quieren vivir como PERSONAS, una vida que se acerque a las condiciones de la población general, y NO MORIR EN EL INTENTO.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 27

RECORDAMOS QUE:RECORDAMOS QUE:

• Los médicos tienen una Expectativa de Vida 25% (para el género masculino) y 50% (para el género femenino), por DEBAJO de la población general.

• Los profesionales de la salud tienen una MORBILIDAD superior a la media de las demás profesiones, vinculado seguramente al estrés laboral y condiciones de empleo.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 28

ASPIRAMOS QUE:ASPIRAMOS QUE:

• Esta situación se modifique sustancialmente, PORQUE UN MEJOR SISTEMA DE SALUD, DEBE ATENDER Y ESCUCHAR A SUS PROFESIONALES, Y NO IGNORARLOS.

• Debe corregir los errores y falencias del pasado, y no perseverar en ellos.

• Debe cuidar las condiciones de trabajo en materia tan delicada.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 29

LOS PAÍSES REFORMADOS:LOS PAÍSES REFORMADOS:

• Han generado nuevos modelos de trabajo para sus profesionales, corrigiendo los defectos denunciados por la profesión.

• Es el caso del NHS [National Health Service] británico, que desde hace pocos años ha modificado drásticamente su contrato de trabajo, para evitar la FUGA DE MÉDICOS DEL SISTEMA.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 30

LOS PAÍSES REFORMADOS:LOS PAÍSES REFORMADOS:

• CUIDAN A TODOS LOS COMPONENTES DEL SISTEMA.

• NO ESTABLECEN FALSAS ANTINOMIAS ENTRE USUARIOS Y PROFESIONALES.

• MONITOREAN PERMANENTEMENTE LOS DEFECTOS DENUNCIADOS Y LOS CORRIGEN.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 31

LOS PAÍSES REFORMADOS:LOS PAÍSES REFORMADOS:

• Saben que las REFORMAS son PROCESOS, perfeccionados en el tiempo, que requieren inteligencia, coraje, tolerancia y ponderación.

• Apuestan al desarrollo de sus RR.HH., dándoles respaldo y poniendo a su disposición los recursos tecnológicos más adecuados.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 32

DIJO HIPÓCRATES de COSDIJO HIPÓCRATES de COS• …hay que conducir la sabiduría a la medicina

y la medicina a la sabiduría. Pues el médico filósofo es semejante a un dios, ya que no hay mucha diferencia entre ambas cosas. En efecto, también en la medicina están todas las cosas que se dan en la sabiduría: desprendimiento, modestia, pundonor, dignidad, prestigio, juicio, calma, capacidad de réplica, integridad, lenguaje sentencioso, conocimiento de lo que es útil y necesario para la vida, rechazo de la impureza, alejamiento de toda superstición, excelencia divina.

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 33

DIJO HIPÓCRATES de COSDIJO HIPÓCRATES de COS• De hecho tienen estas cualidades en

contraposición a la intemperancia, la vulgaridad, la codicia, el ansia, la rapiña, la desvergüenza. Pues eso es conocimiento de las cosas que vienen a tu encuentro y utilización de lo que guarda relación con la amistad, al igual que con los hijos y con la propiedad. En consecuencia, a la medicina le está asociada una cierta sabiduría, porque también esas cosas las tiene en su mayoría el médico.

• (Sobre la Decencia, 5; Tratados Hipocráticos, • Gredos, T. I, pág. 202, Madrid, 1990)

Dr. Antonio L. Turnes S.M.U. 34

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

POR VUESTRA AMABLE POR VUESTRA AMABLE ATENCIÓNATENCIÓN