Eficiencia energética en México: un balance de 30 · 2020. 3. 10. · Balance Balance Nacional de...

Post on 21-Jan-2021

4 views 0 download

Transcript of Eficiencia energética en México: un balance de 30 · 2020. 3. 10. · Balance Balance Nacional de...

Eficiencia energética en

México: un balance de 30

años

Ing. Odón de Buen R

Lo que necesitamos son servicios energéticos

• Iluminación

• Movilidad

• Confort

• Fuerza motriz

• Conservación de alimentos

• Entretenimiento

La eficiencia energética

Mismo o mayor nivel

de servicio

energético con

menor consumo de

energía

¿Qué objetivos de política pública apoya el uso eficiente de la energía?

Innovación y desarrollo

tecnológico

Competitividad de las empresas

Bienestar de las personas

Cuidado del medio

ambiente

Mejor aprovechamiento de infraestructura

energética

Mejor aprovechamiento del presupuesto público

Soberanía energética

Antecedentes relativos al ahorro de energía en México

Los primeros pasos (1982-1989)

• Las primeras actividades de ahorro de energía ocurren en el contexto de la empresa eléctrica

• En 1980 nace el PRONUREE-CFE• Su énfasis en la educación y la promoción

• Seminarios regionales

• Estaba asociado a la actividad de las “DamasVoluntarias”

• Hacia 1984 toma fuerza la actividad al interior dePEMEX

• Aunque no hay registro de resultados

Los ochenta

El FIPATERM (1989)

• Es el primer programa de ahorro de energíaen México

• La primera vez que la CFE actúa“del otro lado del medidor”

• Se origina por la necesidad de plantear unaalternativa a los subsidios en Mexicali, BC

• Se dan financiamientos a 3 años para aislartechos

• A ser pagados a través de la facturaeléctrica

• Se han aislado más de 100 mil techos

ILUMEX

• Se origina al nacer el GEF a principiosde los 1990s

• Se orienta a la iluminación doméstica

• Cuesta 23 MM$US• Donación GEF de 10 MM$US• Aportación de CFE por 10 MM$US• Donación del Gobierno de Noruega

por 3 MM$US• 2.45 millones de lámparas vendidas• 302 GWH de energía eléctrica no

consumida• 56 MW de reducción en demanda pico

A finales de los 80s toma vuelo el tema del ahorro de energía

• Arranca el fideicomiso de Mexicali

• El PRONUREE evoluciona

• Se convierte en el PAESE

• Se crea la CONAE

• A partir de un préstamo del Banco Mundial para unahidroeléctrica

• Se crea el FIDE

• Para apoyar las actividades del PAESE

La Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE)

▪La Conae nace en septiembre de 1989como una Comisión Intersecretarial▪ Por acuerdo presidencial y como comisión

intrersecretarial

▪Su objeto de creación fue el de fungircomo órgano técnico de consulta

▪En 1999 se convierte en órganodesconcentrado de la SENER

El Fideicomiso para el Ahorro de EnergíaEléctrica (FIDE)

• Nace en 1990• Se orienta primero a auditorías y proyectos

demostrativos• A fondo perdido• En los sectores municipal, industrial y comercial

• Miles de instalaciones

• En 1995 inicia una estrategia orientada aincentivos• Que resulta en un programa apoyado por el BID• Que da, entre otras cosas, continuidad a ILUMEX• Aparece el Sello FIDE

Los principales programas de la Conuee

1.Normalización para la

Eficiencia Energética

2.Catálogo de equipos y

aparatos

3.Usuarios con Patrón de

Alto Consumo

Regulador Gestor de programas

1.Programa de Eficiencia Energética en la

APF.

2. Proyecto Nacional de Eficiencia

Energética en Alumbrado Público

Municipal.

3.Programa Nacional para Sistemas de

Gestión de la Energía.

4.Empresas energéticas

5.Acuerdos Voluntarios para la Eficiencia

Energética

6. Herramienta comparativa de edificios

Programas de la Conuee (1 de 2)

1. Mecanismo Financiero Piloto

para fomentar el uso de

sistemas de calentamiento

solar de agua

2. Transporte y movilidad

3. Pequeñas y medianas

empresas

Proyectos piloto/

especialesPolítica pública

1. Estrategia de Transición para

Promover el Uso de

Tecnologías y Combustibles

más Limpios

2. Sistema de Información de

Transición Energética.

Programas de la Conuee (2 de 2)

Normalización para la Eficiencia Energética

(Normas Oficiales Mexicanas)

¿Qué son las NOM de

Eficiencia Energética?

• Son regulaciones técnicas que llevan a que los nuevos productos y sistemas sean cada vez más eficientes

¿A qué se aplican las

NOM de Eficiencia

Energética?

• Materiales• Envolvente de edificaciones

• Equipos• Iluminación• Motores eléctricos• Electrodomésticos• Equipos a gas de uso

doméstico

• Sistemas• Alumbrado interior y exterior• Envolvente de edificaciones

¿Cómo se asegura el

cumplimiento de las NOM?

• A través de pruebas en laboratorios de prueba acreditadas por EMA

• Cuyos resultados son presentados a organismos de certificación (también acreditados por EMA)

32 Normas Oficiales Mexicanas

(NOM) Sistema de evaluación de la conformidad

• 74 Laboratorios deprueba

• 217 Unidades deverificación

• 10 Organismos decertificación

En México las NOM cubren más del 50% del consumo final de energía

Fuente: IEA: Energy Efficiency Report 2017

Y...¿qué ha pasado despúes de tantos años?

El Informe Nacional de Monitoreo de la EE en México

El origen de las cifras

• Realizado por la Conuee, ENERDATA y ADEME

• Análisis por descomposición de factores• Como población, habitantes/hogar, PIB sectorial, electrificación, nivel

de equipamiento, clima, cambios modales.

• Para establecer ahorro de energía se toma como referencia elestado de las eficiencias energéticas de las distintastecnologías instaladas en un año dado

• La línea base es la de los equipos en el año 2000

• Se estima que México se ha ahorrado cerca de 846 PJ a2015 (desde 2000) por llevar a cabo acciones y programasde eficiencia energética en México

Evolución de intensidades energéticas del consumo final (1993-2015)

• Residencial: - 42.1%• Industrial : -12.5%• Comercial y

servicios: - 6.4%• Transporte: - 2.4%• Agropecuario: +

32.8%

Si incluyéramos al ahorro de energía en el Balance Balance Nacional de Energía… (1 de 2)

9.9% del consumo

nacional en 2015

30% más que el suministro total

por energías renovables

846 PJ

Desde el año 2005, el ahorro de energía supera a la generación con renovables (Pjoules)

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ahorro de energía Energías Renovables

Evolución del consumo eléctrico promedio por usuario (1982-2015)

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

2,400

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

1

998

1

999

2

000

2

001

2

002

2

003

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

Mil

es d

e k

Wh

/añ

o

Templado

Cálido

Total

El ecosistema de eficiencia energética

FABRICACIÓN- Materiales

o Aislamiento térmicoo Vidrio

- Equiposo Iluminación o Fuerza motrizo Enseres domésticos

o Refrigeradores, estufas, calentadores a gas, equipos AC

o Autos

INSTALACIÓN- Sistemas

o Eléctricoso Iluminacióno Fuerza motrizo AC

o Térmicoso Tecnologías de la

información

EVALUACION DE LA CONFORMIDAD- Laboratorios de prueba- Unidades de Verificación- Organismos de certificación- Entidad de acreditación

OPERACIÓN- Plantas industriales- Edificios- Sistemas municipales- Flotillas vehiculares

DISEÑO- Edificios

o Iluminacióno AC

- Sistemas industrialeso Eléctricoso Térmicoso Tecnologías de la

información

- Servicios públicos• Alumbrado• Bombeo de agua

PROGRAMAS GUBERNAMENTALES• Federales

o Senero Conueeo FIDEo CFE

• Estatales• Municipales

C

¡Gracias!