El nuevo rol del docente virtual

Post on 12-Jul-2015

1.338 views 0 download

Transcript of El nuevo rol del docente virtual

ERIKA ALMEIDA

CRISTINA BARRIGA

- El rol del docente y el estudiante han cambiado por el desarrollo de las tecnologías y comunicación dando formas de aprendizaje.

- Las inquietudes frecuentes planteadas por los docentes de educación superior son:

¿Están preparados los

estudiantes?

¿El rol protagónico es del docente?

¿Están preparados

tecnológicamente para

afrontar esta realidad?

¿Responderán a estos nuevos modelos?

El rol del docente debe basarse en el CAMBIO

Rol del docente tradicional Enseña Rol del docente virtual Facilita aprendizaje

El maestro debe poseer competencias y habilidades para desarrollar nuevos procesos educativos.

Debe ser especialista en la materia de estudio para:

- Guiar, estimular, colaborar y evaluar continuamente con el estudiante

Ofrece al estudiante guías y herramientas para el aprendizaje

Figura motivadora para el proceso formativo.

COMPONENTE TECNOLÓGICO DE LA VIRTUALIDAD

COMPONENTE PEDAGOGICO DE LA VIRTUALIDAD-

Domina y entiende el funcionamiento de la plataforma e- learning

El docente debe estar a la altura de conocimientos de los estudiantes virtuales.

Uso adecuado del computadora hardware y software

Localizar información precisa del Internet. Controla la información que los estudiantes

presentan. Maneja herramientas de comunicación chats, foros

y sistemas de correo electrónico.

El docente entiende su rol para que comprenda y utilice las herramientas que tiene a mano.

Reestructurar viejas prácticas pedagógicas Conocer el perfil del alumno virtual Busca estrategias para la educación personalizada El constructivismo y resolución de problemas como

estrategias del docente virtual Debe respetar el ritmo, tiempo, espacio y estilo de

aprendizaje Planifica actividades, diseña, redacta, corrige y

califica los elementos de evaluación Crea un ambiente agradable.

REQUERIMIENTOS

Dominio de herramientas

virtuales

Capacidad para comunicarse por medios escritos

Manejo de lenguaje WEB

Compromiso para responder a sus alumnos en el menor tiempo Capacidad de

crear discusiones en

un tema

Títulos académicos,

publicaciones e investigaciones

Orientarse a medios virtuales

Capacitarse en aspectos pedagógicos con énfasis en la parte virtual

Inmersión en el rol del estudiante virtual

Los materiales deben ser conocidos con anterioridad y establecer su pertenencia y actualización

Deben ser elaborados por los expertos en cada tema.

Es importante para que el estudiante tenga en claro que tiene qué hacer para qué, cuándo y qué valor representa en su nota final

Debe ser presentada al inicio del curso.

La evaluación debe encaminarse a la resolución de problemas de orden cotidiano

Fortalece al estudiante para afrontar situaciones y problemas de forma independiente.

?¿Qué EVALUAR?

¿Qué mecanismos de evaluación?¿Cuándo EVALUAR?

¿Cómo EVALUAR?

Se Deben evaluar destrezas, habilidades, aplicación de conocimientos, capacidad para solucionar problemas, toma de decisiones,

capacidad de trabajo en equipo y proyección de valores.

Existen diferentes formas de evaluar, pero es evidente que el mejor método de evaluación

que se puede tener, es la evaluación continua

En todo momento. Al iniciar y finalizar una situación de aprendizaje, permitiendo que

aquellos que van más despacio que otros, no se queden atrás, sino que puedan seguir

avanzando en su proceso.

La participación activa y colaborativa Aplicación de teorías o conocimientos en el

ambiente cotidiano que vive el alumno Desarrollo de trabajos aplicados donde

incorpore conocimientos adquiridos en diferentes asignaturas

Tomarán medidas correctivas para mejorar en lo que esta fallando el estudiante

Puede ser grupal cuando el aprendizaje es colaborativo o individual

La Retroalimentación se la debe hacer en el menor tiempo posible.

Analiza los resultados académicos de cada asignatura

Genera estadísticas de comparación con periodos académicos anteriores

Indicadores del manejo del curso:4. Seguimiento del curso: participación activa5. Porcentaje de estudiantes presentados al

examen final6. Aprovechamiento