Educación a Distancia; Educación, comunicación y mediación

Post on 01-Jul-2015

3.874 views 3 download

Transcript of Educación a Distancia; Educación, comunicación y mediación

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTADIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

UNIDAD CURRICULAR: TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

Profesora: María de Lourdes Acedo

Educación a Distancia: Mediación, Educación y Comunicación

Grupo IICarmirt CoronadoFrancelina AraujoArminda GoncalvezMaría Eugenia Henríquez

El desarrollo de las nuevas herramientas comunicaciones o nuevas tecnologías y la internet, ha permitido un nuevo nivel de interacción entre las personas alrededor del mundo. La utilización de estas nuevas herramientas y particularmente en la educación a distancia, si bien es reciente ya tiene amplia difusión. Con la aplicación de estos recursos docentes y alumnos se enfrentan a una nueva cultura de enseñanza y aprendizaje que transforma los moldes tradicionales y exige una profunda reflexión en torno al tema. De allí lo importante analizar los elementos de comunicación, educación y mediación que intervienen en el entorno de la educación a distancia.

La comunicación es, un elemento indispensable en la vida humana, permite crear producir y reproducir creencias, valores y visones del mundo que le permiten al ser humano un contacto con los demás dentro de uno o varios contexto

Surge a partir del intercambio de expresiones constituidas por la información que está dada, antes de que la comunicación surja; ya que se encuentra en el sobrevenir de cada ser humano, quien a medida que la asimila y la conjuga con su realidad, se educa. La información es, entonces, la abstracción que el ser humano hace de su realidad y la configura al interrelacionarse para formar una realidad social.

Los datos para obtener la información están en el espacio, después de seleccionada y transmitida, reafirmada o refutada en un proceso comunicativo. A partir de aquí se genera acciones que crean, junto con su entorno, significantes de vida. Cada expresión es una manera de complementar el vacío sentido por la diferencia con el otro, y esta diferencia es la que reactiva la necesidad de comunicar.

La comunicación nos permite compartir los aprendizajes, y al compartir se abren brechas que permiten construir códigos variados de expresión. La educación es nutrida en ese lecho y sólo es posible cuando hay comunicación, por ello se afirma que es imprescindible en la educación.

Asimismo, la educación es un elemento guía en la búsqueda de caminos para que el ser humano pueda concebir su mundo, entenderlo de tal manera que el conocimiento lo vea como parte de todo inasequible como tal , pero penetrable en tanto le inquieta, atrae, desea y se haya mirado como una persona inmersa en esa totalidad. En esta medida, educar y comunicar, son acciones que conllevan en su marcha al quehacer de toda enseñanza apropiada.

Es ………..

.una propuesta educativa que ofrece alternativas de formación, a través de un modelo en el que prevalece la comunicación entre los diversos participantes, (asesores, alumnos y objeto de conocimiento). Esto es cierto, siempre y cuando haya de tras de este modelo un diseño que contemple tanto la mediación pedagógica, como la mediación tecnológica, reflejada tanto en la interacción, como en la interactividad.

El proceso de mediación puede darse en dos términos: el primero de ellos se genera a través de la intervención humana, que da la pauta a la intervención del docente desde un determinado enfoque del proceso de enseñanza aprendizaje, y el segundo desde la introducción de objetos, en este caso de los diferentes medios de comunicación que sirven como soporte a los contenidos de aprendizaje. La mediación pedagógica puede ser enfocada desde las diferentes teorías del proceso de enseñanza-aprendizaje,

para los Conductistas los elementos son: el estímulo y el control de las variables, de manera que se produzca la respuesta esperada (aprendizaje).

Desde el punto de vista del constructivismo, pensamos que es el diagnóstico y el contexto que dan pauta al diseño de las actividades de aprendizaje, las cuales son la estrategia para generar el proceso de construcción del conocimiento.

En la educación a distancia intervienen nuevos elementos que fungen como mediadores de la comunicación entre los participantes y los orientadores. Estos elementos son constituyentes de las Tecnologías de la Comunicación y la Información, los cuales recortaran distancias y llevarán la información a grandes masas de participantes.

La educación a distancia se vale de los recursos tecnológicos para cumplir sus objetivos académicos a través deprocesos de aprendizaje interactivo .

La comunicación de la educación a distancia va de la mano con su mediador para lograr la comunicación efectiva que conducirá al aprendizaje significativo.En este sentido, la educación a distancia utiliza las TIC como un mediador efectivo que permite controlar los sesgos de información llegando a quienes participan en sus procesos. Cuando se aprende se comunica, al comunicar se comparte y al compartir se abren brechas que permiten constituir códigos variados de expresión.

• Aprendizaje como sustituto a la enseñanza• Nueva comprensión del conocimiento• Nuevas formas de aprender a aprender• Objetivos por capacidades y valores• Contenidos y métodos como medios• Docente como mediador del aprendizaje

La educación a distancia implica entonces, tanto la mediación, dada en la intervención pedagógica entre contenidos y aprendices, como la mediatización, derivada del montaje de tales contenidos e intervenciones en medios de comunicación.

Medios didácticos pre-tecnológicos

Medios didácticos tecnológicos: audiovisuales, informáticos, TIC´s

Arabaolaza C., Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en Educación. Determinantes de éxito de la práctica innovadora del profesor. http://www.uib.es/depart/gte/vima.html

Prieto Castillo, Daniel y Gutiérrez Pérez, Francisco (1999): La mediaciónpedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Buenos Aires.CICCUS-La Crujía.. Taborda, Mirtha y Copertari, Susana (2000): “Aportes de la cátedra de Antropologíaa la educación a distancia. Algunas reflexiones”. En: “IV Jornadas de educación a distancia Merosur/sul [en línea]. Universidad del Salvadorwww.salvador.edu.ar/depub/taborda.htm [Consulta: 1 septiembre 2003].. Verón, Eliseo (1992): “Interfaces, sobre la democracia audiovisual evolucionada”,

Elliott, J., “La investigación Acción en Educación”, Ediciones Morata, Madrid, España,1990.