Educación Emocional en el Aula

Post on 20-Jan-2017

1.580 views 0 download

Transcript of Educación Emocional en el Aula

EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL AULA

Hoy hablaremos de

• Emoción y Razón.– ¿Qué nos dice la neurociencia?– Emoción positiva vs. emoción negativa.

• Competencias Socio-Emocionales– ¿Cuáles son ?– ¿Por qué es importante trabajarlas?

• Aplicaciones generales en el Aula

• Programas. Ejemplo.

• ¿Qué ofrecemos?

Bloque 1 . Emoción y Razón.

“Cuando las emociones perturbadoras se producen en la mente, interfieren con la capacidad de aprender de los niños. Por consiguiente, la habilidad de controlar las emociones es crucial para ayudar a que los niños aprendan mejor. ”Dr. Richard Davison, neuropsicólogo.

Cerebro que piensa: neocórtex (cerebro racional). La mayor parte de los aprendizajes se produce en esta zona.

Cerebro que siente: sistema límbico (cerebro emocional). Aquí se originan las emociones. La memoria también siSe origina en esta área. Interpreta y dirige las emociones hacia el comportamiento. ES UN INTERRUPTOR DE ENCENDIDO Y APAGADO DEL APRENDIZAJE

Cerebro que actúa: tronco cerebral (cerebro “animal”). Controla el estado de alerta y excitación y envía mensajes al córtex a través del sistema límbico.

ANATOMÍA DE UN CEREBRO QUE PIENSA, SIENTA Y ACTÚA- Interconectado.

Si el sistema límbico interpreta la información como algo positivo, envía un mensaje de propósito y emoción y dirige nuestra conducta hacia un objetivo. Cuando esto sucede, nos sentimos motivados para actuar; el pensamiento y el aprendizaje se han mejorado.

Cuando la interpretación es negativa, el interruptor se apaga y el pensamiento y el aprendizaje se ahogan.

La interpretación del sistema de información sensorial se basa en los recuerdos de la persona y la reacción inmediata a un evento actual.

SISTEMA LÍMBICO- EL INTERRUPTOR DEL APRENDIZAJE

Nuestras emociones se forman por la forma en que pensamos acerca de

experiencias pasadas y presentes.

Dr. Martin Seligman refiere a esto como nuestro "estilo explicativo". Según el Dr.

Seligman, no es lo que nos pasa, sino lo que pensamos acerca de lo que nos

sucede lo que cuenta. Nuestros pensamientos y creencias son nuestra realidad.

Nuestro estilo explicativo es parte de nuestra personalidad, se desarrolla en la

infancia y, sin intervención, es de por vida.

¿Cómo se Forman las emociones?

• Las emociones negativas:

• nos advierten de las amenazas y los desafíos que tendremos que enfrentar.

• aumentan nuestra conciencia. Nos ayudan a enfocarnos en un problema

de manera que podamos solucionarlo.

• Pero tener muchas emociones negativas puede agobiarnos, ponernos

ansiosos, cansarnos y estresarnos.

Emociones Negativas y Emociones Positivas

• Las emociones positivas:• Aumentan nuestra conciencia, atención y memoria.

• Nos ayudan a absorber más información, a mantener varias ideas al mismo tiempo y a comprender cómo las ideas se relacionan unas con otras.

• Las emociones positivas fortalecen nuestra resistencia (los recursos emocionales que necesitamos para sobrellevar situaciones difíciles), despiertan y aumentan nuestra conciencia y nos dan más opciones para resolver problemas.

Emociones Negativas y Emociones Positivas

Bloque 2. Competencia Socio-Emocional

El aprendizaje socio-emocional es un proceso a través del cual los niños adquieren y aplican de manera efectiva una serie de conocimientos, actitudes y habilidades socio- emocionales.

Definición

El objetivo de trabajar habilidades socio-emocionale es: – Entender y manejar las propias emociones.– Establecer y lograr metas positivas.– Sentir y mostrar empatía por los demás– Establecer y mantener relaciones positivas– Tomar decisiones responsables.

Objetivo del aprendizaje (SE)

5 Competencias Socio-Emocionales básicas

Autoconocimiento

Auto-control

Conciencia SocialHabilidad Social

Toma decisionesResponsable

Autoconocimiento

• La capacidad para reconocer con precisión las emociones y su influencia en el comportamiento.

• Incluye la capacidad para EVALUAR las propias Fortalezas y limitaciones.

• Trabajo de auto-confianza y pensamiento positivo.

Autocontrol

• La capacidad para regular de manera efectiva las emociones, pensamientos, y comportamientos .

• Incluye:– La gestión del estrés-– El control de los impulsos.– La auto-estima– Capacidad para establecer y trabajar metas personales.

(esfuerzo)

Conciencia Social

• La capacidad para ponerse en el lugar del otro y empatizar con los demás.

• Ser capaz de reconocer y respetar las diferencias entre humanos: culturales, físicas, de orígen etc.

• Entender y seguir las normas sociales y éticas de comportamiento.

Habilidad Social

• La capacidad para establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes con los demás.

• Esto incluye:– La comunicación clara.– La escucha activa.– La capacidad para colaborar.– La negociación de conflictos de manera constructiva y buscar y ofrecer

ayuda cuando sea necesario.

Toma de decisiones Responsable

• La capacidad para tomar decisiones de manera constructiva y respetuosa sobre el comportamiento personal y la interacción social, basado en :

– Las normas éticas y sociales.– La evaluación de las consecuencias de las decisiones tomadas propias

y para terceros.

Bloque 3 . Aplicaciones Generales en el Aula

1. Autoconocimiento. Metacognición

• La metacognición juega un papel importante en todas las experiencias de aprendizaje y de vida. Más allá de aprendizaje académico, cuando los niños adquieren conciencia de sus propios estados mentales, empiezan a responder a las preguntas importantes.

• Centrarse más en las actividades metacognitivas que alientan a los estudiantes a hablar de sus emociones, escuchar a los sentimientos de sus compañeros, y pensar en las motivaciones .

– Uso del Por qué.

– Cultura de la Confusión

– Diario de Aprendizaje.

2. Autocontrol

Debemos tratar de desarrollar formas y estrategias de auto-control entre los estudiantes y el personal educativo.

• Tiempo Fuera Positivo: Intentemos dibujar una clase en un círculo de liberación de la tensión (después de una pelea de juegos, por ejemplo) antes de tratar de resolver el problema.

• Técnica del Semáforo.

• Cuentos para la Reflexión conjunta :

– Emma Enfadosauria – Braian Moses (+5)

– La cola del Dragón. Mireia canals ( + 7 )

– ¿ No hay nadie enfadado? Toon Tellegen (+4)

3. Cooperación

Actividades que hacen hincapié en la interacción social tienden a proporcionar mayor apoyo emocional. Actividades que podemos desarrollar.

• Juegos, debates,excursiones, proyectos interactivos, aprendizaje cooperativo, la educación física y las artes.

4. Experiencias

Los recuerdos son contextuales.

Las actividades escolares que atraen las emociones simulaciones, juegos de rol, y proyectos de cooperación, por ejemplo, puede proporcionar importantes indicaciones de memoria contextual que ayudarán a los estudiantes a recordar y asimilar la información.

5. Resolución de Conflictos

Los ambientes emocionalmente estresantes pueden reducir la capacidad de los estudiantes para aprender.

– Causas. Entender las fuentes de Conflictos en el Aula

– Solución de Conflictos.• Pasos para aprender a solucionar conflictos ( SEOMR)

• Técnicas :

– Arbitrar.

– Escucha Reflectiva

– Cuestionario de Pelea

Bloque 4. Programas de EE

¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOCIAL Y EMOCIONAL?

No es una materia o asignatura aparte del currículo.

Debe transcender de la mera instrucción académica.

Debe estar integrado e inmerso en la cultura y el currículo

de la Escuela.

Debe implicar a toda la Comunidad Escolar: padres, profesores

y alumnos.

No es un programa para abordar un problema social – uno más

que añadir a las cargas de la escuela-, es una estrategia para la

mejora de la Escuela en general.

¿Cómo impartirlo?

Igual que las matemáticas, la lengua, o las ciencias el Programa

de Inteligencia Social y Emocional es una disciplina que incluye

conocimientos, conceptos, actitudes y habilidades.

Requiere de una instrucción consistente de acuerdo con un

currículo basado en la investigación con un conjunto de

lecciones.

Ejemplo. RCCP

• Programa RCC: http://www.morningsidecenter.org/resolving-

conflict-creatively-program

• El Programa consta de 20 lecciones para cada curso

secuenciadas de manera lógica para ir creando las bases de un

ambiente seguro y positivo en las aulas.

• El aprendizaje de las estrategias (lecciones) no debe superar los

20 o 30 minutos, siendo lo importante la APLICACIÓN de

dichas estrategias en todas las áreas del currículo y en

situaciones reales de la vida escolar.

Lección RCCP- Fases

1. Reunión: Actividad de Inicio, todos juntos.

2. Agenda: permite a los estudiantes saber qué actividades

harán ese día y les da la oportunidad de comentar y,

posiblemente modificar el orden del día.

3. Cuerpo de la lección: Actividad. Explicación, Apoyo,

4. Evaluación Se harán preguntas acerca de la actividad

que se ha llevado a cabo o se les animará a hacer

alguna reflexión sobre la lección aprendida

5. Cierre :Juego breve

Beneficios EE en el aula.

Durlak, Weissberg et al. demostraron, que los programas de instrucción de competencia socio-emocional en el aula:

• Mejoran el rendimiento académico de los alumnos implicados. o un promedio de 11 puntos porcentuales más altos que los estudiantes que no recibieron instrucción SEL.

• Mejora de las actitudes y comportamientos: mayor motivación para aprender, un compromiso más profundo respecto a la escuela.

• Reduce los comportamientos negativos: disminución de la conducta disruptiva clase, incumplimiento, agresión, actos delictivos, y referencias disciplinarias.

• Reducen la angustia emocional.

Bloque 5. ¿Qué Ofrecemos?

Educación Emocional en el Aula

CONTENIDO– 5 Bloques de Aprendizaje: Cada competenencia Socio-Emocional.– Información sobre desarrollo evolutivo.– Actividades para realizar en el aula.– Programas de Educación Emocional con un importante énfasis en cada una de las

competencias socio-emocionales.

FORMATO– Contenido en PDF para vuestra lectura y descarga– Videos explicativos.– Video ejemplos en el aula. – Actividades propuestas– Foro y blog de seguimiento diario.

MÁS – 100% Online– Cada uno accede al contenido en horario, lugar que le interese.– Tutoría personalizada vía skype 1 vez por semana en horario convenido por alumno.

• Inicio : 18 Enero 2015• Inscripciones: http://cuentosparacrecer.org/producto/educacion-emocional-en-

aula/

¡ TE ESPERAMOS !

• www.cuentosparacrecer.org

• Si lo prefieres escríbenos un mail: hola@cuentosparacrecer.org

• O llámanos :+34 93.205.85.53