ENOJO Y AGRESIÓN EN LA CONDUCTA DE LOS

Post on 10-Dec-2014

108 views 0 download

Transcript of ENOJO Y AGRESIÓN EN LA CONDUCTA DE LOS

ENOJO Y AGRESIÓN EN LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS ENOJO Y AGRESIÓN EN LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS

Factores que intervienen para su desarrollo e incremento

Lic. Mónica C. Pérez Calderón

Psicoterapeuta infantil

¿qué es el enojo?• Emoción básica universal• Tiene una función adaptativa • Aparece cuando el organismo que no

puede conseguir una meta o tiene dificultad para satisfacer una necesidad.

• Incremento de frecuencia cardiaca, presión sanguínea, tensión muscular, incremento de la temperatura en el rostro

Patrón de respuesta habitual en el que sienten que pierden el control

¿qué es el enojo?

El enojo se define como una experiencia interna afectiva que puede variar de

intensidad y cronicidad y puede hacer referencia a la experiencia del momento (estado de enojo) o a estar propenso a vivenciar el enojo a través del tiempo y

las situaciones (estado-rasgo)

Enojo (estado- enojo)

Enojo-estadoVa desde un cambio fisiológico mínimo (temblor de la voz, sonrojarse) hasta el

incremento de tensión de músculos faciales (tensar mandíbula, ceño) y en general de todo el cuerpo (prepara el

cuerpo para atacar) así como la liberación de hormonas de adrenalina.

Ocurre en respuesta de un evento estresante.

Enojo (estado-rasgo)

Enojo-rasgoSe refiere a la dimensión estable de

la personalidad. Los individuos sienten con mayor intensidad, frecuencia y duración el enojo. Reflejan una mayor tendencia a

enojarse con más facilidad, a responder con mayor intensidad, a

perder el control y se obtiene mayor número de consecuencias

negativas.

Características de los niños con niveles altos de enojo

• Experimentan mayor intensidad de enojo en mayor rango de situaciones

• Exhiben con mayor frecuencia episodios de enojo con agresión (diario)

• Exhiben con mayor intensidad el enojo asociado a una activación fisiológica también intensa

• Muestran mayor tendencia a expresar su enojo a través de medios negativos y poco aceptados socialmente

• Reciben consecuencias negativas con mayor frecuencia debido a la forma en que expresan su enojo.

• Son generalmente ansiosos• Tienen dificultad para enfrentar eventos

estresantes • Reportan baja autoestima• Tienen mayor disposición con el uso de drogas

y bebidas alcohólicas.

¿qué es la agresividad?

• El término agresividad podemos definirlo de distintas

formas pero todas están relacionadas entre sí. En general,

podemos definirlo como: “el hecho de provocar daño tanto físico como

psicológico”.

AGRESIVIDAD

COMPORTAMIENTO AGRESIVO

• El comportamiento agresivo podemos clasificarlo en :

• Agresión física o verbal.• Agresión directa o indirecta.• Agresión activa o pasiva. • En el caso de los niños, suelen ser

agresiones directas y tanto físicas como verbales.

Evolución de la conducta agresiva

• La conducta agresiva suele ser más evidente en los primeros años.

• Debemos diferenciar dos tipos de agresiones:

• Agresión instrumental: se intenta obtener Objetos externos (entre los 2-5 años)

• Agresión hostil: El objetivo es dañar a algo o alguien (entre los 6-8 años).

CAUSAS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO

TEMPERAMENTOMEDIO AMBIENTE: familia y

escuelaMEDIOS ELECTRÓNICOS:

televisión, videojuegos el uso del internet.

TEMPERAMENTO INFANTIL

TEMPERAMENTO

• El temperamento sería la tendencia “primaria” y natural a reaccionar en un cierto estilo.

• Es hereditario y no influyen factores externos

• Ocupa también la habilidad para adaptarse, el estado de ánimo y la intensidad emocional.

TEMPERAMENTO:

• temperamento de un niño puede ser su tendencia a ser más o menos activo o pasivo, agresivo o pacífico, tenso o

relajado, impulsivo o reflexivo, afectuoso o frío, valiente o

miedoso, etc.

CARÁCTER

• El carácter, al ser una tendencia secundaria” es adquirido e influido por el ambiente y con éste por la educación.

• Esto significa que el carácter puede adquirirse, modificarse y perderse.

• El carácter individual se forma con el temperamento individual como base.

Por ejemplo una persona espontáneamente impulsiva(temperamento) tendrá esta tendencia toda su vida, pero si aprende a controlarla y a obrar reflexivamente, su conducta práctica se sobrepondrá a tal tendencia, impidiendo sus perniciosos efectos. Su nueva tendencia a actuar de esta manera es su “carácter”.

AGRESIVIDAD POR MODELAJE

MEDIO AMBIENTE (FAMILIA Y ESCUELA)

• Un niño adquiere el comportamiento agresivo mediante el modelamiento; es decir, mediante los comportamientos que el niño observa de su entorno.

Para mantener la conducta agresiva de un niño, el medio refuerza mediante la admiración del entorno; y sobre la atención que le prestamos.

AGRESIVIDAD MODELADA POR LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS

MEDIOS ELECTRÓNICOS

Cuanto mayor sea el tiempo de exposición a programas televisivos violentos , mayor es elriesgo de asociación de conductas violentas en niños y adolescentes. BANDURA y su teoría de aprendizaje por modelamiento expresa que los modelos de conducta actúan como estímulos que producen conductas similares en el observador .

Recientemente se han conducido trabajos científicos de investigación, cuyos

resultados sugieren que estos juegos y programas televisivos pueden producir

efectos perjudiciales, tales como:

• Cambios en la frecuencia cardiaca y presión arterial o desencadenar convulsiones epilépticas.

La mayoría de video-juegos preferidos por los niños se relacionan con violencia.Los considerados como extremadamente violentos han aumentado sus ventas en más de un 30% en los últimos años. Los juegos menos aceptados son los que contienen aspectos educativos.

TRASTORNOS ASOCIADOS A LA AGRESIVIDAD E IMPULSIVIDAD

• a) Trastorno por déficit de atención • con o sin hiperactividad (TDA-H)• b) Trastorno disocial (TD)• c) Trastorno negativista desafiante • (TND)

COMORBILIDAD MANIFIESTA EN LOS TRES TRASTORNOS:

• Disrupción• Agresividad• Oposicionismo• Incumplimiento y trasgresión de

normas• Conductas cognitivas, motrices o

verbales descontroladas• Reacciones afectivo-emocional

descontroladas

"Tu puedes escoger lo enojado, frustrado o triste que te quieres sentir. Tú puedes, también elegir

cambiar tus sentimientos".

BIBLIOGRAFÍA

• Manual del autocontrol del enojo, tratamiento cognitivo conductual. Brenda Mendoza González. Editorial manual moderno.

• Aspectos esenciales del desarrollo de la personalidad en el niño, Paul Henry Mussen. Editorial trillas.

• Guía clínica para el trastorno negativista desafiante, Josué Vásquez, Miriam Feria, Lino Palacios y Francisco de la Peña. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

• Guía clínica para el trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad, Josué Vásquez, Miriam Feria, Lino Palacios y Francisco de la Peña. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

• Guía clínica para el trastorno disocial, Josué Vásquez, Miriam Feria, Lino Palacios y Francisco de la Peña. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

• Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV

• ,

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Lic. Mónica C. Pérez Calderón Psicoterapeuta infantil

cedecapsi@hotmail.com