Enfermedad de méniére

Post on 29-Jun-2015

1.016 views 0 download

Transcript of Enfermedad de méniére

Enfermedad de Méniére

Avi AfyaNo. Expediente: 00086136

Otorrinolaringología.

Definición.• Es una enfermedad crónica, de etiología desconocida que

afecta al oído interno, que se caracteriza por episodios intermitentes de vértigo, hipoacusia y tinnitus.

Epidemiología.• Afecta a la población adulta (30-60 años).• 46 casos en 100,000.• Predomina en el sexo femenino (3:1).• 20% de los familiares presentan síntomas parecidos.• Transmisión autosómica dominante.

Fisiopatología.• La endolinfa se produce en la stria vascularis principalmente.• Los productos de desecho del órgano de Corti son resorbidos en el

saco endolinfático.• Este flujo es de manera longitudinal en condiciones normales.• Existe fibrosis perivascular en el 60% de los casos en esta

estructura, que da como resultado la obstrucción.• Esto favorece el desarrollo de hidropesía endolinfática.

Histopatología• En la microscopía electrónica se han encontrado:• Fibras del nervio vestibular con mielina hiperplásica.• Oclusión total del conducto axonal .• Elevación de complejos inmunes circulntes como C1q, C3c, IgM,

IgG, anticuerpos anticolágeno tipo II.

Etiología.• 65% se reportan como idiopáticas.

• En 35% se le atribuye a alguna de las siguientes causas:

• Alergias.• Sífilis.• Insuficiencia suprarrenohipofisiaria.• Mixedema.• Estenosis del conducto auditivo interno.• Traumatismos.• Antecedente de cirugía otológica.• Otosclerosis.• Infecciones crónicos del oído.

Clasificación.

Enfermedad de Méniére

Típica

Se presenta con todos los síntomas vestibulococleares.

Atípica

Se presenta con algunos síntomas

vestibulococleares.

Cuadro Clínico.• 1)Vértigo: Acompañado de naúsea y vómito que puede durar

minutos u horas , que aparece de manera intermitente.• 2)Tinnitus: De tipo no pulsátil, que puede constituir el primer

síntoma de la enfermedad.• 3)Hipoacusia: De tipo fluctuante, acompañada de intolerancia

al ruido y disminución de la discriminación al habla.• 4)Sensación de plenitud aural en el oído durante el episodio.• Un 20% son bilaterales.

Diagnóstico.1)Prueba del glicerol: Sirve para determinar si existen fluctuaciones en la audición.Se administra 1.2 m3/k de glicerina por vía bucal.Se realizan audiometrías previas a la ingestión, y una y tres horas después.

-Mejoría de 15 dB en el umbral tonal, en una o más frecuencias en el audiograma.-Mejoría de 10 dB en el umbral tonal de dos o tres frecuencias.-Mejoría de un 12% en la discriminación al habla.

• 2)Electrococleografía: (Potenciales de suma)• En el 85% de los pacientes se encuentran potenciales de

suma alargados.

• 3) Radiología: La falta de visualización del acueducto vestibular se correlaciona clínicamente con la enfermedad.• Es un signo radiológico no específico.

Tratamiento.• 1)Médico: Controla el 80-90% de los casos.• -Dieta Hiposódica.• -Diuréticos (Hidroclorotiazida, Triamtereno, e inhibidores

de la anhidrasa carbónica)• -Aumento en la ingesta de potasio debido a los efectos

secundarios de los diuréticos.• -Sedantes laberínticos: Diacepam o glucopirrolatos.• -Inyección intratimpánica de gentamicina. (Se busca

destruir las células oscuras del laberinto, para disminuir la producción de endolinfa).

• Tratamiento para las crisis agudas:• -Anticolinérgicos ( Atropina).• -Vasodilatadores (Histamina).• -Sedantes (Diacepam).

Quirúrgico.• Debe de considerarse si ha fallado el tratamiento médico

por más de 6 meses.• 1)Procedimientos conservadores:

• A)Cirugía del saco endolinfático. (Se recomienda en pacientes en estadios tempranos de la enfermedad)

• B)Cocleosaculotomía: El vértigo se controla hasta en un 70%.

• 2)Procedimientos destructivos:

• A)Sección del nervio vestibular.• Se recomienda cuando ha fracasado la descompresión

del saco endolinfático.

• B)Laberintectomía:• Se recomienda cuando la hipoacusia es profunda y la

enfermedad unilateral.• Remover el neuroepitelio del órgano vestibular terminal.

•Gracias!!!