El proceso de enfermería informatizado ¿mejora la calidad ... · 3- Mejorar la seguridad de los...

Post on 12-Jun-2020

2 views 0 download

Transcript of El proceso de enfermería informatizado ¿mejora la calidad ... · 3- Mejorar la seguridad de los...

El proceso de enfermería informatizado

¿mejora la calidad de atención?.

Lic. Bibiana Schachner

Supervisora de Informática en Salud – Orientación Enfermería

Hospital Italiano de Buenos Aires

En todo el mundo, la “gestión de cuidados” se enfrenta al desafío

de una amplia gama de problemas de seguridad.

El tradicional juramento médico “Lo primero es no hacer daño” rara

vez es violado intencionalmente por parte de los médicos,

enfermeros u otros facultativos.

Pero los pacientes sufren daños:

– Todos los días

– En todos las organizaciones: privadas, públicas

– En el proceso de gestionarle el cuidado y/o tratamiento

Lo más importante, tomar medidas para corregir los problemas que

contribuyen a la atención no segura.

La Joint Commission Internactional propone

mejoras específicas en la “gestión de cuidados”

para la seguridad del paciente, destacando 6

áreas generalmente problemáticas en la

atención sanitaria, que se describen como

objetivos internacionales.

1- Identificar correctamente a los pacientes.

2- Mejorar la comunicación efectiva.

3- Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.

4- Reducir el riesgo de daño al paciente realizando evaluaciones: de

caídas, del estado nutricional, del estado de la piel, del dolor, del

riesgo social.

5- Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento

correcto, y al paciente correcto.

6- Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención

sanitaria.

Agenda

1- Identificar correctamente a los pacientes.

2- Mejorar la comunicación efectiva.

3- Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.

4- Reducir el riesgo de daño al paciente realizando evaluaciones

5- Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento

correcto, y al paciente correcto.

6- Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención

sanitaria.

Agenda

1- Identificación de pacientes

La identificación incorrecta de los pacientes continúa

dando como resultado:

– Errores de medicación

– Errores de transfusión

– Errores de prueba de laboratorio

– Procedimientos en la persona incorrecta

– Bebés que se entregan a las familias equivocadas

1. Pulseras (aspectos relacionados al tamaño, diseño e

información contenida en la las pulseras)

2. Colocación de Pulseras

– 2.1 Responsable de la colocación

– 2.2 Pautas para la colocación

3. Identificación de Pacientes con Pulseras

4. Control de Calidad

– 4.1 Auditoría

– 4.2 Control del Equipo de Salud

5. Retiro de la Pulsera

6. Plan de Contingencia

1- Identificación de pacientes

La pulsera contendrá la siguiente información

Número de Historia Clínica

Apellido y Nombre del paciente

Fecha de Nacimiento

Edad (al momento de la emisión de la pulsera)

Sexo (M/F)

Códigos de barra en dos dimensiones (se visualizan

como cuadrados)

Identificador propio que se utiliza para "trazar" la pulsera

y no tiene relación con la identidad del paciente.

1- Identificar correctamente a los pacientes.

2- Mejorar la comunicación efectiva.

3- Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.

4- Reducir el riesgo de daño al paciente realizando evaluaciones

5- Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento

correcto, y al paciente correcto.

6- Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención

sanitaria.

Agenda

2- Comunicación durante el

traspaso de pacientes

Durante un episodio de enfermedad o un período de

atención, un paciente es tratado por enfermeros, médicos

y especialistas en múltiples entornos, incluyendo:

– Atención de emergencia

– Atención quirúrgica

– Cuidados intensivos

– Internación general

– Rehabilitación

Comunicación durante el

traspaso de pacientes

El rediseño del sistema de ADT tiene como principal

objetivo alcanzar un alto grado de correlación

entre:

– Información brindada por el censo en todo momento

– La realidad física de la ocupación de las camas

Es decir, obtener un censo en línea.

Para tener información confiable sobre la ubicación de los

pacientes, es fundamental que esta se encuentre

integrada:

– En la HCE

– Sistemas de enfermería

– Sistemas de laboratorio, imágenes, camilleros, mucamas

Al generar la solicitud de internación se necesita

información demográfica del:

– Paciente

– Asegurador

– Motivo de internación

– Lugar donde se internará

– Servicio

– Médicos y enfermeros que estarán a cargo

Comunicación durante el

traspaso de pacientes

Proceso de Censo en línea Informatizado

1- Identificar correctamente a los pacientes.

2- Mejorar la comunicación efectiva.

3- Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.

4- Reducir el riesgo de daño al paciente realizando evaluaciones

5- Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento

correcto, y al paciente correcto.

6- Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención

sanitaria.

Agenda

3- Mejorar la seguridad de los medicamentos

Ciclo de Prescripción

Entradas de órdenes médicas computarizadas (CPOE)

Proceso de Prescripción Informatizada

Formulario informatizado de medicación EV

Formulario informatizado de PHP

Formulario informatizado de otras indicaciones

Ciclo de Prescripción

VALIDACION

Listado de Validación y Dispensación

Listado de Validación y Dispensación

Ciclo de Prescripción

Visualización de medicación y

registro de enfermería

Monitoreo de administración de medicación

1- Identificar correctamente a los pacientes.

2- Mejorar la comunicación efectiva.

3- Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.

4- Reducir el riesgo de daño al paciente realizando evaluaciones

5- Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento

correcto, y al paciente correcto.

6- Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención sanitaria.

Agenda

4- Reducir el riesgo de daño al paciente

realizando evaluaciones

Evaluación de Riesgo Nutricional

Evaluación de Riesgo de Caída

Evaluación de Riesgo UPP

Evaluación de Riesgo Social

Evaluación de Dolor

Carga de datos de Riesgo Nutricional

Modificación de datos de Riesgo Nutricional

Modificación de datos de Riesgo Nutricional

Alerta al médico para intervenir

Alerta al Médico de Riesgo Nutricional

Visualización de carga en módulo Resumen

1- Identificar correctamente a los pacientes.

2- Mejorar la comunicación efectiva.

3- Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.

4- Reducir el riesgo de daño al paciente realizando evaluaciones

5- Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el

procedimiento correcto, y al paciente correcto.

6- Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención sanitaria.

Agenda

1- Identificar correctamente a los pacientes.

2- Mejorar la comunicación efectiva.

3- Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.

4- Reducir el riesgo de daño al paciente realizando evaluaciones

5- Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento

correcto, y al paciente correcto.

6- Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención

sanitaria.

Agenda

Tablero de Control de Evaluación de Riesgos

Naveguemos un poco en

nuestros registros

de enfermería informatizados…

Ingreso a la HCE

Selección de pacientes / sectores

Estructura de HCE

Módulo enfermería – Administración de IM

Módulo enfermería – Balance

Módulo enfermería – Balance

Módulo enfermería – Signos Vitales

Módulo enfermería – Valoraciones

Módulo enfermería – Extracciones de muestras

Es importante concientizarnos que nuestros registros

son:

El eslabón fundamental en el desempeño del ejercicio

profesional.

Que tienen un impacto directo en la continuidad del

cuidado.

Son la huella digital que identifica la calidad del cuidad

que brindamos.

GRACIAS…

Bibiana Schachner

bibiana.schachner@hospitalitaliano.org.ar